viernes, 30 de enero de 2009

Cuentas de correo escolares

Escribo este post después de una discusión en la sala de profesores sobre el contacto on-line con lo padres y alumnos. Había unos que defendían que debe limitarse a avisos, y que lo mejor es que vengan al centro y que quede constancia oficial, por ello no creen que haya que dar direcciones personales de correo, sino remitirse al del centro de modo que se actúe como un conjunto. Otros defendían la mayor rapidez en las comunicaciones y explicaban cómo gestionaban las cuentas de correo, para separar la personal de la del trabajo.

No sé cuál es el modelo más extendido en otros centros ¿qué dirección de correo dais a los padres? ¿La oficial del centro o de la consejería? ¿La misma que a los alumnos? ¿Es la vuestra de un correo paralelo? ¿Y dais el móvil?

Yo en general doy bastantes formas posibles de contacto, porque bastante cuesta hablar con algunas familias como para poner trabas pero sin duda es algo que debemos pensar, así que me gustaría conocer vuestras experiencias al respecto.

domingo, 25 de enero de 2009

Un añito en marcha

Hoy este blog cumple un año. Lo bueno de estar enganchado a otros muchos blogs es saber de antemano lo que pasará en los aniversarios, me siento como muchos otros blogueros a los que sigo: con una mezcla de ilusón y dudas y con asombro al ver lo rápido que pasa el tiempo. También constato que al principio la fiebre por postear hace que el ritmo de entradas sea altísimo y luego la cosa se va normalizando. En fin, gracias a los que leéis y a los que comentáis (anima mucho, por escueto que sea el comentario, y especialmente si viene de gente que admiras - no haré la lista de agradecimientos para no dejarme a nadie - y que te ayuda). Gracias al blog he conocido otras bitácoras, experiencias de aula y he participado en debates muy interesantes, de momento tengo ganas de continuar.

Me sorprende ver lo que busca la gente para aparecer por aquí desde Google, muchas veces no creo que encuentren lo que creían pero como no suelen comentar, todo se queda en conjeturas. Las entradas que han dado más pie a comentarios en este año son el CIO (no podía ser de otra manera, siendo una iniciativa colectiva, por cierto ¿está parado?), una reflexión sobre la visión de un pasado idealizado y un conjunto de citas. Es decir, lo más atractivo parece ser lo más teórico (al revés que por número de visitas, curioso). Si tenéis algo que opinar al respecto, me encantaría leerlo.

domingo, 18 de enero de 2009

Lectura y biblioteca escolar

Ha salido el nuevo informe sobre la lectura en España. Quisiera destacar algunos datos un poco deprimentes sobre las bibliotecas escolares:
- Un 20% de los centros educativos no poseen aún biblioteca y un 27% las tiene pero no presta libros a los alumnos
- Los horarios de las bibliotecas son más bien escasos, la mitad no abre fuera del horario lectivo, y entre clases se usa un máximo de cuatro horas. Un 83% no abre durante el recreo del mediodía, a la hora de comer
-Sólo un 1% de los alumnos puede usar como ordenador habitual para hacer trabajos el de la biblioteca de su centro
-Un 80% no sigue las recomendaciones de tener un 60% de libros de no ficción frente a un 40% de lecturas literarias

Con la importancia que tiene una buena biblioteca para fomentar la lectura, el panorama es desolador. Claro que los responsables suelen ser, como alerta el informe, voluntarios sin apenas reducción horaria, sin formación específica y en un 40% sin presupuesto específico para adquirir libros. Sumado todo esto al enfoque de la asignatura donde debería leerse por excelencia -lengua-, a la escasísima atención a la lectura y comprensión desde otras áreas y al clima cultural general, no es de extrañar que un 45% de los encuestados se declare no lector al acabar los estudios obligatorios. Por cierto, el informe sigue considerando como "lector habitual" a quien lee cinco libros al año, desde luego yo no lo definiría así

martes, 13 de enero de 2009

Los suspensos

No creo que haya bajado el nivel de los alumnos, y los datos son tozudos en afirmar que la añoranza de un pasado mejor es falsa. Pero en cambio sí que es cierto que hay muchos más suspensos que antes. En mis tiempos, un alumno con cinco cates era muy mal estudiante, tenía riesgo incluso de expulsión, y sólo pensar en la reacción de los padres te venían escalofríos. Ahora tenemos muchos alumnos con cuatro suspendidas que sabemos que se las sacarán, que son normalillos, muy vagos pero capaces.

¿Por qué se ha producido este cambio? Sin duda la cultura del esfuerzo se ha devaluado y muchos estudiantes quieren pasar haciendo lo mínimo, los empollones están cada vez peor vistos y por eso surgen iniciativas peregrinas como premiar económicamente a los que saquen sobresaliente, como si fuera algo excepcional y raro.

Pero creo que influye mucho más el hecho de que ha cambiado la percepción social del suspenso: ya no es algo horrible, sino algo que se acepta como normal. Quizá también haya cambiado nuestra manera de evaluar. Conozco profesores que se sienten mal si no suspende alguien, porque creen que entonces son demasiado blandos o que su asignatura se considerará una "maría". Conozco otros que juegan con la nota como un correctivo de conducta, suspendiendo si el alumno va justo en la primera "para llamarle la atención" por ejemplo. Hay libros que afirman que la curva de notas es similar en todos los centros, independientemente de si el grupo es bueno o malo. Otros constatan que un suspenso significa cosas diferentes según el centro y que las diferencias de nivel rondan el 20%. En toda evaluación, además, existe un componente subjetivo que debemos tener en cuenta.

Por lo tanto hay más suspensos que nunca sí, pero eso no es solamente porque los alumnos "pasen" de todo o porque sean cada vez más incultos, sino porque al cambio generacional de pautas de conducta escolares se une una mayor tolerancia social a las malas notas y modificaciones en la forma de calificar. Eso sí, seguiremos trabajando para que se remonten...

jueves, 8 de enero de 2009

La guerra de Gaza

Ante el horror de Gaza, parece que desde diferentes lugares de la blogosfera educativa van surgiendo iniciativas para tratar el tema en el aula. Creo que es fundamental ligar las clases con la actualidad, y que nuestros alumnos sean conscientes de lo que ocurre para que no sean cómplices por su pasividad. Asombra que tantos líderes vuelvan la vista a otro lado y que no se denuncie con más rotundidad lo que está ocurriendo, probablemente porque los aliados de los agresores son poderosos y porque nadie quiere definirse por un bando con lo complejo que resulta el conflicto.

En clase tenemos que leer los periódicos, analizar poemas e imágenes como nos sugieren los compañeros, pero sobre todo hablar. Hablar de lo que está pasando, de lo que ocurre en otros lugares, de lo que se puede hacer, de cómo evitar nuevas tragedias, de por qué pasan estas cosas y de lo que nos llega y cómo. Mucho diálogo, que es lo que falta en esos lugares.

sábado, 3 de enero de 2009

Los propósitos del sistema educativo

Al empezar el año se suelen hacer propósitos de mejora y los profesores no somos una excepción (incluyendo las lecturas: gracias a los posts que dan ideas para empezar 2009). Los países suelen hacerlos al cambiar de gobierno (todos los consejeros de educación tienen grandes ideas al empezar, aunque terminen haciendo más bien poco) y cuando se publica PISA y temblamos todos. He conocido vía Acesc una nueva lectura sobre el papel de España en este informe, que puede orientar los propósitos globales de nuestro sistema educativo (suponiendo que hubiera tales). Os animo a leerlo en su totalidad, pero resumo algunos datos que me parecen destacables.

Primero las obviedades: a más horas de clase, se mejoran los resultados; la variable que más influye es la socioeconómica (por desgracia, cabría añadir)...

Conclusiones no tan obvias que comparto:

a) la inmigración apenas afecta al conjunto de resultados (pese a los cantos de sirena apocalípticos de algunos)
b) España no está a la cola ni mal, sino en la media de Europa, aunque debería mejorar (pero no todo es tan desastroso como se nos pinta)
c) los grupos separados por niveles NO demuestran mejorar el nivel (algo de lo que he hablado ya otras veces y que coincide con toda la bibliografía, aunque sigue siendo el caballo de batalla de muchas contrarreformas)

Datos que me llaman la atención:
a) La ratio profespr/alumno no es una variable significativa en los resultados (puede ser cierto, sin embargo mejora sin duda la calidad humana de la atención y el estrés docente, así que sigo reclamando una bajada general de las cifras)
b) Los que tienen más horas de ciencias suelen tener mejores resultados globales porque sigue existiendo el mito de que irán para carreras difíciles y por tanto escogen esas variables/itinerarios los alumnos más motivados o que se creen mejor dotados (algo en lo que habría que seguir pensando)

Los propósitos de nuestro sistema educativo, por tanto, deberían ser abandonar el catastrofismo y tratar de mejorar desde lo que se ha probado que funciona (la calidad del profesorado, por ejemplo) en vez de rasgarse las vestiduras periódicamente (y en los periódicos, haciendo un mal juego de palabras) y anunciar que como todo va fatal lo mejor es volver al sistema anterior.