domingo, 23 de diciembre de 2012

¿Gamificar las notas?

En la primera evaluación las notas suelen ser peores que al final: los alumnos aún no se han acostumbrado a su nuevo curso o etapa, vienen de verano con lagunas y nosotros somos más exigentes esperando que dando "un toque de atención" trabajen más. O puede ser visto al revés, al final de curso se regalan determinados aprobados porque las consecuencias de una repetición serían peores. Pero siempre queda un descontento sobre la evaluación.

Abundan las voces que dicen que deberíamos "gamificar" las notas, creando un sistema de retos como ya hacen algunas universidades. Me genera dudas
- ¿Un alumno que destaque en una parte de la asignatura pero sea pésimo (o no trabaje) las otras debe aprobar?
- ¿Los porcentajes de cada ítem (trabajo, examen...) no funcionan ya como esas "badges"?
- ¿En todas las asignaturas y niveles es igual de aplicable?
- ¿Los alumnos pueden escoger no hacer parte del currículo?
- ¿Todos los alumnos entrarían en un sistema así de abierto o les generaría más estrés por no saber bien qué deben hacer? Pienso en los menos autónomos
- ¿Incrementaría el trabajo en casa o lo disminuiría?
- ¿Cómo traducir luego esos retos a la nota numérica que nos exigen? ¿O sería algo complementario / más informal?

No sé si conocéis estas líneas de evaluación y qué opinión os merecen, pero me gustaría que me lo comentarais.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Profesores y decisiones de futuro

No quiero comentar aún los cambios de la LOMCE pues el baile de asignaturas y los ataques gratuitos al modelo existente me parecen tan graves que espero que se difuminen en el redactado final, ya que cada nuevo documento modifica cosas de manera más o menos improvisada.

Así que prefiero centrarme en un informe que acaba de publicar el equipo de PISA sobre el efecto de las notas en el abandono y expectativas de los estudiantes. Destaco algunos datos relevantes:
- los profesores suelen poner notas mejores a las chicas y a los alumnos de entorno favorecido en igual rendimiento, lo que explica en parte que haya más mujeres que optan por el bachillerato y más fracaso escolar masculino, dado el peso de las expectativas en el desarrollo escolar
- el éxito en lectura es uno de los indicadores más relevantes para asegurar la continuidad en el sistema, algo que no siempre se tiene claro en clase, donde debería leerse mucho más (y variado) en todas las materias
- los itinerarios ajustan las expectativas de modo realista pero siguen beneficiando a las clases sociales altas (algo que por supuesto las medidas lomcianas agravarán)
- un nivel de 2 o menos en PISA dificulta sobremanera seguir una carrera (y tenemos demasiados alumnos por debajo de ese umbral)
- está mal resuelto el futuro de los que no siguen estudiando, un porcentaje demasiado numeroso (y eso que España no participaba en la muestra ampliada de este informe)
- hay dos tipos de profesores según lo que premian con las notas, exceptuando exámenes: los que quieren que la clase fluya de manera ordenada (y entonces castigan los comportamientos disruptivos) y los que premian el esfuerzo o la mejora del proceso; los primeros están calificando cosas que no tienen que ver con el desempeño futuro académico
- las privadas pueden inflar las notas artificialmente (algo que ya comenté en su día y que nos afecta bastante a la hora de escoger carreras)
- se necesita un sistema de evaluación más complejo para calificar adecuadamente diferentes dimensiones del aprendizaje y que sirva para prevenir el abandono, especialmente al pasar al bachillerato desde una ESO de nivel demasiado bajo

En definitiva, una nueva alerta sobre el papel que los profesores tenemos ante las decisiones académicas que toman nuestros alumnos: con notas desajustadas o que tienen en cuenta solamente una parte de lo que aprenden, hay más riesgo de que estudiantes dudosos dejen el sistema, favorecidos por las bajas expectativas de su entorno y que según qué políticas fomentan. En cambio, estimular la lectura, la evaluación de los procesos y no solo de los resultados, mejorar el clima del aula y dar información realista, ayuda a tomar decisiones con éxito.

martes, 27 de noviembre de 2012

Recortar en lo que es gratis....

Los padres de la pública sí pagan. Para empezar pagan con sus impuestos, que financian los centros a los que acuden sus hijos pero también los conciertos de aquellos hijos de sus amigos que van a la concertada. Después se imponen una serie de gastos que están suponiendo un problema para las familias más ahogadas por la crisis (todos estamos viendo casos sangrantes en el aula):
- material escolar inicial (mochilas, estuche...) y libros (cada vez más obsoletos, y el programa de reutilización solamente prorroga el problema al tener que aguantar más años un manual que se cae a trozos), por no contar los institutos donde se obligó a pagar ordenadores
- comedores, dinero para que coman en el bar si el niño no vive cerca del centro, algo que se reduciría con la generalización de la jornada intensiva en secudaria
- excursiones y colonias, aunque se han reducido por el malestar del profesorado a la mínima expresión siguen suponiendo una fuente de desigualdad, ya que algunos no van por motivos económicos
- extraescolares, que por mucho que el AMPA promueva tienen un coste, y eso por no contar con las que se realizan fuera del centro: entre ellas clama al cielo la necesidad de particulares, carísimas, para suplir las carencias de los profesores desbordados por las ratios y los programas abusivos, o las clases de un inglés que no termina de enseñarse adecuadamente en el sistema sobresaturado
- material que surge a lo largo del curso: "mamá, para mañana nos han pedido X"

Con las nuevas reformas se pretende que paguen aún más por un derecho elemental: que paguen por seguir estudiando, por la desaparición de centros públicos (ya se está viendo en Madrid) y la concertación de los niveles superiores, que paguen por "cheques" para escoger centro como proponen determinados partidos, que paguen más IVA por todo lo que compran a los hijos (los que pueden). Y eso a cambio de peor calidad: menos profesores, centros más guetos de los que huyen los que todavía pueden pagar más, grupos más masificados...

Por esto asusta que los gobernantes, y muchos ciudadanos crédulos, argumenten que las partidas de educación y sanidad son las más caras porque son "gratis" para todo el mundo (¿gratis?) y que por ello debe recortarse ahí, por ser las más abultadas. Este argumento lo he oído repetidamente. Y no, ni lo público es gratis, ni es recortable por costar más dinero (la alternativa es todavía más cara). ¿Les suena el estado del bienestar, el derecho a la educación para todos o el concepto de impuestos para recibir buenos servicios? ¿Por qué va calando este discurso falso?

sábado, 10 de noviembre de 2012

El futuro de los estudios de ciencias

Se ha publicado un estudio donde se analiza por qué se escogen poco las carreras CTM (ciencias, tecnología y matemáticas) a pesar de su enorme salida laboral. La mayoría de las conclusiones refuerzan lo que ya sabíamos
- los alumnos esquivan esas materias por considerarlas demasiado difíciles, percepción aumentada por malas experiencias en el colegio (y por los profesores)
- falta orientación para escoger estudios y saber a qué trabajos llevan
- los profesores derivan los buenos estudiantes hacia las ciencias y desvirtúan la elección del bachillerato, como ya hablé aquí
- existe una enorme desigualdad de género
- influye mucho el entorno sociocultural, que el sistema educativo sigue sin compensar, a menos nivel, menos posibilidades de tirar para las ciencias

Pero también se apuntan datos interesantes:
- hay más diferencia entre la influencia negativa de un profesor para elegir este tipo de estudios que en otras ramas, incluso aquellas que también son vocacionales o extremas
- el treball de recerca (a veces denostado) ayuda a encontrar la vocación si se tutoriza bien
- incluso entre los estudiantes con dudas sobre qué hacer, la decisión de NO optar por estas carreras se toma en primaria o al principio de la secundaria (el peso de las matemáticas y su experiencia es entonces crucial)
- la diferencia cultural desaparece en bachillerato: si los alumnos logran superar la secundaria, ya pueden optar por una vía u otra sin que afecte su origen (es decir se ven afectados por las notas y la vocación, pero no por los estudios de sus padres para descartar esas carreras, como sí pasa en etapas anteriores), dado que los estudiantes ya han sido seleccionados
- son más vocacionales los alumnos de ciencias "puras" que los ingenieros, que además tienen más dudas sobre si podrán terminar la carrera

Las indicaciones para mejorar el panorama pasan lógicamente por modificar la manera en que el alumno percibe su propia eficacia en estas materias y por tanto implican directamente a los profesores de la enseñanza obligatoria. La LOMCE va en dirección contraria (una vez más) puesto que adelanta la selección (y eso hace que los alumnos no lleguen a esos estudios), pone más exámenes que clasifican y dan medida de una supuesta capacidad (aumento probable del efecto Pigmalión denunciado en el estudio) e incrementa las diferencias sociales

lunes, 5 de noviembre de 2012

El horario de clases II

Se está barajando la idea de cambiar el calendario laboral, trasladando los puentes y festivos a lunes y viernes, como se hace en otros países para no perder tantos días útiles. Evidentemente afectaría al calendario escolar, absolutamente irregular (con todos los puentes concentrados en el primer trimestre y evaluaciones de duración desigual) y que no piensa en el rendimiento pedagógico o en las necesidades de descanso de los niños. Ya apunté aquí alternativas que tocan el horario de clases habitual, pero si se aprueban estas medidas habrá que reformar sin ninguna duda el horario semanal, ya que de lo contrario determinadas materias perderán muchas horas y eso aumentará la guerra entre departamentos absurda que se agravará con la nefasta LOMCE.

¿Cómo se puede elaborar un horario que concilie las necesidades de todos? Jornadas del profesorado (y en Catalunya con las jornadas decimales es una obra de ingeniería), bajas y reducciones, peticiones personals y privilegios adquiridos por un lado. Necesidad de equilibrar las materias por otro (no es justo poner siempre a primeras horas unas y dejar para los momentos más complicados otras asignaturas, o lo que comentaba de los festivos que se pierden). Importancia de alternar el tipo de clases que reciben los alumnos para que no se saturen (algo que no se contempla). Peticiones para que en secundaria los profesores pasen más tiempo con cada grupo para conocer mejor a cada estudiante (de ahí las peticiones de ámbitos, juntar o reducir materias). Posibilidades de ubicar a profesores en cursos diferentes según especialidades. Todo ello juega en contra de tener horarios de clases racionales. Quizá es el momento de revisar esas propuestas alternativas y mirar qué se puede incorporar para reducir estos problemas. 

¿Por qué el horario ha de ser igual todo el curso? ¿Por qué ha de ser la asignatura la que marque y no otros criterios? ¿Por qué todas las horas tienen que ser de 50 minutos y no depende de la tarea encomendada? ¿Por qué no se pueden juntar de manera habitual franjas para tener dos docentes por aula? ¿Por qué no se pueden incrementar optativas y desdobles - difícil con los recortes- y así asegurar más flexibilidad? ¿Por qué solamente se debate sobre horarios en septiembre cuando los jefes de estudios van locos cuadrando y luego jamás se tocan, incluso si no funcionan?

jueves, 25 de octubre de 2012

Dejar la docencia

No es que quiera abandonar las aulas, ni mucho menos, ya que es una de las actividades que considero más realizantes que pueda haber. Pero sí veo que tengo compañeros quemados que no pueden cambiar de profesión, es uno de los oficios que menos permite el cambio. Me explico.

Los profesores que dejan la tiza lo hacen normalmente en dos direcciones: una la de la creación (un escritor que por fin puede vivir de lo que escribe y de los actos paralelos, por ejemplo) y otra la de servicios educativos y paraeducativos (pasa a comisión de servicios o asesorías...). Algunos pocos más cambian de aula y se refugian para siempre en la universidad (no suelen volver a secundaria). ¿Por qué no hay pases a la empresa privada, a otros trabajos? ¿Qué tiene la docencia que hace tan difícil el reciclaje? ¿Cómo influye eso en el ambiente de los centros?

En cambio sí se da el caso de un ingeniero o físico que al no encontrar trabajo en lo privado se apunta a dar clases, de un filológo que al no poder ser editor decide opositar o un historiador que llama resignado a la puerta de su antiguo colegio aunque preferiría llevar un proyecto de otro tipo. Se puede entrar en la docencia desde muchas vías pero no se puede salir tan fácilmente, ¿lo veis así también? ¿Por qué esta exclusividad?

sábado, 6 de octubre de 2012

Así es imposible personalizar

En esta entrada se recoge una situación dramática, concreción de un panorama que ya he comentado antes y que solamente hace que agravarse por los recortes sucesivos e indiscriminados, que multiplican los alumnos y disminuyen profesores y recursos. Lo más preocupante de esta situación es que así no se puede personalizar la enseñanza. ¿Y eso qué quiere decir?

No se puede conocer al alumno, atenderle en sus problemas personales. ¿Cómo hablar con calma con una estudiante que ves llorosa sistemáticamente y que tiene un panorama familiar de terror? Puedes pillarla en los pasillos o en algún recreo, pero falta tiempo. Los hay que te recomiendan que la derives al psicólogo o orientador, que no la conoce, que no es a quien ella ha pedido ayuda, clinicalicemos y externalicemos los casos, nosotros somos profesores-imparte contenidos y ya está.

No se puede adaptar el material. ¿Cómo preparar fichas alternativas para alumnos de niveles tan diferentes durante tantas clases en el tiempo que nos dan? Un alumno que no entiende bien el idioma, un TDAH clarísimo, varios con problemas de aprendizaje, dos que se perdieron hace cursos. Pues proponen separarlos en grupitos o bien que directamente se vayan esos que impiden el ritmo normal (como si hubiera tal ritmo). Al fin y al cabo hemos de preparar para los exámenes (lo único importante para el gobierno) a la mayoría, que también tienen sus derechos, como se oye en alguna reunión.

No se puede incorporar un tema de actualidad. ¿Cómo seguir las noticias, buscar webs que las complementen adecuadas, preparar secuencias para siete grupos distintos? ¿Durante cada semana? Máximo lo haremos de vez en cuando, pero no importa porque las editoriales ya nos proporcionan libros (suelen ser nefastos) donde se nos da todo mascadito y preparado, aunque eso no interese a los alumnos y sea lo mismo años tras año y reforma tras reforma, lo de ahora no tiene cabida en el sistema, ¿para qué, para que piensen?

No se puede evaluar de manera completa. ¿Cómo saber dónde fallan más de 150 alumnos, tener en cuenta su actitud diaria, corregir a fondo trabajos, planificar su progresión y darles cosas para que mejoren sus fallos específicos? Por ese motivo, mejor poner solamente exámenes y si puede ser de respuesta corta, para corregir en menos tiempo y poder poner una nota, sin considerar inteligencias múltiples, trabajo en equipo, evaluación continua o demás vocablos falsamente pedagógicos, que ya se sabe que la pedagogía es la madre de los problemas de nuestro sistema.

No se puede trabajar con las familias. ¿Cómo seguir los pactos acordados si tienes apenas una reunión por curso o dos con ellas y eso ya saliendo del tiempo establecido para las tutorías? Imposible conocer los entresijos de veintitantas familias, de las cuales la mitad reclama a gritos atención urgente, y además cuando nos situemos ya pasarán de curso y el marrón será para algún compañero, eso suponiendo que hayamos conseguido que acudan al centro. Pero es igual, la culpa en el fondo es suya, que no se quieren implicar y total, sus hijos, es de sobras conocido que no harán nada en la vida así que mejor no romperse la cabeza.

No, así no se puede personalizar. Pero es que el objetivo del sistema educativo no es ése, sino que parece pasar por otros criterios, por una materia metida a embudo a grupos anónimos y homogéneos que superen reválidas y se autoseleccionen para ser más empleables. Lo demás, utopías trasnochadas.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Los consejos ignorados de Europa

La obsesión del gobierno en educación es quedar bien en PISA pero sin embargo ignora deliberadamente los consejos que vienen de Europa al respecto (y la OCDE no es precisamente una organización anti-postulados del gobierno actual).

1) Europa avisa: repetir es caro e inútil. Los alumnos que repiten no obtienen mejores notas, abandonan antes el sistema educativo y suponen un coste añadido para todo el sistema. ¿Qué propone la LOMCE? Más repeticiones, y ligadas a un solo examen y no ya decisiones de junta

2) Según PISA, los peores lectores mejoran al tener más clases con alumnos de diferentes niveles para tener modelos positivos. Sin embargo ¿qué sugieren nuestros políticos? Separar cuanto antes a los alumnos por "talentos" e "intereses" (sic)

3) Los mejores sistemas del mundo son los que tienen un profesorado bien formado. ¿Qué se hace aquí? Recortar los servicios de formación y cursillos varios, permitir que se impartan cursos on-line de cero utilidad por parte de sindicatos, negarse a subir la nota o criterios de acceso a magisterio, eliminar en los planes de maestros créditos de asignaturas troncales y tener un máster de secundaria que da pena

Pero queremos ser europeos, salir en la foto como buenos alumnos. Pues así no....

jueves, 20 de septiembre de 2012

Cambios en las asignaturas

La LOMCE sigue su curso, a hurtadillas entre el estrépito de los recortes. El Ministerio publica un documento-borrador en algunos medios de comunicación (no en su página oficial) donde profundiza los aspectos que ya detallara en la presentación de verano. En esta ocasión quiero hablar de los cambios en las asignaturas, que dejarán a profesores en paro y cambiarán muchas cosas en los centros.  Además no cumplen sus objetivos de reducir el número de materias o tender a proyectos más globalizadores (aparte del número aleatorio y no progresivo en cada curso). Vayamos por partes.

Las ciencias se dividen, respondiendo a un debate latente, de manera que en primaria las naturales se vuelven a separar de las sociales (lo considero un grave error, teniendo en cuenta las edades que hablamos y la percepción global del entorno que deberían tener) y en secundaria se divide la física-química de la biología-geología, en cursos diferentes (y en los dos últimos ambas si se opta por ciencias). Quedan pues, reforzadas en líneas generales.

Peor surte corren las artes. La música no se toca en la ESO, pero queda diluida en "artísticas" en primaria y se aborta de manera definitva el bachillerato musical. La plástica reduce horas en secundaria, pues solamente será obligatoria en un curso y optativa en los demás Se reducen las materias en el bachillerato artístico, de modo que algo tan fundamental como la cultura audiovisual pasa a ser optativa y no se atiende la demanda de los profesores de ampliar historia del arte a dos cursos para poder dar todo el temario.

La tecnología pierde muchísmo peso: solamente será obligatoria en primero, en tercero es una de las dos vías propuestas (pero junto a diseño) y lo más increíble es que desaparece del bachillerato destinado a las ingenierías. Eso sí, se sacan de la manga una nueva materia, TIC (¿no habíamos quedado que con la competencia digital se daba en todas las áreas?), que absorbe en algunos cursos parte del temario pero que tiende a la FP y no a estudios superiores, algo francamente increíble.

Otros cambios de calado: el griego ya no es materia obligada o de modalidad en la rama de humanidades, queda solo como optativa, al tiempo que desaparece la oferta de cultura clásica obligatoria en secundaria. Se reduce el peso de las literaturas en el bachillerato de letras, pues solamente está presente la universal (podía haber hasta 3 materias ahora) en un curso. Matemáticas pasa a tener dos vías desde 3º ESO, anticipando las dos materias de bachillerato y aumenta su peso en la FP.

Y esto sin ver la propuesta de distribución de horas, que ya se ha dicho que privilegiará a las matemáticas y la lengua (que además vuelven como módulos básicos a los ciclos formativos).

domingo, 16 de septiembre de 2012

Elegir especialidades docentes

El sistema permite que cualquier licenciado se saque una oposición que no sea de sus estudios porque se supone que acredita la competencia pasando los exámenes correspondientes. En la bolsa de interinos, en cambio, se exige tener un título X. Y en los centros se puede acabar dando clase de cualquier "afín", es decir, lo que sea, presuntamente alegando dominio para hacerlo pero en la práctica dependiendo de miles azares horarios.

Debería por tanto haber un criterio para poder escoger y asignar especialidades docentes común a todos los suspuestos y escuelas. Está claro que no puede ser únicamente el título, ya que uno se puede (y debe) formar posteriormente en otros campos y porque la equivalencia entre grados universitarios y materias escolares no es exacta, aparte de que si se busca la necesaria relación entre contenidos que clama la LOE, deberia optarse por un concepto más laxo. Tampoco puede ser la mera voluntad del profesor, ya que el sistema tiene que asegurar que los alumnos recibirán una mínima calidad, por ello no puede ser que dependa, como ahora, de asignaciones de jefes de estudios y aceptaciones más o menos resignadas de maestros que tienen un horario no completo. Y evidentemente no puede obligarse  a nadie a impartir una asignatura contra su voluntad, pues ya faltaría la motivación mínima que hay que contagiar a los alumnos.

Creo que tendrían que establecerse pruebas o mecanismos de acreditación de carácter independiente y complementario a las oposiciones para que cada profesor pudiera escoger qué especialidades docentes quiere impartir, un sistema flexible y ampliable, con convocatorias periódicas (que afectarían también a los centros concertados) de manera que se pueda cambiar fácilmente de línea y no quemarse pero siempre asegurando unos mínimos de rigor y no con el dedismo actual, que hace que profesores agobiados deban prepararse una materia que no es la suya y que no controlan para salvar los despropósitos de los recortes.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Los inútiles exámenes de septiembre

Los exámenes de septiembre en secundaria no resuelven ningún problema. Se vendieron como una oportunidad extra para aprobar pero en la realidad no ha sido así (como no lo era hace diez años, claro). Salvo algunas excepciones, los alumnos han estudiado poco, los últimos días, y encima han olvidado mucho así que el supuesto tiempo extra no ha sido tal. Además no entiendo que se pueda evaluar con un examen todo un curso después de estar tantas reuniones con la evaluación continua y las competencias, y un examen que les damos después de no verlos en dos meses y pico (y en algunos casos, con profesores nuevos que ni les conocen, dado el caos de las plazas perdidas). Las rebajas y regateos de la junta se han atrasado y las promociones se hacen muchas veces mirando las matrículas para saber cuántas se puede aprobar a tal o cual, como dicen los rumores de varios centros. Por supuesto la evaluación extraordinaria implica más papeleo. Y todo eso retrasando el inicio de curso, que podría ser un poco antes si no estuviéramos dedicados a estos menesteres. 

La solución a los suspensos no es hacer más exámenes ni cambiarlos de fecha sino trabajar durante el año, cualquier otro mensaje es equívoco (e injusto para los que sí han estado haciendo codos ocho meses y no unas pocas semanas). Tienen demasiados exámenes, que intentan condensar toda la materia de tres evaluaciones en una, algo aberrante. Los padres no se han implicado más que durante el curso, si acaso ha habido broncas de final de vacaciones y más profesores particulares. Las cifras de repetidores no han variado mucho y solamente los que tenían pocos suspensos han hecho buenos exámenes, esos mismos que los habrían hecho a finales de junio o en julio. ¿Ahora tocarán seis o siete años de pruebas de septiembre antes de probar otra cosa?

martes, 28 de agosto de 2012

Recortes que crean desempleo

Se acerca septiembre, que se augura movidito con la subida del IVA, ajustes diversos, más recortes en el horizonte y el "rescate" (¡cuánto eufemismo). Creo que el gobierno, aparte de injusto, es ineficaz en muchas de sus medidas. Incluso aceptando el dogma economicista que subyace a todas sus aportaciones (véase la propuesta de ley educativa en curso), considero que ataca el empleo, justamente uno de los puntos negros del país.

Está claro que la construcción no volverá a ser lo que era, que muchos sectores pierden trabajo por la mecanización, la deslocalización y la quiebra de empresas, que los pequeños comercios cada vez lo tienen más complicado para sobrevivir con impuestos que frenan el consumo, ¿entonces cómo crear empleo? Pues en sectores en crecimiento.

Uno es la dependencia. Cada vez necesitaremos más cuidadores, por el envejecimiento progresivo de la población. Es una vía para reciclar a trabajadores menos cualificados. Pero el gobierno recorta en esas partidas, perjudicando además a los más débiles. El otro es la tecnología punta. Biomedicina, energías renovables, empresas de aplicativos, allí sú hay trabajo porque crean su propio mercado. Pero requieren de trabajadores muy cualificados y de investigación, lo cual necesita a su vez de educación, una partida donde se están cebando sin piedad en los ajustes. ¿En qué piensan los políticos al recortar? Por lo que se ve, solamente en el corto plazo


jueves, 16 de agosto de 2012

La educación prohibida

Se ha estrenado ya la película La educación prohibida, que podéis ver aquí. He empezado a mirarla y va en la línea de la Escuela Libre, que reniega de la institución, probando cosas nuevas, algo más radical que lo comentado en la pasada entrada, ya que cuestiona no la clase sino el mismo sistema. Tengo mis dudas sobre si es aplicable a gran escala, especialmente en secundaria, porque condiciona un tipo de alumnos que después tendrán dificultades para llevar una vida ordinaria, quizá por encontrarla limitadora. Cuando se apuesta por un camino tan diferente, las consecuencias son difíciles de prever y tal vez se limite (pero por el otro lado) las posibilidades de elección de los niños, igual que el sistema actual los limita con un abanico preestablecido. Tendré que seguir mirando para acabar de afinar mi opinión pero sí tengo claro que hay cosas que podemos aprender de estos entrevistados, especialmente el lugar central que ocupan los alumnos, que es más real que la retórica que suele haber en las programaciones, las cuales dicen que el centro son ellos pero después resulta serlo el profesor. Interesante para debatir, sin duda

lunes, 6 de agosto de 2012

Lo que no aparece en la ley

Es tiempo de verano, de desconexión de la red, pero la nueva LOMCE sigue su curso imparable a la espera de más aportaciones ciudadanas. Hoy quiero hablar de lo que NO sale en la ley, palabras que he buscado en sus 50 diapositivas y no he encontrado, y que me parecen muy significativas

Falta la palabra tutoría. Sabemos que no la consideran importante, dado que pretendían quitarla en Madrid y que quieren hacerla imposible con el aumento de ratios, pero clama al cielo que en una propuesta de sistema donde el alumno debe tomar decisiones de calado en varias ocasiones y estará sometido a la presión de exámenes constantes, no se mencione esa figura tan clave.

No sale la palabra valores. Evidentmente, en un sistema diseñado para la empleabilidad, como proclaman desde el inicio, no cabe la educación integral y la ética se reduce a saber acatar órdenes y buscar el mejor camino para la promoción económica. En la misma línea, no sale la educación emocional o la actitud, que difícilmente puede ser evaluada con una reválida.

A pesar de ser el principal factor que explica el fracaso escolar, no aparece la importancia de compensar desigualdades sociales. La única mención a entornos desfavorecidos está ligada a programas de "refuerzo" que encamina a esos alumnos hacia otros caminos menos académicos. No se tiene en cuenta el entorno en ningún momento en un sistema que más parece una cadena de montaje.

Hay más ausencias inexplicables, o mejor dicho, totalmente explicables en un documento de este calibre ideológico pero creo que con estos ejemplos ya se ve la dirección de la supuesta "mejora" que quieren implantar en la educación, empecemos a temblar

sábado, 21 de julio de 2012

¿Alternativas a los cursos tradicionales?

En los grados relacionados con la informática y algunos estudios de educación no reglada, especialmente americana, se está poniendo de moda sustituir el curso tradicional, con sus notas, por los "digital badges". La idea es que el alumno escoge su itinerario y va ganando reconocimientos, a modo de un juego de rol, cuando completa tareas, participa en discusiones y similares, de manera que se motiva en seguir una ruta de aprendizaje concreta y se considera que ha aprobado el curso cuando logra una serie de etiquetas, seas cuales sean, de manera que puede ir y venir del curso y alternarlo con otros, cumpliendo metas de un listado abierto y de diferente tipo. Es un modelo que habrá que ir siguiendo, quizá podamos importar algo.

Esta iniciativa se inscribe dentro de otras similares, como Khan Academy, que propone invertir el modelo, aprender en casa con vídeos o recursos de Internet y en clase practicar y discutir, como los cursos abiertos con plataformas virtuales y otros. Quizá un enfoque híbrido sea la clave, cualquier modelo peca de algo si se aplica de manera extremista. Pero al menos hay gente que prueba cosas, y me anima leerlos en un tiempo donde la red local bulle de indignación y hastío por las medidas del gobierno

lunes, 9 de julio de 2012

Incongruencias sobre el nuevo bachillerato

Aguirre abunda en las tesis del PP, donde el pasado siempre fue mejor y donde el actual model económico y educativo es Alemania ¿alguien recuerda a los fineses? Ahora reclama un bachillerato de ¡siete años! donde tengan más peso las humanidades, un retorno a lo "clásico" ¿Serán clásicas las reválidas? ¿Será clásica la segregación?

Me parece incongruente esta reclamación y no porque esté en desacuerdo en la importancia de las humanidades sino porque llevan años destruyendo este bachillerato y sus materias para ahora rasgarse las vestiduras y proponer como solución la desaparición de la ESO, como si tuviera algo que ver. ¿Cómo se han cargado ese bachillerato clásico que añoran?

1) Favoreciendo la elección temprana: los alumnos rara vez escogen el latín antes que determinadas materias y menos los que dudan si seguir o no estudiando
2) Elimimando los grupos con pocos alumnos (¿estará masificado su bachillerato soñado?)
3) Suprimiendo la obligatoriedad de ofrecer dos modalidades por centro (es más probable que "caigan" modalidades menos demandadas, como las letras o ciencias puras y se oferte el social, reorientando a los alumnos dubitativos)
4) Haciendo bandera de criterios economicistas y de "utilidad" de los estudios, que privilegian las carreras con "salidas", como ya denuncié en otra entrada
5) Azuzando una guerra entre departamentos con las amenazas de suprimir horas y plazas, que lleva a que se cuestionen las materias en los propios centros y llegue a los alumnos
6) Ofreciendo pocas optativas que despierten la vocación por las humanidades en secundaria, sí, esas optativas que quieren eliminar porque no sirven para nada

Pero claro, ahora el problema será de la LOGSE y sus hijos, que matan el latín y la cultura europea, por lo que hay que volver a una LOCE2 que nos salvará a todos ¡venga ya!

lunes, 2 de julio de 2012

Invasión de competencias

Se oyen los primeros rumores sobre la futura ley educativa, como siempre en verano, como siempre sin informar primero a los afectados, como siempre un retorno al pasado que lo cambia todo sin cambiar lo importante. Y nuevamente me surge la pregunta de para qué tenemos un ministerio de educación y cuál es la relación más que conflictiva con las comunidades y sus transferencias, ahora que el gobierno central está inmerso en una ofensiva justamente contra la inmersión.

Y es que hay varias incongruencias que claman al cielo. ¿Por qué el distrito universitario es único si la selectividad es diferente? Se producen injusticias como que con un examen de acceso más sencillo se ocupen plazas de por ejemplo medicina "quitándolas" a los alumnos catalanes. ¿Por qué las pruebas de acceso a ciclo son en mayo si las notas de curso son más tarde y así se obliga a perder un año o a hacer los exámenes "por si acaso" con el gasto que ello supone? ¿Y por qué esas pruebas varian tanto en cada comunidad, convirtiéndose en un peregrinar entre exámenes "por si suspendo"? ¿Por qué los mínimos que fija el ministerio acaban condicionando todo el currículum? ¿Por qué no se consulta a las comunidades al hacer una nueva ley, que deberán aplicar y sufragar íntegramente? ¿Por qué las oposiciones sí son iguales (excepto la forma, como leer el examen) pero el concurso de traslados o las plazas no? ¿Por qué se transfiere a los ayuntamientos gran parte de la etapa 0-3 y cómo se articula eso con las competencias generales? ¿Por qué en algunas comunidades hay que tener aprobada la oposición para entrar en listas de sustituciones y en otras no?

Se produce una constante invasión de competencias y varios absurdos, eso sí, duplicando los salarios de los políticos.

lunes, 25 de junio de 2012

Reordenando el blog antes de vacaciones

He cambiado algunas etiquetas del blog, que antes eran macrocategorías y ahora al menos indico los temas repetidos, para encontrar más fácilmente mis argumentos (veo que voy volviendo siempre sobre lo mismo). También veo los temas que más interesan: el paso de primaria a secundaria, los cambios grandes de leyes y los tipos de profesores, y eso que la intención era jocosa. Constato la bajada de ritmo general que he observado también en otros blogs (y veremos con las vacaciones, cuando curiosamente escribimos menos a pesar de tener más tiempo) y la disminución general de los comentarios (que no sé si es aquí o en toda la blogosfera), que lamento como es lógico.

Ordenar el blog también sirve para pensar. Volcamos buenas ideas, reflexiones, apuntes, enlaces y clases magistrales en nuestras bitácoras, es una pena que solamente las lean un círculo cerrado de personas, y siempre las mismas, pues los nombres son idénticos en los proyectos en red más innovadores. ¿Cómo podríamos llegar a esos profesores que no leen nada de lo que hacen otros compañeros? Es una manera fundamental de hacer red y de crear estado de opinión, como se está viendo con las recogidas de firmas o la marea verde.

Bueno, ahora los alumnos están de vacaciones, nosotros empezamos en breve, esperemos que el descanso sirva para volver con las pilas cargadas de ilusión a pesar del boicot constante de la administración

viernes, 15 de junio de 2012

Indefensión aprendida y exámenes de septiembre

En las reuniones de "evaluación" muchas veces asistimos a las profecías autocumplidas: aquellos alumnos de los que los profesores llevan tiempo quejándose suspenden, como parece lógico. Es cierto que hay trayectorias de poco o nulo esfuerzo y muchas carencias y tambiés es evidente que todos los profesores quieren que sus estudiantes aprueben y mejoren pero también lo es que existe la indefensión aprendida, que se ilustra de manera genial en este breve vídeo.

Creo que muchas veces los alumnos asumen como previsible el suspenso, igual que hacemos nosotros. Eso va calando y cada vez parece más lejano el éxito, por lo que disminuye la motivación y aumenta la posibilidad de cometer errores tontos o quedarse en blanco en el examen. Si eso además se prolonga durante varios cursos, el fracaso es casi seguro, ya que cuesta mucho cambiar ciertas inercias y hábitos, especialmente cuando no se cuenta con apoyo externo o hablamos de un alumno cuyo rol es justamente ser el "complicado" oficial. No esperemos que un "mal" alumno suspenda de antemano, miremos con los mismos ojos los progresos de cada uno, tenemos que transmitirles que realmente creemos en ellos y en sus posibilidades o contribuiremos a crear esta indefensión aprendida que mina su autoconfianza y les impide, como se observa, rendir adecuadamente.

Hemos de darles instrucciones, pistas, ayudas y trabajos para el verano de cara a septiembre. Espero que a la vez les transmitamos ganas de esforzarse y la creencia sincera de que pueden hacerlo y de que el año viene no tienen por qué suspender

lunes, 4 de junio de 2012

Aún es posible

Leo en Marea Verde lo que se habría podido hacer con el dinero para rescatar a Bankia (o la primera fase de ese rescate, porque el circo bancario no se ha acabado). Lo leo al mismo tiempo que llegan las confirmaciones de reducciones de profesores y grupos a mi centro, mientras estamos de plenos exámenes. Lo leo después de pasarme por blogs donde cunde el desánimo y el hartazgo que se contagian sin remedio entre profesores de diferentes sectores.

Pero aunque el panorama es desolador, quiero seguir con optimismo. Si con esos millones se podía hacer todo esto que indica el póster, es porque aún queda dinero. Aún es posible hacer cosas con los presupuestos, no nos rindamos y esperemos a que nuevos recortes nos confirmen que podríamos haber empleado ese dineral en cosas más necesarias. No es verdad que no haya ni un duro, a pesar de la amenaza de rescates exteriores. Dinero hay, para lo que interesa y cada vez menos pero ahí está. Recortemos en lo superfluo, seamos austeros pero reclamemos que con nuestros impuestos se paguen las inversiones (no gastos) imprescindibles para el país. Todavía es posible, hay que seguir la lucha hasta que nos quedemos realmente arruinados.

Basta de quejas estériles, basta de resignarse a unos tiempos donde todo es déficit, basta de acciones que perjudican a los alumnos y a nuestro ánimo, basta de compañeros quemados.  No esperemos al próximo recuento para constatar que aún era posible hacer algo para redirigir el rumbo de una nave que va hacia el desastre. Y nosotros estamos en ella.

lunes, 28 de mayo de 2012

Conseguir la nota

En estos días vuelve el pánico: hay que conseguir la media necesaria para entrar en la carrera deseada y con el nuevo sistema aumenta el caos, ya que hay una parte sobre diez, otra sobre catorce, asignaturas que ponderan más y menos.... Esto afecta a la elección de materias en el bachillerato y a los nervios generales y sigue sin suponer un buen sistema de acceso, ya que la selectividad la aprueba la mayoría de alumnos y las notas sencillamente se han disparado por encima del diez, perjudicando a los que hicieron el bachillerato hace tiempo y desean cambiar de estudios.

Creo que habría que volver al antiguo sistema, donde la selectividad contaba un 50% y la nota de expediente otro 50%. Para las carreras con menos demanda o más plazas, bastaría con aprobar el resultado final, después de exámenes exigentes y sin la absurda rebaja de aprobar con un 4. Este aprobado debería ser igual para todas las universidades, incluyendo las privadas, pues es de vergüenza que simplemente pagando se pueda esquivar conseguir los conocimientos mínimos para cursar estudios superiores (aparte de la devaluación general del sistema que eso supone).

Si en una carrera hay más aspirantes que plaza, se puede optar por uno de los siguientes sistemas (o una combinación de ellos)
a) pedir más nota global
b) pedir una nota mínima en determinadas áreas
c) realizar una prueba suplementaria

De esta manera se podría pedir más nota en medicina, como ahora ocurre (y tiene que continuar siendo así) o mirar si alguien es bueno en física antes de admitirlo en determinadas ingenierías. Se podría exigir una prueba de idioma antes de entrar en traducción - se hace en algunas facultades- o bien exigir saber argumentar sobre temas de actualidad general en determinados estudios sociales, evaluando competencias y no solamente contenidos. Se podría ponderar más las asignaturas de ciencias en un futuro biólogo y en cambio más las de letras en un posible abogado sin tener que entrar en estrategias extrañas y shows de sacar X sobre 10 multiplicado por 4 y luego sumarle específicas de no sé qué, que solamente suman confusión a un momento muy importante de la vida de nuestros alumnos. Lo que necesitan es tener claro qué deben hacer para poder estudiar lo que quieren (y donde quieren) y mejorar la orientación para los que no lo sepan aún (muchos). Lo demás molesta.

sábado, 19 de mayo de 2012

Los alumnos reacios al cambio

Muchas veces se ha hablado de los frenos para la innovación que supone el sistema, el claustro lleno de compañeros boicoteadores, dirección que no lo ve claro, la falta de tiempo, quejas de los padres.... Pero a veces son los propios alumnos quienes frenan la innovación. Llevan muchos años trabajando de una misma manera, con clases magistrales donde pueden estar pasivos, donde saben qué deben hacer y cómo superar el escollo de los exámenes, especialmente los buenos alumnos. Si de repente se les pide que cambien de método, que trabajen el doble, que con memorizar no basta.... son reacios. Sus notas pueden bajar, como atestiguan los estadios iniciales de la mayoría de estudios. El profesor trabaja también más, puede cundir el desánimo.

Pero en las siguientes fases se observan ya los resultados, el cambio se ha producido y todos, profesor y alumnos, contestan en los cuestionarios que se aprende más. Por tanto animo a seguir probando cosas aunque en un principio topemos con resistencias en clase, a todos nos cuesta cambiar, a ellos también, y llevan muchas horas com una expectativa concreta de cómo transcurre una clase. Es importante explicarles por qué se realiza el cambio, qué se espera, escuchar sus impresiones para ajustar el método, no tirar por la vía más cómoda, en la que tanto profesores como alumnos trabajan menos porque se sigue un libro que hay que recitar.

sábado, 12 de mayo de 2012

La FP dual

El año que viene empezará una FP "a la alemana" (parece que va a sustituir a Finlandia en las invocaciones aunque luego les copiemos tan mal), que mezclará clases en los centros y otras en empresas, a modo de prácticas con teoría, que recuperan la figura del aprendiz y que pueden incluir un contrato que alivie el paro juvenil. Nada que objetar al modelo mixto, por el cual los alumnos conocen de primera mano y desde dentro la actividad de su futura profesión, simplemente quiero recalcar que el protagonismo ha de estar en los institutos, ya que las empresas no pueden dictar los currícula ni marcas las prioridades educativas: no solamente educamos para el mundo laboral, ni siquiera en FP.

Esta mezcla con "el mundo real" debería extenderse a otros estudios, como la universidad, con más prácticas durante la carrera y los másters (con lo caros que son, deberían incluirlas siempre). Y a menor escala, en la enseñanza obligatoria, donde en vez de empresas (o solamente empresas) tendríamos que incluir estancias en centros culturales y museos, ir más allá de la excursión anual y trabajar con los materiales y recursos del entorno, algo sumamente difícil con el aumento de ratios y el recorte de plantillas.

sábado, 5 de mayo de 2012

Vídeos como recurso didáctico

Vía el caparazón descubro una nueva utilidad para usar los vídeos como recurso didáctico, una herramienta potentísima (aunque me suele funcionar más con vídeos cortos que luego se pueden comentar en el aula) que se suma a las voces que piden cambiar el tiempo de clase para dedicarlo a resolver dudas, debatir o practicar y no para enseñar contenidos, algo que se puede hacer con medios tic (como propone la Khan Academy). Tal vez cuando haya muchas más herramientas como ésta y muchos más vídeos o recursos que escoger, será más fácil abandonar el libro de texto tradicional y la clase de rollo explicativo. También pueden servir para personalizar cursos on-line o dar trabajos extras a los alumnos, entre otras posibilidades.

domingo, 22 de abril de 2012

Consecuencias del aumento de alumnos

Nuetsro ministro, en su deswergüenza, afirma que el aumento de ratios, es decir el número de alumnos por aula, no perjudica la calidad educativa. Sin más. Hay otros que no estamos de acuerdo, las consecuencias se citan en este artículo (faltaría sumar el enfado monumental de los profesores que vemos cada día empeorar nuestras condiciones sin nada a cambio). En mi situación actual pasar a 36 alumnos clase implicaría
- tener que conocer a 252 adolescentes: cómo trabajan, qué les va bien, cuáles son sus problemas... Todo ello viéndolos a muchos solamente dos horas por semana
- conocer a 36 familias y ayudarlas en la educación de sus hijos, lo que significa que con menos de una hora al curso (es lo oficial, evidentemente destinamos más), debo planificar objetivos, seguirlos, cumplirlos, alertar de posibles problemas escolares y escuchar los problemas de casa
- atender a 13 alumnos, además de la "diversidad" natural de cada grupo, diagnosticados con necesidades educativas especiales, incluyendo temas mentales (tengo muchos más no diagnosticados)
- no poder trabajar el oral: si hacen exposiciones o dan su opinión sobre temas los 36 me como tanto tiempo de clase que no puedo acabar los ridículos temas
- aumentar en mucho más que un 20% mi trabajo extra: correcciones, atención al aula virtual y correos, búsqueda de recursos.... si decido no hacerlo, las clases serán más aburridas (por decir poco y no adelantar efectos negativos)
- multiplicar las horas en reuniones de coordinación, simplemente cantar las notas de tantos ya las alarga, y cada curso requiere sus reuniones (y eso sin contar el tiempo destinado a hablar realmente de qué hacer con ellos)
-  imposibilidad de acoger a los alumnos que llegan a mitad de curso de otros países, absolutamente perdidos y que se suman sin más al grupo
Comparto además todas las consecuencias que se citan en el artículo, pero claro, según nuestros políticos eso no afecta para nada a la calidad.

domingo, 15 de abril de 2012

¿Qué hacer ante la situación que vivimos?

Leo la carta que ha enviado un centro a los padres exponiendo la situación que atravesamos y lo encuentro una medida fantástica. No comparto en cambio las medidas extremas que sugieren al final, porque perjudican al alumno y empeoran aún más la imagen del profesorado. Sí creo que habría que hacer reunionex extraordinarias con las familias para analizar la situación, que la presión a la administración no venga solamente por parte de los docentes afectados, sino de la sociedad que es consciente de los problemas que supone recortar en educación, especialmente en uno de los factores que más la afectan como es la calidad del profesorado. Peticiones para cambiar las leyes, columnas constantes en los periódicos, reportajes televisivos, generar una opinión pública que impida los desmanes a que se atreven los partidos amparados en la supuesta legitimidad del voto (que no supone carta blanca ni siquiera en el caso de mayoría absoluta). Hay que generar manifiestos y más cartas como ésta, otras dirigidas a las consejerías, que se inunden de quejas y reclamaciones a diario. Unión en los claustros para no pelearse por las migajas de las horas recortadas. Huelgas puntuales, sí, para visibilizar la lucha, pero no reducir en atención a los estudiantes, ellos no son los culpables.

sábado, 7 de abril de 2012

Enseñar a pensar en clase

El sistema educativo debe trabajar por competencias, dice la ley. Uno de los objetivos de la escuela es enseñar a pensar, dicen los expertos. Y se han detallado las capacidades que ello implica:

- capacidad para generar nuevas ideas y ser creativos
-trabajar con el sentido no literal, las inferencias y presuposiciones
- comparar, analizar y tomar una decisión razonada
-argumentar sobre una postura
-ser capaz de definir con claridad los conceptos básicos de cada tema
-ordenar un proceso o descomponer en partes un problema
-sintetizar fuentes diversas y llegar a conclusiones propias
-incrementar la capacidad de observación y espíritu crítico
-expresarse con claridad y eficacia, incluyendo los nuevos lenguajes

¡Casi nada!

sábado, 31 de marzo de 2012

Alumnos de centros residenciales y educación

Ya he hablado otras veces de esos alumnos que no pueden vivir con sus familias y que están en centros de menores. Ha salido un estudio que aborda su problemática educativa, del que comparto algunas conclusiones.

1) Los resultados escolares de estos chicos y chicas son peores que la media: solamente un 31% acaba la ESO sin repetir, muchos de ellos con importantes adaptaciones curriculares y un 10% desde la educación especial
2) La necesidad de abandonar el centro y buscarse la vida a los 18 años es el principal obstáculo para seguir estudiando una vez tienen el graduado, un tema mal resuelto
3) Lo que más les ayuda es vivir en un centro pequeño, de menos de 10 tutelados, con educadores estables y contar con el apoyo de los profesores
4) Lo que menos ayuda es la baja expectativa general, que hace que se fije la meta en graduar o tener un ciclo de grado medio, y no en bachillerato y estudios superiores
5) Se reclama más espacio físico en los centros para estudiar, un educador referente de estas cuestiones y un horario estable, así como más coordinación con los profesores

Me quedo con el cuarto punto, que prueba una vez más como las proyecciones externas condicionan la vida de los alumnos, sean o no de centros: cuando decidimos que una persona no puede seguir, es más probable que termine abandonando.

viernes, 23 de marzo de 2012

Clases a la boloñesa

Parece que ya se puede hacer un balance provisional de cómo funcionan las clases en Bolonia, aunque todavía no se hayan graduado promociones enteras. Evidentemente en España se aplica muchas veces mal, como no podía ser de otro modo. Los créditos europeos cuentan las horas totales de trabajo previsto, y no solamente las de clase, y contienen gran parte de prácticas, además de fomentar la evaluación continua. Hasta aquí la teoría, impecable. Pero en muchas universidades, estas clases a la boloñesa suponen...

- los exámenes se sustituyen por un comentario en el foro poco elaborado, baja el nivel
- las prácticas son más horas de clase normales pero con menos alumnos o bien comentar un texto o resolver cuestionarios chorras
- las horas están muy infladas y el teórico trabajo fuera del aula se acaba en la mitad
- por las prácticas los alumnos se pasan el día en la universidad... en su bar
- se ha reducido el temario en muchas carreras sin más
- aumentan trabajos en grupo de poca entidad
- los profesores tienen que preparar menos clases al tener más trabajo los alumnos, trabajos que no se corrigen siempre como deberían
- se pierde tiempo con cosas como pasar lista
- se ha suprimido o atenuado la fase selectiva en carreras como ingenierías

Hablamos de educación superior, pero parece que eso aquí no se aplica. Mucho cambio de titulación (maquillaje sobre todo) y poca reforma real, como en niveles inferiores, vamos. A eso se le suma una selectividad lamentable y en unos pocos años veremos qué ocurre

jueves, 15 de marzo de 2012

RIP Britannica

La Enciclopedia Británica deja de publicarse en papel (véase el hashtag que titula esta entrada). Han muerto antes otros proyectos como Encarta, incluso siendo totalmente on-line. No pueden competir con la sabiduría de las masas, en páginas como la Wikipedia. ¿Dónde queda entonces la autoridad del conocimiento? Los alumnos no siempre filtran, todo lo escrito es bueno o susceptible de ser copiado, surge entonces como una urgencia trabajar estos temas en clase.

¿Qué hace que una página sea fiable? ¿Es mejor saber mucho de un tema o un poco de todo? ¿Qué función juegan los expertos en la sociedad? ¿Cómo se puede ampliar o cuestionar el saber sobre una disciplina? ¿Dónde está la frontera entre conocimiento y opinión en disciplinas con un componente siubjetivo? ¿Cómo se puede explicar claramente lo que se sabe a una audiencia? ¿Hasta cuánto hay que leer en una era llena de infoxicación? ¿De qué manera contribuyen ellos a engrandecer este saber colectivo? ¿Cómo revalorizamos la figura del sabio o del humanista frente al supuesto éxito fácil?

Preguntas clave que tienen que ver con nuestra función docente y que el caso de las guerras entre enciclopedias puede ayudarnos a tratar en clase.

viernes, 9 de marzo de 2012

Desigualdades de género en educación

Acaba de pasar otro 8 de marzo, un día que suele trabajar y celebrar en las escuelas, donde, por desgracia, aún perviven muchas desigualdades de género:
- hay muchas más chicas en bachilleratos de letras y los varones escogen más la ciencia
- ellos tienen más tasa de fracaso escolar y copan la FP
- los chicos tienen más expedientes disciplinarios y ocupan más tiempo en los comentarios de las reuniones de profesores
- ellas abandonan antes cuando pertenecen a un colectivo desfavorecido
- mientras que los niños sufren más bullying, las niñas se enfrentan más a problemas relacionados con el aspecto físico
- se sanciona más una conducta disruptiva en una mujer
- ellos hablan más en clase pero ellas tienen mejores libretas, apuntes y dossiers
- en los libros de texto hay una gran hegemonía masculina; se suelen destacar los logros femeninos "por cuota"
- perviven actitudes machistas como se observa en los debates, redacciones...
- en los cursos medios, ellos dominan el terreno del juego del patio

Y aún hay muchas desigualdades más... Por todo ello, aún queda mucho trabajo por hacer en coeducación, pero la de verdad, no la que se hace únicamente porque es el día de la Mujer

domingo, 26 de febrero de 2012

Una ESO sin especializaciones

En la universidad se vuelve a estudios genéricos e interdisciplinares (los últimos ejemplos, las ciencias cognitivas o las humanidades digitales) porque dotan de un marco común de comprensión. Esto es la ley del péndulo, se pasó de carreras generalistas a licenciaturas especializadas y ahora se vuelve a grados mixtos. Creo que lo ideal sería un grado generalista con posibilidad de mención especializada, complementado con postgrados muy específicos, ligados al mundo laboral o a la creación de expertos en el campo de conocimiento en cuestión.

En secundaria volvemos a equivocarnos: se plantea reducir la parte común cargándose la ESO en la propuesta del ministerio, elaboramos itinerarios que anticipan el bachillerato, creamos una FP de grado medio muy concreta y poco atractiva, quitamos peso de las optativas cuando debería ser la vía para el currículum diferenciado y segregamos asignaturas en vez de encaminarnos a proyectos conjuntos. Pienso que es evidente que la enseñanza obligatoria debería ser generalista, independientemente del camino que tome la superior. Pero eso no lo ven nuestros políticos

jueves, 16 de febrero de 2012

El ministro y las becas

Sigo con interés y alguna carcajada (amarga, porque la realidad que denuncian no es motivo de risa) las etiquetas tuiteras de #wertnodoyuna o #wertgüenza, que muestran los desmanes del nuevo ministro de ¿educación?. La última oleada se refiere a las becas, otorgadas por criterios académicos y no económicos (¿tiene sentido no considerar si un alumno puede o no pagar para dársela?). De nuevo se simplifica y frivoliza con los más necesitados, algo que no pasa solamente en la universidad sino en la enseñanza obligatoria, donde el contexto familiar explica gran parte, por desgracia, del rendimiento escolar.

- Familias que no pueden entrar en el colegio solicitado y que dependen de la oferta exigua de optativas o ciclos de FP de su zona
- Centros que no pueden hacer frente a sus gastos corrientes
- Institutos con alumnado más complicado
- Proyectos de barrio para tratar de paliar el fracaso escolar
- Servicios de refuerzo escolar, acogida matinal y extraescolares en barrios deprimidos
- Escuelas con un altísimo porcentaje de inmigración, especialmente cuando llega a mitad de curso y de diferentes países
- Profesionales de educación especial

Empecemos por becar a estos colectivos, que sí sacan nota al conseguir que todo esto tire adelante a pesar de las ocurrencias del ministro y su empeño por desmantelar el sistema. Luego nos pelearemos por los créditos necesarios para conseguir una beca en una carrera

miércoles, 8 de febrero de 2012

Un caballo perfecto o cuando no se aplica bien Vygotsky

Todos nos sabemos la teoría: hay que partir de la zona de desarrollo próximo (lo que el niño sabe hacer) para llevarle a donde queremos usando un andamiaje temporal. Pero es justamente en la pauta de esos pasos donde fallamos. He visto este cómic vía El perro mistetas y creo que refleja lo que ocurre en el aula: las instrucciones que damos no siempre llevan al resultado que exigimos si no se parte de un cierto talento natural o nivel previo, es decir, no proporcionamos un correcto andamiaje.

Necesitamos partir de algo que ellos dominen y que les guste, buscar un recurso de motivación. Pero después hay que dividir la tarea en partes y asegurarnos de que saben unir después sus componentes. Esto no siempre es fácil, por diversos motivos

a) No sabemos identificar los problemas potenciales hasta que vemos el "mal" resultado final
b) No dividimos adecuadamente la tarea en partes o no enseñamos cómo juntarlas
c) Faltan modelos: el resultado final es demasiado perfecto o alejado de lo que ellos controlan o bien no hay pautas para los pasos intermedios
d) No ayudamos a la transferencia de la competencia: pueden hacerlo con nosotros o imitando algo pero no por sí mismos, falta el andamio final
e) No proporcionamos correcciones adecuadas que evidencien los fallos y las vías de solución

Quizá elaborar esa secuencia didáctica con pasos y ayudas adecuados a cada alumno sea el reto auténtico de la atención a la diversidad. Mientras aprendemos cómo hacerlo ¡no pidamos caballos perfectos!

viernes, 27 de enero de 2012

Blogocumpleaños negro

Se cumple otro blogocumpleaños de este blog entre anuncios deprimentes: recortes y abusos, cambios legislativos (el 4º de eso con materias nuevas que parece que durará solo un año como medida estrella), oposiciones congeladas en muchas comunidades, aumento de horas lectivas y "afines" y desencuentro absoluto entre administraciones y profesorado. Me espero a comentar sobre las novedades para no estar siempre con un tono pesimista pero desde luego el panorama no es alentador para la educación

jueves, 19 de enero de 2012

Dar clase en condiciones pésimas

Centros que no pueden pagar la luz, alumnos envueltos en mantas y chaquetas porque no se puede encender la calefacción, el papel de wáter de los pequeños racionado por centímetro y alumno, portátiles que no llegan y una conexión que no funciona, profesores que deben impartir materias para las que no están preparados, clases en las que no caben los alumnos, estudiantes sentados en el suelo porque no hay sillas suficientes, barracones en vez de colegios, patios que son barrizales entre dos bloques a la espera de ser acondicionados, gimnasios con goteras, falta de tizas, racionamiento de los folios a los profesores, eliminación de apoyos, reducción del material de laboratorio, amonestaciones por elaborar dossiers de ampliación con demasiadas páginas, clases teóricas de TIC por no poder acceder al aula de informática...

No, no hablamos de un país de África o de la situación de un estado tras un terremoto: estos son los recursos de la educación española. Y no entro en cuestiones pedagógicas afectadas por los recortes porque el tono ya pasaría de parecer exagerado (sin serlo, hay ejemplos de todo lo reseñado anteriormente) a directamente hilarante.

Sorprendentemente, los medios siguen atacando a los profesores por protestones y vagos. Eso sí, queremos ser Finlandia.

jueves, 12 de enero de 2012

Propuesta de nuevos estadios docentes

La Generalitat ha propuesto un nuevo sistema de estadios docentes. Por supuesto de momento implica dejar de pagar complementos y retrasar los sueldos, pero no quiero caer en esa queja, que ya tiene otros cauces para expresarse y me gustaría valorar los estadios en sí, sin tener en cuenta la indignidad de atrasar el dinero ya prometido.

1) Se distingue entre el primer estadio (a los 9 años de servicio) del resto (6). Me parece que antes de 9 años un nuevo profesor ya se ha situado en el sistema, 6 años son suficientes para dar un sañto cualitativo y no le veo el sentido más allá de pagar menos

2) Se liga un posible crédito para un estadio a los resultados en las evaluaciones externas y voluntarias, algo que puede resultar muy peligroso, como ya demostró el proyecto andaluz, o que nos asemejará a según que escuelas estadounidenses. Esas evaluaciones no tienen en cuenta muchos contenidos ni el contexto, se pasan en malas condiciones que no aseguran la igualdad (correcciones, por ejemplo). Además se premia o castiga a todo el equipo sin tener en cuenta quién hace qué

3) Coordinaciones y formación: me parece perfecto que se profundice en esa línea aunque suponga tardar más en cobrar, solamente espero que sea con efectos retroactivos y que no obliguen a hacer determinadas cosas en cada estadio (como títulos académicos), pues le restarían motivación a los que ya se han formado

4) Si se participa en salidas y colonias se suman créditos: esto me parece increíble y una respuesta a la única medida de presión aplicada después del aumento unilateral de ratios y horas del anterior gobierno, que fue reducir esas salidas. Recordemos la carta enviada a las familias para insultar al colectivo docente, algo inaudito.

domingo, 1 de enero de 2012

Feliz 2012 a los profesores y muchas gracias

A continuación os paso un vídeo dedicado a agradecer a los profesores su labor. Reivindica la escuela pública pero es aplicable a todos los docentes, sean de la etapa que sean y con independencia del centro o comunidad donde trabajen. Todos ellos contribuyen a la educación de los jóvenes, todos ellos merecen un ¡gracias! en este 2012 que ahora comienza. Feliz año