domingo, 27 de abril de 2008

El paso de primaria a secundaria

Algunos se lamentan de que los alumnos de 1º y 2º ESO estén en los institutos y reclaman colegios hasta los 14 años como en la EGB. Otros proclaman que es necesario agrupar los dos ciclos de infantil (lo suscribo). Me parece que el problema está en el paso de etapa, más que en la manera de juntar los cursos, porque si no se apuesta por centros 0-18 como pasa en las escuelas concertadas, siempre va a haber esos desfases que se producen ahora. El más preocupante es el de primaria a secundaria.

Se pasa de un enfoque globalizado, con pocos profesores que están muchas horas en el aula, a un modelo de asignaturas sin apenas contacto entre sí y con muchos docentes (por no hablar de las bajas encadenadas y sustitutos varios). El nivel de exigencia aumenta y cambia la metodología: los tutores de ESO denuncian que los niños comienzan la etapa con bajo nivel, hasta un 23% tiene carencias importantes y se nota mucho el centro adscrito del cual provienen. Se le suma el caos de la adolescencia, las compañías de los mayores y el desencanto que produce el instituto: la mayoría de alumnos reconocen que la secundaria no es lo que esperaban y esta decepción afecta mucho más a los chicos (por eso suelen protagonizar parte de las conductas no deseadas). Muchas veces hay que empezar a afianzar hábitos y conceptos básicos que deberían estar asentados y comienza la cadena de culpas entre profesores.

Si en el tercer ciclo de primaria no se tiene un autoconcepto positivo, no se domina la comprensión lectora y no se suele hacer deberes en casa, hay más probabilidades de fracasar. Aparte en la adolescencia desciendie bruscamente el nivel de lectura, deja de haber títulos adecuados a los intereses del momento, unas edades que buscan la rapidez, la emoción fuerte y la socialización por encima del ocio callado e individual.

Estas diferencias entre los alumnos que se adaptan bien a la nueva etapa y los que no aumentan a lo largo de los cursos. Pero lo más preocupante es que a medida que avanzan en la ESO, se hacen más evidentes las distinciones que tienen que ver con el entorno sociocultural: la secundaria no corrige adecuadamente las desigualdades de origen ni la primaria se ha ocupado de ellas como corresponde.

¿Qué hacer ante esta situación? Algunas medidas, no por repetidas, dejan de aparecer como convenientes:
- una coordinación estrecha entre sexto de primaria y los tutores de primer ciclo de ESO, que no se limite a un informe de paso de etapa sino a unas reuniones periódicas para unificar criterios
- aumentar el nivel de exigencia en primaria y corregir las carencias de nivel desde el momento en que se manifiestan, no esperar "porque son pequeños" o porque aún no es grave
- trabajo decidido sobre la comprensión lectora y el léxico de los alumnos, para darles el bagaje imprescindible para la secundaria
- más formación de los maestros: somos el país de Europa que menos dedica a Magisterio (veremos qué ocurre con los nuevos planes de estudios) y el que menos horas tiene de formación en materias instrumentales
- refuerzos extraescolares para los alumnos con dificultades
- centrarse en hábitos: presentación adecuada, deberes diarios, gestión del tiempo, potenciación de la memoria, juegos que requieran pensar
- ayudar a los padres también a pasar adecuadamente la etapa, para que no desaparezcan de los centros en la secundaria

jueves, 24 de abril de 2008

Proyectos en primaria

Algunos posibles centros de interés para primaria, en los centros que trabajan por proyectos (recogidos de conversaciones con maestros varios):

- El universo: se trata de construir réplicas del sistema solar, explicar de dónde viene el cosmos, qué son las estrellas, leer e imaginar sobre extraterrestres, diseñar nuestra propia nave espacial, introducir conceptos como la gravedad, trabajar con imágenes de Google Sky o similares, saber qué mitos dieron nombre a los astros más comunes, imaginar la vida en otra galaxia....

- Cuerpo humano: hay que estudiar las diferentes partes del cuerpo y cómo funciona, describirnos, leer descripciones literarias, hablar de la importancia de la salud y de los complejos sobre el aspecto físico, ver anuncios y denunciar los valores encubiertos, ver los dibujos de Érase una vez la vida, dibujar a un compañero....

martes, 22 de abril de 2008

Intelectuales

Vía Guerra y Paz, llego a este artículo donde se vota a los 100 intelectuales más influyentes del momento. Sólo hay un español y es Fernando Savater, ¿qué opináis? ¿Por qué tenemos tan poco peso? ¿Quién falta en la lista? ¿Es Savater representativo?

Y sobre todo , ¿en el futuro mejorará la situación de nuestra élite de pensadores? Porque la universidad hoy en día no es un hervider intelectual, el nivel de exigencia es bajo y los buenos deben emigrar por la patéticas ayudas y oportunidades ¿qué se podría hacer?

jueves, 17 de abril de 2008

¿Motivados?

La motivación parece ser la piedra de toque para que funcione el sistema. Es el segundo motivo que usan tanto profesores como alumnos para explicar el alarmante número de suspensos.

¿Cuándo están motivados los alumnos?

- Cuando son partícipes de la clase, incluso decidiendo qué se hace y cómo se hace
- Cuando la tarea propuesta es lo suficientemente difícil como para ser un reto pero asequible para no frustrar (y es complicado ajustar niveles ante tanta diversidad)
- Cuando encuentran utilidad a lo que estudian (los premios desmotivan a los que ya han pasado la fase primaria, son útiles en el caso de los que aún no están motivados)
- Cuando tienen un autoconcepto positivo
- Cuando tienen expectativas favorables ante lo que van a hacer en clase (y ahí influye mucho el papel de los profesores anteriores: sólo un 20% está en esta situación)
- Cuando es algo nuevo



¿Y qué pasa con los profesores?

- Según los alumnos, un 60% no hace las clases amenas ni se esfuerza por llegar a ellos, mientras que únicamente el 5% de los docentes admite estar quemado y pasivo
- El 84% de los profesores admite que necesita formación en gestión de aula y especialmente en cuestiones de tutorías y temas de interés para los alumnos

Otras voces se burlan del concepto de motivación, afirmando que los profesores no somos payasos y que hay que esforzarse por aprender. Sin embargo los alumnos de hoy en día no son los de hace décadas y la motivación, el placer de saber, la diversión en clase, las tareas que les llaman por ser cercanas y entretenidas a la vez que útiles se convierten en indispensables para poder recuperar a esos alumnos que abandonan prematuramente el sistema o que "calientan la silla" hasta tener la edad de irse del centro.

domingo, 13 de abril de 2008

Un proyecto: memorizar libros

Una mini entrada para reseñar un proyecto nostálgico. Supongo que más de uno, al leer el libro de Ray Bradbury, tuvo ganas de comenzar a memorizar libros y salvarlos. Recuperemos el placer de la lectura, de tener "nuestro" libro

lunes, 7 de abril de 2008

Para corregir bien

Os pongo un decálogo sobre lo que creo que es corregir bien, un ejercicio, un trabajo, un examen, lo que sea, a ver si lo compartís y aportáis vuestros criterios.

Corregir bien significa:
1) corregir rápido: no hay derecho que les exijamos un plazo de entrega y luego tardemos en corregir siglos, ni se acuerdan de qué pusieron cuando finalmente lo reciben
2) corregir personalizadamente: siempre que la tarea lo permita, hay que comentarles sus logros, sus problemas, no somos robots corrigiendo tests (me refiero a trabajos de una cierta reflexión)
3) corregir dando alternativas: es básico ofrecerles un modelo de cómo debería ser la respuesta correcta, sea escribiéndola nosotros, pasando una muestra, enseñando los mejores trabajos o corrigiendo todos juntos en clase
4) corregir combinando forma y contenido: la lengua debe tenerse en cuenta aunque sea otra asignatura, no pueden expresar mal lo que se supone que saben bien
5) corregir exigiendo actividad: no pueden ver la nota y guardarla sin más, deben hacer algo con la corrección (escribir lo correcto, copiar, sugerir, preguntar, comentar, detectar el error...)
6) corregir in dubio pro reo: pues eso, ante la duda, para arriba, nada de ser mezquinos con niños y adolescentes
7)corregir lo que puedan comprender: leí ya no sé dónde esta máxima y la comparto, no tiene sentido entregar un examen todo rojo o una redacción con fallos que no saben aún por qué se producen, mejor centrarnos en lo que puedan rectificar, para animar
8) corregir sólo lo que hayamos enseñado: me hace gracia que se evalúen cosas que de dan "por sabidas" pero que jamás se han visto como tales en clase, y más teniendo en cuenta que cada profesor tiene sus manías
9) corregir lo que se ha avisado: es básico que conozcan los criterios concretos de evaluación para que se fijen en lo que vamos a mirar, es imposible controlarlo todo
10) corregir con ganas: es cierto que a veces se acumulan montañas de papeles, pero corregir no es una tortura sino una oportunidad de ver si han aprendido, de reconducir la clase, de aportar más explicaciones, de conocerlos como estudiantes; pongamos cariño y esfuerzo como les pedimos a ellos

jueves, 3 de abril de 2008

Elegir destino

Cuando acabamos las oposiciones o entramos en el CGT, siempre surge la duda del destino, entre los ofertados. La mayoría acaba escogiendo un centro cerca de su casa (curiosamente el mismo motivo que los padres al escoger centro donde matricular a sus hijos) y poco más. Creo que falta mucha información pública, y eso hace que docentes primerizos acaben en centros complicados que no quieren, que mucha gente se acomode a plazas que no son su ideal y que en determinados institutos haya mucha rotación.

Las consejerías deberían publicar datos objetivos del proyecto educativo y características del centro que oferta la plaza o tiene la vacante provisional, y que los profesores escogieran por orden de puntos. Hay aspectos que determinan mucho la vida en el centro:
- enseñanzas ofertadas: no es lo mismo un macro-IES con numerosos ciclos que uno pequeño; uno con un potente bachillerat que atrae a chicos de la comarca que uno que apenas se llena
- proyectos en los que está involucrado el centro, incluyendo créditos variables ofertados
- perfil general del alumnado y el entorno

No creo que haya que publicar rendimiento o similares para no entrar en rankings absurdos, pero antes de aterrizar en un centro, a todos les gustaría saber qué puede esperar de él. Hay profesionales que prefieren proyectos más innovadores, otros que acaban de llegar y prefieren uno estándar sin mucha conflictividad a la espera de definir su perfil y no es justo que acaben en puesto intercambiados por motivos de código postal. Se habla mucho de seleccionar directores y perfiles (algo que puede ser muy peligroso) y ni siquiera se tienen en cuenta estos parámetros elementales para adjuficar destinos

Actualización: esta puede ser una propuesta para Escola2018, un blog de reflexión que habrá que ir siguiendo

martes, 1 de abril de 2008

Los grupos y el rendimiento

Como ya apunté aquí, el grupo puede hacer variar hasta en un 15% las notas de un alumno. Todos sabemos que existe el efecto contagio, que se forman grupúsculos de amigos que copian conductas, que las comparaciones son constantes. Si eso lo sumamos a la tendencia -ilegal y errónea pero muy extendida- de agrupar a los estudiantes por supuestos niveles, tenemos los grupos "buenos" y "malos" que todo profesor conoce. Estos grupos además condicionan nuestra manera de dar clase, algo estudiadísimo como el Efecto Pigmalión, ya que no nos situamos igual ante un grupo bueno que malo. Estas expectativas, evidentemente, condicionan los resultados académicos de los alumnos que han quedado ubicados en cada grupo.

Los grupos son, pues, variados, y las notas deberían serlo. Sin embargo en las últimas encuestas, un 80% de los profesores afirma que no tiene "ningún o casi ningún grupo académicamente bueno" en la ESO. Me parece una barbaridad esta afirmación, que habría que relacionar con la supuesta bajada de nivel general, con los criterios de evaluación y con el clima general de los centros.

Deberíamos ir con más cuidado con nuestras afirmaciones: decir que un grupo es un desastre, que un alumno no quiere hacer nada, que es imposible avanzar con tal clase, que se ha juntado lo peor en un aula... Estos comentarios refuerzan nuestras expectativas negativas y hacen empeorar las notas en esa sección (además de la conducta en muchas ocasiones, tema para otro día). Más allá del justo desahogo, evitemos los juicios precipitados y, sobre todo, si hay un grupo malo, luchemos para separarlo, para disminuir las malas influencias y comparaciones odiosas reformando el sistema de agrupación del centro