viernes, 31 de julio de 2009

Proyectos integrados III

Viendo este precioso vídeo de Fogonazos pienso que sería una buena introducción para mezclar ciencia y literatura, como ya hace él mismo en la introducción de su post: referencias a la mitología clásica con la más moderna vulcanología. Cuesta mucho coordinarse entre áreas para hacer realmente trabajos conjuntos, pero podrían salir temas muy interesantes. Si tomamos el fuego como tema común, salen muchas cosas:
- En literatura, aparte de los ríos del infierno, tenemos muchos poemas sobre amor como fuego
- En tecnología se puede hablar de sus usos actuales e históricos (modelar hierro, calentarse, energías caloríficas incluyendo debate nuclear, seguridad industrial....)
-En naturales, lo dicho, volcanes. Y desde luego hablar del Sol, con más vídeos, datos astronómicos, misiones espaciales, mitos asociados...
-En sociales se pueden ubicar los volcanes más importantes, activos y extintos, recordar civilizaciones arrasadas por la lava, mencionar el zoroastrismo como adoradores del fuego, recordar cómo hacían fuego en la prehistoria (taller incluido)
- En matemáticas se pueden usar los datos de las demás áreas para plantear problemas: ¿qué función describe la dispersión de la lava? ¿Cuántos son los afectados por diferentes erupciones? ¿Qué cantidad de calor necesito para conseguir esa reacción?

Si se trabaja en primaria, pues a investigar sobre los volcanes en sentido amplio: ¿qué son, cómo funcionan, dónde están? ¿Quién era Vulcano? ¿Por qué el fuego se convierte en roca y al revés? ¿Cómo es que la Tierra tiene fuego por dentro?

lunes, 20 de julio de 2009

La función de la Selectividad

Ya han salido las notas de corte para entrar en las carreras, este año han subido un poco porque la selectividad ha sido más sencilla, supongo que para que no haya muchos repetidores con el cambio de modelo, del que por cierto seguimos sin saber nada, no sea que podamos planificar el curso con tiempo. En muchas carreras esa nota es un puro trámite, son todo 5.00, y entonces surge la pregunta de la función de ese presunto filtro, ¿o es que es sólo para los que quieren cursar determinadas carreras? ¿Sólo los médicos tienen que esforzarse por sacar una buena media? Ojo, me parece estupendo que así sea, especialmente el día en que yo esté en la mesa de operaciones.

Pero la selectividad actual ha perdido su función de ser. Si sirve para unificar criterios de evaluación y arreglar los escándalos de algunos centros que suben la media de bachillerato, entonces no tiene sentido que cuente un 40% por lo que para la mayoría de alumnos sigue siendo más rentable ir a centros menos exigentes. Si sirve para que los profesores den más o menos lo mismo, eso sí que ocurre, aunque me temo que entonces muchos aspectos del currículum no se dan porque "no entran". Si sirve para filtrar el acceso a la universidad, pienso que debería ser en primer curso de carrera, una vez probado si uno sirve o no y si aquellos estudios son lo que esperaba y no antes (¿qué relación tiene la mayoría de lo que se estudia en bachillerato con la vocación?). Si sirve como prueba de fin de bachillerato, no tiene sentido que se exima a los que van para ciclos.

Teóricamente la selectividad es una "prueba de madurez", pues no sé yo si eso lo veré con el nuevo modelo, de momento no me convence que demuestra nada más que se tienen unos mínimos y que se ha entrenado para superar un modelo. Si es eso lo que se busca, perfecto, pero entonces que le cambien el nombre: no puede llamarse selectiva una prueba con un porcentaje tan alto de aprobados y con esas notas finales.

viernes, 10 de julio de 2009

La LEC: La ley de educación catalana

Finalmente he podido leer la LEC, la nueva ley de educación catalana y comparto con vosotros un primer análisis. Empezaremos por lo positivo, para que no sea dicho:
1) En primer lugar quiero destacar que el amplio acuerdo parlamentario hace previsible que sea une ley que dure, lo cual ya es mucho hoy en día
2) Se blinda el catalán como lengua vehicular y se adecúa la legislación a la nueva realidad, incluyendo el mundo de las TIC, la educación no formal y otros aspectos fundamentales
3) En el apartado de convivencia, se permite intervenir cuando se produce un problema fuera del centro, si afecta a los alumnos del mismo
4) Se abre la puerta al tutor personal que complementa al de grupo
5) Se crearán centros de referencia educativa destacados por sus buenas prácticas y tendrán un papel relevante en la formación de los nuevos profesores
6) Se crea la figura del profesor sénior, de acreditada experiencia, que puede inspirar y ayudar a los nuevos
7) Se incrementa la exigencia de lenguas extranjeras entre alumnos y profesorado

Pero hay cosas que no me gustan nada de nada:
1) Durante el proceso se ha ignorado al profesorado, de nuevo se parte de una ley a las espaldas de los que han de aplicarla y sufrirla
2) Se crea el servicio público de educación, que incluye más privilegios para la concertada
3) Se perpetúa el sistema de matriculación que tanta picaresca está generando: trampas en el padrón, divorcios fingidos, municipios o barrios que son guetos y búnkers, poca movilidad....
4) En la misma línea, se da más poder a los ayuntamientos, aumentado las desigualdades en el territorio
5) Se mantiene el vacío legal para los alumnos de entre 16 y 18 años que no pueden aún cursar enseñanzas de adultos (sólo con contrato de formación) pero en cambio pueden dejar los institutos y la ESO
6) Cambios de nombres y de servicios educativos: de nuevo desperdiciando el dinero público

Y desde luego hay muchos puntos dudosos, que dependerán mucho de los decretos posteriores para ver si son buenos o malos:
1) Se crea la carta de compromiso educativo entre familias y centros pero ¿qué ocurre si no se cumple? ¿es sólo palabrería?
2) Aparecen cuerpos docentes propios y puestos específicos en cada centro definidos por el director, ¿puede ser una puerta abierta al amiguismo? ¿ayudarán a los centros con dificultades a encontrar docentes adaptados a su realidad? ¿cómo de específicos y de controlados serán esos criterios?
3) Los profesores serán "polivalentes" en secundaria ¿pueden difuminarse las especialidades, aumentando el cachondeo del reparto de horas y grupos? ¿o es una vía para trabajar por proyectos y similares?
4) Se quiere limitar el número de alumnos NEE por centro
5) Se fomenta que parte de la diversificación se curse fuera del centro ¿es una puerta falsa para echar del sistema a los que molestan? ¿Aumentarán las UEC y similares?

¿Qué opináis vosotros de la nueva ley? Me gustaría leer vuestros análisis y debatirlos entre todos

miércoles, 8 de julio de 2009

Formación veraniega

Estos días estoy de cursos y siguiendo en la distancia y con envidia encuentros como el de Getxo. Creo que en verano se generan energías positivas que animan a seguir, siempre se aprende algo de talleres, jornadas y demás. Pero no sé si están bien ubicadas, por una parte creo que sí, porque suponen el broche final del curso, se reflexiona sobre lo vivido en clase y que aún está reciente. Por otra, tal vez serían mejor a final de vacaciones, con todos más descansados, para cargar pilar y aplicar inmediatamente las ideas en el nuevo curso, porque siempre vienen ganas de probar lo que ves. Lo malo es que mucho de lo que se propone necesita mucha preparación previa, así que tal vez vaya bien el verano para ponerse a ello... En todo caso, quiero desde aquí saludar a los compañeros que estén de cursos y similares, animarles a sacar el máximp provecho y aprovechar el parón de agosto para digerir lo aprendido y pensar en el próximo año. También me parece importante mantener el contacto con algunos compañeros de curso, pueden surgir proyectos interesantes. Eso sí, sigo pensando que la formación debería incluir actualización científica, gestión de aula y emocional etc. y no ir tanto a los vaivenes de la moda.