jueves, 31 de diciembre de 2009

Comienza 2010

Se acaba un año y comienza otro. Yo, supongo que como muchos profesores, funciono por chip de cursos por tanto los propósitos, cambios y demás vienen en septiembre y no en enero, que no es más que un parón por vacaciones y, eso sí, confusiones al poner la fecha durante unos días. Aun así se contagia algo del entorno y entre resúmenes informativos, deseos blogueros, reuniones de amigos y fiestas, quizá sí que algo cambie.

Los cambios que querría se centran sin duda en una clase política mejor preparada y más cercana a una población que cada vez participa menos en el circo general; en una economía más basada en el conocimiento, para lo que hay que invertir en formación y no tanto en palabrería y en el fin de los conflictos internacionales abiertos, demasiados.

Este 2010 puede ser el año del pacto en educación, veremos en qué queda, y el de una nueva ley de derechos de autor (remito al excelente post de Aníbal al respecto), en el campo que nos afecta. Aparte, seguirá el despliegue de la LEC y se pactará/impondrá el nuevo calendario. Están surgiendo nuevas herramientas tecnológicas que pueden ayudarnos mucho en el aula. Y la reformada selectividad seguro que da qué hablar. Veremos si hay más cambios, ojalá los responsables educativos hicieran buenos propósitos y no vaya todo a peor con ideas peregrinas. Estaremos atentos en este blog, al que os sigo invitando a unir vuestras voces, que lo enriquecen.

Aprovecho esta entrada para desearos un feliz 2010.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Cine en el aula

Después de las comilonas navideñas y de Sant Esteve (que he aprendido hoy que se celebra también en Irlanda y Serbia), vuelvo al blog con un tema que tenía pendiente de los últimos días. Es costumbre en muchos centros poner películas en esos días de final de trimestre y oí un comentario de un alumno que decía que para eso se quedaba en casa, y que ya llevaba dos vídeos. Esto liga con la impresión, que ya comenté, que muchos padres tienen sobre que se pierde el tiempo en muchas ocasiones.

Creo que el cine no debe plantearse simplemente como algo de relleno, deberían tenerse en cuenta las siguientes normas
a) Una película es una actividad didáctica, aparte de visionarla hay que programar actividades de comentario o análisis y su evaluación
b) Se debe vigilar el tiempo de clase (no da tiempo a ver un largometraje entero en una sesión): o bien se divide o, mejor, se seleccionan los fragmentos que se desean trabajar
c) La película, si se ve entera, no debe ser muy típica o aburre
d) Hay que presentar la actividad previamente e instar a los alumnos a estar activos durante el pase, además de probar antes el vídeo etc. para no perder minutos con problemas técnicos

Existen muchas páginas que recogen propuestas didácticas y sugerencias de películas que se pueden aprovechar en el aula. Igualmente, así como hay clubs de lectura escolares, tendrían que fomentarse los grupos de cinefórum (como complemento a la optativa de cultura audiovisual que todavía no es de oferta obligada en todos los centros).

domingo, 20 de diciembre de 2009

Sesiones de ¿evaluación?

Cada vez estoy menos conforme con las sesiones de final de trimestre llamadas de evaluación y que tan bien caricaturizadas están en algunos blogs. Esas sesiones solamente sirven para cantar notas y rara vez se evalúa o se proponen soluciones. Son necesarias para compartir desahogos y tener un panorama global de cómo va el alumno pero deberían complementarse con reuniones de análisis de verdad de la trayectoria académica, donde se sugieran soluciones al alumno y sobre todo al profesor. Además en esas maratonianas reuniones salen perjudicados los últimos de la lista (todos queremos acabar y se cantan rápido las notas cuando el reloj pasa ya mucho de la hora fijada para acabar) o los que menos problemas traen, pues apenas se habla de ellos (la mayoría de reuniones están centradas siempre en los mismos nombres). Me parece que esas reuniones tendrían que dividirse en dos, pero entiendo que la mayoría protestaría por aumentarlas aún más. Dejando de lado las reuniones complementarias, ¿alguna sugerencia de cómo mejorar esas sesiones?

domingo, 13 de diciembre de 2009

Enlaces para ciencias

En otro post comenté los resultados de un estudio que mostraba lo poco que se trabaja la ciencia en las aulas y las consecuencias que tiene. Os pongo ahora algunos enlaces que he ido encontrando últimamente, son de ciencias pero pueden usarse en todas las áreas por tratar temas a un nivel básico, incluir textos etc., es decir, sirven para proyectos integrados que excedan un poco el límite estricto de la materia.

- Astronomía y misterios: 30 mini textos sobre misterios de astronomía de la revista Muy Interesante, pueden servir para comenzar investigaciones tipo cazas del tesoro o bien para relacionarlos con las visiones literarias y religiosas sobre las mismas cuestiones
-Actualidad UPC: análisis de noticias para divulgar la ciencia y la tecnología en las aulas de secundaria, se liga perfectamente con unidades sobre medios de comunicación porque trata temas muy cercanos y actuales
-Mapa sobre los efectos del cambio climático: complemento para unidades que traten temas ecológicos o para tratar la geografía y el medio ambiente en sociales
-Ciencia divertida: página para buscar anécdotas que motiven para empezar un tema

sábado, 5 de diciembre de 2009

Las pasarelas de la FP

Me extraña mucho que no se haya hablado apenas de la última propuesta en globo sonda, especialmente en esos blogs más duros o antipedagógicos que también sigo: se trata de hacer "atractiva" la FP favoreciendo el acceso y la convalidación de cursos; de esta manera un alumno sin la ESO puede hacer un grado medio sin examen, sólo superando un curso puente (como se comienza a hacer en el paso de grado medio a superior) y por otra parte un grado medio convalidará hasta un año entero de bachillerato.

Considero que estas falsas pasarelas devalúan todo el sistema. La FP se reafirma como el peor camino, ya que no es atractiva por sí misma sino como paso fácil a otros estudios más académicos, en vez de potenciar sus puntos fuertes, como la enseñanza práctica y vocacional o ligada al mundo laboral. La ESO pierde aún más esa O, ya cada vez es menos importante tener el título porque se puede hacer lo mismo sin él, incluso seguir estudiando. Y el Bachillerato se simplifica, con lo que las tan cacareadas quejas sobre el nivel se multiplicarán. Falta ver cómo se concreta, ojo, de momento es solamente un nuevo aviso a los medios, pero no pinta bien.

La línea es justo la contraria: permitir el acceso a los grados, hacer más convocatorias de pruebas, potenciar la base en la ESO, diseñar ciclos flexibles... Lo que se está haciendo en el grado superior debería pasarse al grado medio, sin falsos atajos ni parches, sino dignificándolos en sí mismos para que los alumnos quieran cursarlos como una opción válida y no de segunda categoría: de este modo sí aumentaría la tasa de quienes siguen estudios postobligatorios y no sólo la lista de los que han fracasado en bachillerato, con esos índices de abandono alarmantes. Y por supuesto, partiendo de una buena orientación.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Manifiesto:En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet (cópialo en tu blog y cuélgalo donde todos puedan verlo)

sábado, 28 de noviembre de 2009

Ciencia a la española

Casi a la vez que empezó a circular por los blogs la campaña No a las tijeras, que se opone a los recortes de financiación en investigación, llegó a mis manos una encuesta sobre la percepción social de la ciencia, o mejor dicho el análisis de su última edición (2006), sin embargo hasta hoy no he podido ponerme con él. Es una lectura muy interesante, de la que quiero destacar algunos elementos que nos interpelan como educadores:
-Sólo un 22% de los ciudadanos se interesa mucho o bastante por la ciencia y la tecnología, a pesar de reconocer su importancia
-El 30% de la población afirma que su tema prioritario a la hora de buscar información es el deporte, lo que explica en gran parte que menos de 1% de las noticias de los informativos televisivos sea sobre cuestiones científicas
-A mayor formación, más interés, más fiabilidad de Internet y menos de la televisión
-Las mujeres siguen estando menos interesadas por la ciencia, pero en cambio las que sí lo están muestran mucha más preocupación por sus implicaciones éticas
-Los campos prioritarios de investigación para los encuestados deberían ser salud y medio ambiente
-Se cometen errores básicos al responder preguntas "escolares" sobre ciencia (repartidas en diferentes apartados, algunas muy curiosas)
Creo que se pueden apuntar bastantes pistas sobre cómo funciona el sistema escolar en el ámbito científico, ¿no?

domingo, 22 de noviembre de 2009

Cargos intermedios

En la anterior entrada comentaba cómo un nuevo decreto puede alterar la composición de los departamentos didácticos. Parece que nadie niega la influencia del equipo directivo en el funcionamiento de un centro (en especial en aspectos organizativos) ni la del profesor, que al fin y al cabo es quien está en el aula, ni desde luego la del tutor. ¿Pero qué ocurre con los cargos intermedios? ¿Qué papel juegan los coordinadores de ciclo o curso, los jefes de departamento, los encargados del plan X? Es decir, ellos son los encargados de organizar y coordinar según qué iniciativas, fijan criterios de evaluación, materiales o salidas, pero ¿hasta qué punto su influencia es decisiva, más allá de ser un profesor con capacidad y obligación para decidir? ¿Pueden alterar el funcionamiento del centro?

Quizá debería haber más comisiones como cargos intermedios, pero encargadas de comenzar procesos de reflexión, buscar estrategias, idear cosas nuevas: comisión de convivencia, de competencias básicas, de absentismo, según las necesidades de cada centro.

lunes, 16 de noviembre de 2009

El reglamento andaluz

Las dos entradas anteriores parecen sumarse en ésta, a veces estamos intuitivamente cerca de la realidad. En Andalucía se ha publicado un proyecto de decreto de gestión de centros que reduce la cantidad de departamentos, entre otras medidas. Esto puede parecer una buena medida, porque obligaría a coordinarse por ejemplo entre lenguas pero también es un problema, puesto que se reducen las plazas (menos jefes de departamento con la reducción de horas que eso implica y más capacidad para dar afines porque están dentro del mismo departamento). Si además se liga a proyectos del director, se abre la veda al peligro, puesto que entonces directiva podría incidir en el tipo y cantidad de especialistas en cada centro de secundaria. No creo que todos los centros tengan que tener ni mucho menos la misma estructura, pero deben fijarse bien las condiciones de la "autonomía" para que no se caiga en los ránkings de centros o en la arbitrariedad en la selección de docentes; al fin y al cabo una cosa que hacemos bien en el país según los informes internacionales es que tenemos pocas desigualdades debidas al centro, no nos lo carguemos. Seguiremos atentos a lo que pase por el sur, ¿qué pensáis de esta medida?

martes, 10 de noviembre de 2009

Las lenguas en la enseñanza obligatoria

Las asociaciones de profesores de francés claman por tener horas en su asignatura y que no desaparezca como optativa, una más de esas guerras de horarios y créditos que tan comunes son en nuestro país con cada decreto en vez de debatir en serio qué es lo básico del currículum y hacer proyectos integrados. Es cierto que el inglés ha ocupado absolutamente el espacio de las lenguas extranjeras, no sólo en sus horas sino en los centros bilingües madrileños o las asignaturas que se imparten en este idioma en toda la ESO (dejemos aparte el ridículo de ciudadanía a la inglesa, por favor).

Creo que podría ser un toque distintivo de algunos centros el que la segunda lengua fuera otra y que se potenciasen los idiomas. Por ejemplo, muchos padres llevan a sus hijos a los colegios franceses y alemanes (privados) porque son más exigentes o creen que tienen mejor nivel, podría extenderse esta apreciación a los públicos con un nivel alto de ese idioma y adaptaciones curriculares de nivel (el inglés se podría ofertar como tercera lengua y de todos modos hay muchas familias que ya lo confían a extraescolares, nos guste o no).

Igualmente, podría haber otro toque de distinción en los IES que apostasen fuerte por los idiomas, incrementando también las horas de lengua materna a través de las optativas, de modo que se supiese que dan buena base y atrajeran matrícula. Sin proyectos un poco distintos, algunos centros no dejan de perder alumnos por la composición social de las familias habituales: ¿por qué no aprovechar esa diversidad para incrementar los idiomas? ¿Por qué no plantar cara al dominio absoluto del inglés en la ESO?

Además, debería darse nociones de lenguas y cómo acercarse a ellas desde castellano, hay un tema que trata sobre el plurilingüismo pero no se aprovecha lo bastante: aparte de informar sobre cuántas lenguas hay, deberíamos aprovechar y ver por ejemplo que pueden leer en lenguas románicas textos sencillos porque se parecen mucho, ver que hay plabras internacionales que comprenden incluso en holandés, potenciar la comparación de formas, analizar morfológicamente textos desconocidos (quizá verían así la gramática más útil como medio oara deducir el sentido de palabras nuevas), usar la fonética del bachillerato para pronunciar bien en otras lenguas alejadas y aprovechar las raíces grecolatinas para los cultismos (más allá de la lista de siempre de expresiones latinas).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Se convocarán menos plazas

Este año, con la excusa de la crisis, se están dejando de convocar oposiciones a los cuerpos docentes o sacan menos plazas, en el caso de Catalunya faltando al pacto previo con los sindicatos (más de 1000 plazas menos de scundaria). Dejando de lado el hecho de que intenten justificar con cuestiones monetarias el incumplir la palabra o el no dotar al sistema de más profesores, obviando el que recorten justamente en educación o lo que dice de su gestión y previsión, el caso es que habrá menos profesores con plaza en los centros, lo que implica más rotación de plantillas, algo siempre negativo si se trata de crear referentes y proyectos.

Pero es que además no pueden decir que no faltan profesores. Cada profesor tiene más de cien alumnos a su cargo, contando los diferentes grupos. Es imposible tenerlos a todos en la cabeza y realizar un buen seguimiento académico y personal, si además las horas de contacto directo con ellos a la semana son cuatro en el caso de las asignaturas con mayor carga horaria y hasta una o dos en las menos afortunadas. Con más profesores se podrían reducir las ratios, crear más grupos y así poder adaptar más las clases; los directivos tendrían más margen para programar horarios, de manera que una misma persona pasase más tiempo con cada clase y tuviera menos personas en su mente. Eso sin entrar en la gente que debe dar "afines" para completar horarios o en las bajas sin cubrir. En fin, vergonzoso que la crisis afecte justamente a esta partida

sábado, 31 de octubre de 2009

Nota de acceso baja

Leo una noticia en la que se informa que las carreras con nota de acceso baja tienen más índice de abandono y se tardan más en acabar. Hay otras variables pero me parece importante destacar ésta porque creo que responde a tipologías que ya hemos comentado en otros posts: los mejores estudiantes escogen determinadas carreras, que son de prestigio, mientras que otras se quedan para el resto, que no ve tanto incentivo para esforzarse en bachillerato y hacer una buena selectividad ni están tan presionados mientras estudian en la universidad. Desgraciadamente los estudios que conducen a la docencia en secundaria suelen estar en este segundo grupo, carreras vocacionales y con "pocas salidas" o bien pedagogía, de poca dificultad.

-¿Creéis que habría que elevar la selección a esas carreras por otros métodos, ya que la demanda no sube la nota de corte?
- ¿Cómo se podría subir el nivel de exigencia interno?

Personalmente apuesto por subir el nivel una vez en la carrera, pero haría falta cambiar mucho la cultura de las universidades, los mitos que rodean a esos estudios y quizá se multiplicaría aún más el abandono. Pero las consecuencias de esos títulos semi-regalados las vemos cada día en el trabajo y además contribuyen a crear la imagen de carreras inútiles o de poca categoría, con lo que menos estudiantes las escogen y se perpetúa el círculo vicioso

jueves, 29 de octubre de 2009

Aniversario de Astérix

Sólo quiero hacerme eco del 50º aniversario de Astérix, que recogen varios blogs. Siempre me ha encantado ese cómic, tiene un humor fino y creo que ha acercado la historia a muchas personas (todos sabemos quiénes son los galos y los druidas, por ejemplo). Es además un cómic traducido a multitud de lenguas, incluyendo el latín, y tiene versiones cinematográficas dignas de recuerdo. ¡Felicidades a todos los de la aldea!

miércoles, 21 de octubre de 2009

Trabajando ¿en equipo?

Cada vez se hacen más trabajos en grupo, lo cual no significa que se sepa trabajar en equipo. Los alumnos se reparten la tarea y luego la juntan sin orden, o pierden el tiempo cuando quedan con otras cosas y después uno acaba llevando el peso (el que saca mejores notas) o se enfada con los demás porque no hacen nada. Algunos son pasivos y aceptan lo que impongan los demás aunque no estén de acuerdo y en general hay poco compromiso con el resultado final (ayuda el hecho de dejarlo para el último momento).

Puede ser buena idea usar el modelo de las webquests y repartir roles, de manera que una misma tarea se elabore desde diferentes puntos de vista. Otra posibilidad es que adjunten al trabajo una explicación sobre cómo se han organizado, de modo que se ayude a la reflexión (la competencia de aprender a aprender) y se pueda comentar posteriormente en clase sugiriendo alternativas. También es útil dejar tiempo en el aula para hacer trabajo, observar cómo funcionan y ayudarles a organizarse, por ejemplo ajustando el calendario para que no tengan que correr al final o hacerles ver la necesidad de que el redactado tenga un estilo homogéneo). Por último, me parece necesario cambiar los criterios de agrupación, que no escojan siempre ellos y terminen juntándose los amigos, con roles ya marcados que afectan al trabajo, sino ir alternando los criterios y quién forma los grupos. Trabajar en equipo es algo que deben aprender, y por tanto debemos pensar en cómo enseñar (o guiarles para que lo descubran) pues es algo que sin duda necesitarán tanto en la universidad como en la empresa.

jueves, 15 de octubre de 2009

El horario de clases

Ahora que parece que es seguro que "cambia" el calendario escolar (como si una semana marcase alguna diferencia), surgen reflexiones interesantes sobre horarios de clases. Más allá de reclamar obviedades a los que montan los horarios (no poner siempre una asignatura a la misma hora, que no sea sólo lunes y viernes una materia porque perderá muchos días por puentes...), creo que es interesante pensar sobre los horarios actuales, donde se destina siempre el mismo tiempo a cada materia cada semana. Estos horarios no invitan a la coordinación (es difícil juntar horas si no están seguidas para hacer cosas con dos profesores o áreas), no respetan las diferentes dinámicas de una unidad (es horrible tener que partir una actividad en varias clases cuando lo ideal sería hacerlo en una, como las películas o debates) y hacen difícil moverse entre aulas (por ejemplo hay que pedir con tiempo el aula de iinformática o reservarla fija si hay pocos ordenadores y planeas usar las TIC a menudo).

Surgen experiencias que como mínimo es interesante conocer, desgraciadamente de momento todas desde el sector privado. Conozco un centro donde el horario cambia cada semana y el equilibrio entre áreas se hace mensual (los alumnos miran cada día en un gran plafón qué les toca y las sesiones van desde 45 minutos a 2 horas); otro centro apuesta por aumentar la optatividad en forma de seminarios de una tarde completa que complementa las asignaturas tradicionales y muchos de ellos se realizan fuera del aula; en otro que descubro gracias a Competents calculan los tipos de clase para que estén equilibrados y favorecen el trabajo por proyectos; en otro la mayor parte del horario se basa en tareas grupales y sólo hay unas cuantas clases de apoyo tradicionales, además los proyectos y por tanto el horario cambian cada trimestre. No más.

Creo que deberíamos tener más horas flexibles en el horario, aunque no acabemos en un cambio total como estos modelos. ¿Cuál es vuestra experiencia al respecto?

jueves, 8 de octubre de 2009

¿Un bachillerato de tres años?

Recupero un tema ya comentado, porque el PSOE anuncia que está dispuesto a incluir el bachillerato de tres años en el pacto educativo, como reclama el PP. Es una petición que acumula tiempo y firmas pero que no es tan inocente como parece. Me explico: apoyo sin reservas un bachillerato de tres años que nos iguale al resto de Europa, que dé tiempo a los alumnos a adquirir los conocimientos necesarios, que mejore el nivel de entrada en la universidad. Hasta aquí todo genial. ¿Pero por dónde se alarga el bachillerato?

No aparece en ningún lugar la posibilidad lógica de aumentar un año la escolaridad, con el gasto que supondría, por lo que entonces cabe suponer que plantean reducir la ESO un año para dárselo al bachillerato, en un modelo de 3+3 en vez de uno de 4+2. Y aquí saltan las alarmas. No está claro cómo se articularía, dependería de decretos, como pasa con la LEC, de la que aún poco sabemos de nuestras dudas.

Un alumno a los 15 años termina la ESO...
- ¿significa que puede dejar la escuela?
- si no desea ir a bachillerato ni ciclos formativos, ¿empezará uno de los PCPI por la puerta falsa como se ha planteado actualmente?
- ¿habrá una especie de itinerario encubierto para esos alumnos?
- ¿comenzará el bachillerato sin estar convencido para aumentar aún más el abandono de esa etapa?
- ¿irá a FP de grado medio, la eterna pendiente por prestigiar, volviendo a una FP1 con todos sus problemas?
- ¿se dejará perder como tantos absentistas que esperan cumplir los 16?
-¿comenzará a prepararse para el mundo laboral, perdiendo un año de formación básica?
-¿se quedará en diversificación, aún más distorsionada entonces como un camino paralelo?
-¿tendrá el graduado, un título entonces con menor valor y más triquiñuelas (ya sabemos lo que ocurre ahora en 4º?
-¿está más preparado para el cambio de etapa que supone el bachillerato que a los 16, incluyendo elegir una vía profesional etc.?

No sé, parece como si se estuviera volviendo a la separación de los 14 poco a poco, primero ponemos los PCPI a los 15 como algo "excepcional", ahora proponen que sea algo generalizado, con lo que imagino que lo "excepcional" se trasladará a los 14 y así se va bajando... Una magnífica noticia, como es alargar el bachillerato, me llena de dudas por la forma de anunciarla, ¿qué pensáis vosotros?

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Diferencias en el trabajo de investigación

En Catalunya tenemos un trabajo de investigación en 1 Bach al que se une ahora el generalizado proyecto de investigación de 4 ESO. Este trabajo, TR para los amigos, siempre me ha parecido una magnífica forma de aprender, puesto que ellos escogen el tema, preparan una monografía pre-universitaria, deben presentarla en público, aprenden metodología y tienen que organizarse el tiempo (dura todo un año, verano incluido). Como cuenta bastante porcentaje de la nota global de bachillerato, los alumnos suelen esforzarse, por mucho que sea corriendo y a última hora, y salen trabajos interesantes.

El problema es la diferencia total entre los tutores que van siguiendo ese trabajo, y me consta que es algo generalizado en los centros: unos apenas se leen las páginas de sus alumnos, otros pautan más el borrador, unos aportan ellos bibliografía, otros quedan cada quince días, unos ponen notas más altas, otros apenas tienen nada que aportar al tema... Se produce una diferencia de trato injusta durante el proceso y en la calificación final y muchos alumnos ya saben quién es más o menos benevolente y cogen un tema afín a esa persona o departamento, lo que desvirtúa en gran parte la gracia de la elección.

Ya sabemos que cada docente es un mundo, que la evaluación tiene componentes subjetivos y que no se peude juzgar todo un año de seguimiento sin conocer bien cómo ha ido, pero la verdad es que esas diferencias pueden llegar a ser abismales, como se ve en trabajos con nota parecida y muy desigual esfuerzo y resultados.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Recursos curiosos

Os paso algunos de los últimos recursos curiosos que he visto, algunos ya los he mencionado pero han "vuelto" a mí por algún motivo:

*Convince me es una web de debate en inglés, me ha gustado la idea y si hay una versión en español puede ser interesante
*Este atlas, al que llego vía el Candidato Melancólico, es más que curioso, muestra las supuestas etimologías de los topónimos del mundo
*Un ejemplo de lo que debe ser una buena webquest, en este caso de cultura clásica
*En este blog recogen cómo se imaginaban en el pasado que sería el futuro
*En esta página podemos formar anagramas

Todas estas páginas se pueden usar como complemento o motivación extra, porque no son las típicas llenas de ejercicios o los vídeos explicativos. Ya me diréis qué os parecen y si tenéis algún reurso que compartir etiquetado como "curiosidades", "friki" o "complemento"

lunes, 14 de septiembre de 2009

Comentarios odiosos de padres al inicio de curso

"¿Qué tal las vacaciones? ¡Ni me acuerdo ya de ellas, qué pocas hay!", "Yo a tu edad no vivía tan bien", "Por fin empiezan las clases, no podía más de ellos", "A ver si este año te pones las pilas y no pasa como el pasado", "No te quejes, acostúmbrate a trabajar, que ya verás cómo es la vida y lo bien que se está de estudiante", "Este año será más difícil que el anterior", "De nuevo al trabajo, ¡qué corto se me ha hecho el agosto!", "Con lo caros que son los libros espero que los aproveches", "Mira estos manuales, nosotros estudiábamos cosas de verdad", "Espero que no se repitan las notas del año pasado", "¿Has terminado los deberes de vacaciones? ¿Cómo que no? Eres un irresponsable", "Vaya de nuevo al cole, bueno, no es para tanto", "Son nueve meses, luego viene de nuevo el verano", "Este curso te tienes que poner cada día", "Tengo ganas de que sea ya día 14, vuelta a los horarios, a la calma, están demasiado descontrolados con tantas vacaciones", "Lástima que no repitas con la tutora del otro curso", "Como mínimo no tienes que aguantar a mis jefes, no sabes lo que es trabajar de verdad", "Me mato para darte una buena educación", "Te quedan X años de colegio solamente", "Nosotros antes a su edad éramos más maduros", "Es que no haces nada, solamente quieres jugar y jugar", "Yo iba a clase hasta los sábados así que imagínate", "¿Física? Buff ya verás como es, a mí se me atragantaba, un hueso", "¿Aún no sabes qué carrera cogerás? Deberías ir pensándolo", "Se te ha acabado la buena vida"...

martes, 8 de septiembre de 2009

Buscando información en la Red

El otro día comí con una amiga, también profesora, y se quejaba del tiempo que pierde en la Red sin encontrar nada interesante para clase. Le prometí un post, que aquí va: ¿Dónde puedo encontrar recursos para mis clases?


1) Una vez superado el filtro Google, donde pongo lo que tengo en mente y busco entre los primeros resultados, puedo ir a las páginas oficiales de las diferentes comunidades, alojan algunas cosillas interesantes
2) Muchas veces enlazarán a las páginas de referencia de cada materia, tanto de repositorio de ejercicios y materiales (como Toomates o Proyecto Aula) como de comunidades de profesores (como Chirón o El Tinglado). Es bueno además conocer las páginas de los profesores más activos (como Materiales de Lengua), pues aparte de ideas te proporcionan más enlaces y navegando de enlace en enlace es cómo se encuentran los mejores recursos
3) Considero básico leer blogs de otros profesores, siguiendo un poco lo que hay en Planeta Educativo o Pom de Blocs llegas a muchas joyas, tanto por las entradas de cada bitácora como por las sugerencias de los blogrolls y favoritos incrustados
4) Hay que usar los marcadores sociales, tanto como buscadores internos, como guía de navegación a través de las etiquetas como sitio para guardar nuestros hallazgos. A través de los favoritos de otros profesores ahorraremos mucho tiempo. El que más se usa en los centros es Mister Wong
5) Se pueden usar materiales ya hechos como Webquests, ejercicios interactivos y demás, aparte de aportar los nuestros a esas crecientes montañas de actividades
6) Muchas veces lo mejor es partir de cero y crear a medida lo que necesitamos, usando un poco de ahí y de allá y compartiéndolo después. Y sobre todo, pienso que es importante comentar lo que buscamos o hacemos con los compañeros de centro, parece mentira que a veces haya más comunicación por la red que con nuestro vecino de pasillo, que además conoce personalmente a nuestros alumnos

sábado, 29 de agosto de 2009

Otra vez la ortografía

En la nueva selectividad se podrán descontar hasta 4 puntos por falta, restando 0,1 por cada error de expresión, ortografía o gramática. Algunos ya dicen que es demasiado, teniendo en cuenta lo mal que escriben (se dobla la penalización actual). A mí no me parece mal (son 40 faltas para perder todos los puntos, una barbaridad) y sabemos que esas amenazaz hacen que se fijen más al escribir.

Pero me preocupan dos cosas. La primera la eterna pregunta de cómo enseñar ortografía, pues muchos alumnos leen pero siguen cometiendo faltas, aunque se sepan las reglas. No es cosa de SMS ni demás, es un tema de atención y modelos, algo complejo que todos los profesores intentamos trabajar. Creo que lo más efectivo es pedirles que corrijan sus propios fallos (marcados por nosotros) de manera que tengan que reflexionar varias veces sobre la falta: explicar por qué, hacer frases, apuntarla aparte, corregir el error en la hoja y entregarla de nuevo, hacer ejercicios complementarios...). ¿Qué hacéis vosotros?

Lo que más preocupa, sin embargo, es la incoherencia de contar todas las faltas igual. No es lo mismo un error de tildes o de H, que responde a algo social de la lengua, pura convención, que un problema de estructura de frase o emplear mal una palabra, que denotan problemas en el pensamiento. Pero como se ve más el error ortográfico, que "duele a los ojos", pues se equipara. Las faltas de expresión deberían descontar mucho más, no están al mismo nivel que las otras, y más en una prueba de supuesta madurez como la selectividad (aunque ya he indicado que no acaba de convencerme en general).

martes, 25 de agosto de 2009

Fin de las vacaciones

Bueno, ya queda poco para que terminen las vacaciones. Perderemos de vista esos vecinos de playa que hemos ido escuchando a trozos (sus conversaciones son como las del metro, idiotas pero con un poder de enganche fuera de lo común) y nos prepararemos para la epidemia (mediática, ya no sé si vírica) de la Gripe A (¿será ésta la excusa anual de las bajas masivas de algunos compañeros que duran solamente tres semanitas en activo?).

La blogosfera educativa ha estado en estado semiletárgico, con un ritmo de publicación más bajo, espero que ahora se recupere y que pueda leeros a todos (y gracias a los que habéis mantenido plenamente abiertas las bitácoras). Todo se ralentiza en agosto, de hecho, excepto el ritmo frenético de los viajes.

Este curso, como tantos otros últimamente, se presenta movidito: la nueva selectividad, la implantación definitiva de los currículums LOE, la aplicación de la LEC (supongo que en breve sacarán otro de esos decretos clandestinos a los que ya nos tiene acostumbrados la conselleria) y los retos de cada grupo. Habrá que ver cómo termina todo, espero no acabar añorando la playa en pocas semanas.

jueves, 13 de agosto de 2009

La competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico

Hablando con unos conocidos que preparan oposiciones, comentábamos el tema de las competencias básicas y me decían que la que encontraban más "difícil de meter" era la de conocimiento e interacción con el mundo físico, de oscuros contenidos fuera de asignaturas como naturales o geografía. Sin embargo, leyendo la aclaración del currículum básico, se ve que no es así.

- En matemáticas se pueden hacer cálculos relacionados con la ecología: recursos disponibles, gasto energético, porcentaje de sustancias en la atmósfera o en un producto...
-En lengua se pueden leer textos sobre el desarrollo sostenible o los riesgos para la salud de determinadas conductas, diseñar campañas de concienciación o analizar debates sobre la relación entre ética y ciencia
- En historia se puede trazar una linea del tiempo de los inventos y ver cómo se ha modificado el medio con ellos o se pueden hacer proyectos muy interesantes alrededor de la Revolución Industrial (condiciones de vida, papel de los niños, cambios sociales...)
- A través de trabajo de investigación o de la CMC se cubren gran parte de los contenidos asociados a esta competencia
- En educación física se puede estudiar el gasto energético en diferentes colectivos o incidir en la importancia de una nutrición saludable
- La bioética o la huella ecológica forman parte del currículum de filosofía

No hay que olvidar además que las competencias no se "dan", sino que se adquieren a través del trabajo por tareas, por la adquisición de habilidades y conocimientos, por la modificación de hábitos y procesos. Se pueden programar centros de interés como los apuntados, pero será a partir de la práctica y las actividades que se podrá decir si se está trabajando una deteminada competencia básica o no

viernes, 7 de agosto de 2009

Recomendar lecturas

Año tras año se reabre el debate sobre la lectura en vacaciones. Os adjunto algunos sitios on-line donde buscar recomendaciones, de algunos de ellos ya he hablado anteriormente, y espero que me recomendéis alguna "joya" aún no descubierta:

*Librofilia: comunidad on-line donde se pueden votar libros y recibir sugerencias según afinidad. Para todo tipo de lectores, bastantes títulos.
*Planeta lector: crear itinerarios de lectura para alumnos según temás de interés, aún tiene poca vida pero el enfoque del plan de lectura me parece atractivo
*Sol-e: servicio oficial de orientación lectora por edades, en expansión
*Termómetro literario:comunidad de literatura infantil y juvenil que nació de un colegio donde ellos mismos se recomiendan títulos
*Libros juveniles: ejemplo de blog hechos por lectores escolares, de los múltiples que hay
*Qué libro leo: otra comunidad on-line, con listas de éxitos, foros y consejos para todos los lectores
*Què llegeixes: comunidad en catalán, con especial participación de bibliotecas y escuelas, libros agrupados por edades

A estas recomendaciones se suman los blogs de aula y biblioteca, algunos de los cuales ya enlazo en el blogroll lateral. ¿Pensáis que son útiles este tipo de sitios? ¿De dónde sacáis las ideas para las lecturas, vuestras y de los alumnos?

viernes, 31 de julio de 2009

Proyectos integrados III

Viendo este precioso vídeo de Fogonazos pienso que sería una buena introducción para mezclar ciencia y literatura, como ya hace él mismo en la introducción de su post: referencias a la mitología clásica con la más moderna vulcanología. Cuesta mucho coordinarse entre áreas para hacer realmente trabajos conjuntos, pero podrían salir temas muy interesantes. Si tomamos el fuego como tema común, salen muchas cosas:
- En literatura, aparte de los ríos del infierno, tenemos muchos poemas sobre amor como fuego
- En tecnología se puede hablar de sus usos actuales e históricos (modelar hierro, calentarse, energías caloríficas incluyendo debate nuclear, seguridad industrial....)
-En naturales, lo dicho, volcanes. Y desde luego hablar del Sol, con más vídeos, datos astronómicos, misiones espaciales, mitos asociados...
-En sociales se pueden ubicar los volcanes más importantes, activos y extintos, recordar civilizaciones arrasadas por la lava, mencionar el zoroastrismo como adoradores del fuego, recordar cómo hacían fuego en la prehistoria (taller incluido)
- En matemáticas se pueden usar los datos de las demás áreas para plantear problemas: ¿qué función describe la dispersión de la lava? ¿Cuántos son los afectados por diferentes erupciones? ¿Qué cantidad de calor necesito para conseguir esa reacción?

Si se trabaja en primaria, pues a investigar sobre los volcanes en sentido amplio: ¿qué son, cómo funcionan, dónde están? ¿Quién era Vulcano? ¿Por qué el fuego se convierte en roca y al revés? ¿Cómo es que la Tierra tiene fuego por dentro?

lunes, 20 de julio de 2009

La función de la Selectividad

Ya han salido las notas de corte para entrar en las carreras, este año han subido un poco porque la selectividad ha sido más sencilla, supongo que para que no haya muchos repetidores con el cambio de modelo, del que por cierto seguimos sin saber nada, no sea que podamos planificar el curso con tiempo. En muchas carreras esa nota es un puro trámite, son todo 5.00, y entonces surge la pregunta de la función de ese presunto filtro, ¿o es que es sólo para los que quieren cursar determinadas carreras? ¿Sólo los médicos tienen que esforzarse por sacar una buena media? Ojo, me parece estupendo que así sea, especialmente el día en que yo esté en la mesa de operaciones.

Pero la selectividad actual ha perdido su función de ser. Si sirve para unificar criterios de evaluación y arreglar los escándalos de algunos centros que suben la media de bachillerato, entonces no tiene sentido que cuente un 40% por lo que para la mayoría de alumnos sigue siendo más rentable ir a centros menos exigentes. Si sirve para que los profesores den más o menos lo mismo, eso sí que ocurre, aunque me temo que entonces muchos aspectos del currículum no se dan porque "no entran". Si sirve para filtrar el acceso a la universidad, pienso que debería ser en primer curso de carrera, una vez probado si uno sirve o no y si aquellos estudios son lo que esperaba y no antes (¿qué relación tiene la mayoría de lo que se estudia en bachillerato con la vocación?). Si sirve como prueba de fin de bachillerato, no tiene sentido que se exima a los que van para ciclos.

Teóricamente la selectividad es una "prueba de madurez", pues no sé yo si eso lo veré con el nuevo modelo, de momento no me convence que demuestra nada más que se tienen unos mínimos y que se ha entrenado para superar un modelo. Si es eso lo que se busca, perfecto, pero entonces que le cambien el nombre: no puede llamarse selectiva una prueba con un porcentaje tan alto de aprobados y con esas notas finales.

viernes, 10 de julio de 2009

La LEC: La ley de educación catalana

Finalmente he podido leer la LEC, la nueva ley de educación catalana y comparto con vosotros un primer análisis. Empezaremos por lo positivo, para que no sea dicho:
1) En primer lugar quiero destacar que el amplio acuerdo parlamentario hace previsible que sea une ley que dure, lo cual ya es mucho hoy en día
2) Se blinda el catalán como lengua vehicular y se adecúa la legislación a la nueva realidad, incluyendo el mundo de las TIC, la educación no formal y otros aspectos fundamentales
3) En el apartado de convivencia, se permite intervenir cuando se produce un problema fuera del centro, si afecta a los alumnos del mismo
4) Se abre la puerta al tutor personal que complementa al de grupo
5) Se crearán centros de referencia educativa destacados por sus buenas prácticas y tendrán un papel relevante en la formación de los nuevos profesores
6) Se crea la figura del profesor sénior, de acreditada experiencia, que puede inspirar y ayudar a los nuevos
7) Se incrementa la exigencia de lenguas extranjeras entre alumnos y profesorado

Pero hay cosas que no me gustan nada de nada:
1) Durante el proceso se ha ignorado al profesorado, de nuevo se parte de una ley a las espaldas de los que han de aplicarla y sufrirla
2) Se crea el servicio público de educación, que incluye más privilegios para la concertada
3) Se perpetúa el sistema de matriculación que tanta picaresca está generando: trampas en el padrón, divorcios fingidos, municipios o barrios que son guetos y búnkers, poca movilidad....
4) En la misma línea, se da más poder a los ayuntamientos, aumentado las desigualdades en el territorio
5) Se mantiene el vacío legal para los alumnos de entre 16 y 18 años que no pueden aún cursar enseñanzas de adultos (sólo con contrato de formación) pero en cambio pueden dejar los institutos y la ESO
6) Cambios de nombres y de servicios educativos: de nuevo desperdiciando el dinero público

Y desde luego hay muchos puntos dudosos, que dependerán mucho de los decretos posteriores para ver si son buenos o malos:
1) Se crea la carta de compromiso educativo entre familias y centros pero ¿qué ocurre si no se cumple? ¿es sólo palabrería?
2) Aparecen cuerpos docentes propios y puestos específicos en cada centro definidos por el director, ¿puede ser una puerta abierta al amiguismo? ¿ayudarán a los centros con dificultades a encontrar docentes adaptados a su realidad? ¿cómo de específicos y de controlados serán esos criterios?
3) Los profesores serán "polivalentes" en secundaria ¿pueden difuminarse las especialidades, aumentando el cachondeo del reparto de horas y grupos? ¿o es una vía para trabajar por proyectos y similares?
4) Se quiere limitar el número de alumnos NEE por centro
5) Se fomenta que parte de la diversificación se curse fuera del centro ¿es una puerta falsa para echar del sistema a los que molestan? ¿Aumentarán las UEC y similares?

¿Qué opináis vosotros de la nueva ley? Me gustaría leer vuestros análisis y debatirlos entre todos

miércoles, 8 de julio de 2009

Formación veraniega

Estos días estoy de cursos y siguiendo en la distancia y con envidia encuentros como el de Getxo. Creo que en verano se generan energías positivas que animan a seguir, siempre se aprende algo de talleres, jornadas y demás. Pero no sé si están bien ubicadas, por una parte creo que sí, porque suponen el broche final del curso, se reflexiona sobre lo vivido en clase y que aún está reciente. Por otra, tal vez serían mejor a final de vacaciones, con todos más descansados, para cargar pilar y aplicar inmediatamente las ideas en el nuevo curso, porque siempre vienen ganas de probar lo que ves. Lo malo es que mucho de lo que se propone necesita mucha preparación previa, así que tal vez vaya bien el verano para ponerse a ello... En todo caso, quiero desde aquí saludar a los compañeros que estén de cursos y similares, animarles a sacar el máximp provecho y aprovechar el parón de agosto para digerir lo aprendido y pensar en el próximo año. También me parece importante mantener el contacto con algunos compañeros de curso, pueden surgir proyectos interesantes. Eso sí, sigo pensando que la formación debería incluir actualización científica, gestión de aula y emocional etc. y no ir tanto a los vaivenes de la moda.

sábado, 27 de junio de 2009

Adiós a la libre elección

Con los planes de Bolonia desaparece prácticamente del todo los créditos de libre elección. Es cierto que muchas veces se llenaban con cuatro partidos de fútbol pero en general eran una oportunidad: los alumnos podían hacer idiomas, tan necesarios, o apuntarse a conferencias y cursillos de verano que de otro modo no habrían conocido. Podían coger materias de otras carreras por puro interés y ampliar sus conocimientos o prepararse para saltar de estudios, anticipando los créditos mínimos. ¿Por qué los han quitado del todo?

Las universidades, y eso sí estaba anunciado, están cambiando los planes de estudio y aunque muchos son casi iguales pero con diferentes nombres, aparecen cosas nuevas y cada centro enfoca el título de una manera. Será aún más importante la orientación con nuestros alumnos

martes, 23 de junio de 2009

Caos en el bachillerato

Han salido las ponderaciones de las materias específicas de la nueva selectividad, vamos, qué asignaturas cuentan más para subir nota. Es cierto que sólo afectan a unas cuantas carreras, siempre más o menos las mismas, y que son provisionales, pero los despropósitos claman al cielo, como podéis ver en el documento que os enlazo (creo que se comenta por sí solo). Pero no es solamente eso: hay carreras antes generales que ahora quedan adscritas a un bachillerato (¿y si sube la nota de corte?,), los alumnos de primero no sabían todo esto al coger sus optativas y modalidades, aún no se sabe cómo van a ser los exámenes (se dice por ejemplo que se va a primar el razonamiento lógico en las ciencias, el enfoque comunicativo en las lenguas, pero nadie ha visto todavía ninguna muestra), los libros de texto tienen muy pocos cambios en relación al supuesto nuevo currículum...

Y le sumamos el cachondeo de la promoción: puedes repetir totalmente, sólo en parte, en parte y con extras, menos si tu comunidad está mandada por el PP, menos si tu centro no lo ofrece, menos si necesitas nota para arreglar lo que erraste al escoger modalidad.

En definitiva: el bachillerato se está sumiendo en un caos gracias al no-pensar de nuestros queridos políticos. Pero las nuevas materias y la pugna de las horas siguen su curso, claro. Suerte que es la etapa de acceso a estudios superiores, la más exigente y voluntaria, que llega a pasar esto en la pobre ESO y no sé yo qué pasaría con las cifras que tanto gustan a los periodistas

miércoles, 17 de junio de 2009

¡Quué difícil es ser tutor!

Recomiendo la lectura de este post de Víctor Cuevas que creo que puede dar pie a un interesante debate. Parodia la visión de un mal tutor y por desgracia es demasiado común en nuestros centros: un tutor que quiere sólo cumplir, que le parece que excede de su trabajo todo lo personal del alumnado, que preferiría limitarse a dar su materia y punto. Os invito a comentar el post o a proponer uno alternativo, con lo que hace el buen tutor o el que al menos lo intenta.

Yo destacaría lo de la hora de tutoría, por ser quizá lo más extendido, abundan las quejas sobre ese rato, no se sabe qué hacer, se habla con los alumnos pero se ve como una hora perdida, no hay temario o si lo hay no se sabe muy bien si es una especie de ética diluida y como además no se evalúa, pues ¿para qué pensar actividades complicadas? Eso sí, va estupenda para dar avisos, como un tablón oral.

Desde luego lo más importante para ser tutor es querer serlo, implicarse con los alumnos y en el trabajo, pero no menos cierto es que falta formación por todas partes. Hay algún cursillo de ética o de tutoría teóricos y poca cosa más ¿o conocéis alguno que esté realmente bien? Pienso que debería ser un área esencial del nuevo máster, aunque me temo que no será así.

lunes, 15 de junio de 2009

Página de juegos

Supongo que estáis todos corrigiendo, poniendo notas, justificando procesos, haciendo muchos papeles, y nos queda la recta final. Ya he dicho en otro post que creo que es importante que los niños jueguen, pero nosotros también, y más en estos días estresantes. Por eso os pasaré una página donde conviven las versiones on-line de juegos de mesa de toda la vida con los nuevos eurogames: Brettspielwelt. No hay que registrarse, sólo empezar una partida. Espero que la disfrutéis y si jugáis a algo en especial, recomendadmelo, que le echaré un ojo entre pausa y pausa.

miércoles, 10 de junio de 2009

Acabando el curso

Ya queda poco para el final de curso, vuelve la polémica sobre si se pierde el tiempo después de los exámenes, si se acaba antes de lo que toca y qué hacer con los niños en vacaciones vs. reivindicaciones docentes de no ser una guardería.

Es curioso lo que ocurre en las clases después de evaluaciones, hay profesores que dan materia ordinaria, otros ponen películas, otros aprovechan para las actividades lúdicas, otros repasan lo visto en el curso, algunos se atreven con lo que no han hecho durante todo el curso.... No hay coincidencias ni en el mismo centro, mientras se van preparando los finales y, de nuevo, otra polémica, esta vez sobre septiembre y extraordinarias.

Los alumnos, en cambio, lo tienen claro: no hay que hacer nada, "hemos acabado", "acabo de terminar exámenes", se autoconceden vacaciones antes de hora (y el clima no ayuda) y hablan del verano, a veces olvidando el último esfuerzo a pesar de nuestros machacones recordatorios.

viernes, 5 de junio de 2009

Tipos de profesores ante la evaluación

He hablado ya de los tipos de padres y he dedicado algunas entradas a profesores (respecto a la actitud general, el miedo a la tecnología o la evaluación docente, tema que se está debatiendo de nuevo por ejemplo y que va aportando documentos). Creo que hay varias especies docentes que se aprecian en las juntas de evaluación

1.- "El 10 es para el profesor": ponen notas bajas, se consideran muy duros, critican el nivel de los alumnos (olvidando que son ellos los que califican pero también les han enseñado previamente), les gusta que los estudiantes teman su asignatura, excesivamente críticos con los trabajos y exámenes

2.- "Pobrecito": temen suspender, la reacción del alumno y justifican por la situación personal cualquier regalo en junio, el extremo contrario al anterior

3.- "Como veáis": sus notas cambian mucho en las reuniones dependiendo de lo que digan los compañeros, siempre hay que corregir alguna, no se fía de su propio criterio, suele seguir un patrón de suspensos y excelentes uniforme por temor a error

4.- "0,835": afinan todo hasta la centésima, tienen mil notas y tablas, justifican su evaluación con criterios, son maniáticos y se pueden discutir por medio punto

5.- "A éste, negativos habría que ponerle": reflejan sus afinidades personales, juzgan el trabajo de un alumno por su conducta, apoyan medidas extremas (especialmente las que impliquen sacar a ciertos estudiantes del aula o del centro)

6.- "6-6-6-6": sus notas siguen un mismo patrón, parece no haber muchas diferencias entre alumnos, destacan los mejores y los peores y todo el resto tiene una calificación muy parecida, que ronda el 6

7.- "Tendría que mirarlo, pero creo...": no tienen a punto las notas a pesar de ser la fecha fijada, vienen siempre con cara de agobiados y mil papeles en sucio, califican bien pero siempre queda la duda por lo rápido y apurado del proceso, hacen perder el tiempo en las reuniones buscando trocitos de papel arrugados y a boli

¿Conocéis alguna especie más que se distinga por sus frases típicas o manera de evaluar? ¿Son las mismas en vuestro centro?

sábado, 30 de mayo de 2009

Becas para obtener el graduado

Educación ha creado una beca para los alumnos de los PCPI, aquellos estudiantes que han fracasado en secundaria y que ahora tendrán un incentivo económico para conseguir el título de la ESO (si no aprueban, deben devolver el dinero). Aún es pronto para valorar a fondo la medida, pero está claro cuáles serán las reacciones iniciales.

Los partidarios afirmarán que todo suma, que está bien que se ayude a los peores estudiantes, que los primeros programas sociales sufragados con fondos europeos fueron un éxito (en ellos se ligaba la nota a un sueldo simbólico), que estos jóvenes realizan prácticas profesionales, que así empiezan a ver cómo funciona el mercado laboral, que se ayuda a familias de renta baja (el 75% de los alumnos de estos programas lo son), que se incrementará el número de graduados en ESO.

Los detractores responderán que no se debe premiar lo que es una obligación (estudiar), que es injusto de cara a los alumnos que obtienen el título cuando toca (y encima sin facilidades), que se privilegia el no-esfuerzo y se mercantiliza todo, que es mucho dinero que se podría destinar a otras cosas más prioritarias, que se creará un problema con los estudiantes que deban devolver el dinero, que los profesores se sentirán presionados para aprobar .

Sin duda para solucionar el abandono temprano hacen falta muchas medidas combinadas, ¿pero qué os parece ésta en concreta? ¿Con qué postura os identificáis más? ¿Son un acierto estas becas?

domingo, 24 de mayo de 2009

Decidir sobre la Renta

Este año la Renta me está dando problemas por temas que no vienen al caso, por lo que me he pensado bastante en ella. La famosa casilla donde puedes marcar la X te permite destinar dinero a las ONG, a la Iglesia Católica o a ambas. Creo que podría ampliarse y dejar decidir más al ciudadano: como mínimo un porcentaje de sus impuestos podría destinarse a fines concretos, por ejemplo a un Ministerio o a otro, sin que fuesen opciones excluyentes. Por ejemplo podríamos decidir dar un dinero extra a Educación, a Sanidad, a Justicia. Con esos extras fuera del presupuesto del año tal vez podrían abordarse temas para los que nunca hay dinero suficiente y sería una manera de implicarnos más en el gobierno, como mínimo una vez al año y no sólo con el voto (los que votan, en número decreciente) cada cuatro.

sábado, 16 de mayo de 2009

Polémicas abiertas y temas olvidados

No sé vosotros, pero tengo una sensación parecida a la de hace unos años, cada dos semanas surge un nuevo tema polémico relacionado con la educación y sin embargo hay temas que nunca se tocan o de los que nadie se acuerda.

Actualmente en Catalunya estamos debatiendo el calendario escolar (aunque sólo varía una semana), la posibilidad de hacer horas extras, la introducción de los libros digitales, los conciertos a escuelas de educación diferenciada, los apoyos parlamentarios a la LEC, los resultados de la evaluación en primaria, las horas de castellano, la tercera huelga del año convocada... A esto se suma lo común con el Estado español: Bolonia, los portátiles para los niños de primaria, la nueva selectividad (de la que tan poco se sabe), la promoción en bachillerato... Muchos temas, y algunos importantes.

¿Pero dónde han quedado los debates sobre comprensividad e implantación de la LOE? ¿Dónde está el replanteamiento del currículum que teóricamente implican las competencias básicas? ¿Qué pasa con las reivindicaciones sobre ratios y bajas? ¿Dónde ha quedado aparcado el estatuto docente? ¿Ya no se mueven los grupos por las horas de cada asignatura? Eso sumado a los temas "eternos": el supuesto bajísimo nivel, la implicación de las familias, la tutoría y la coordinación entre profesores...

¿Soy la única persona que siente esto? Estoy como a la expectativa, aguardando un cambio que no se sabe si llegará, con amenazas y promesas, mientras tenemos que acabar el curso, que parece lo único seguro.

lunes, 11 de mayo de 2009

Conceptos básicos

Me entero de que existe un proyecto para aprovechar los artículos de la wikipedia inglesa en las aulas, uno más. Proliferan iniciativas como ésta (tan alejada de las propuestas digitales que denunciábamos en posts anteriores): basadas en la web 2.0 y gratis. Pero no quiero hablar de nuevo del tema, esperaremos a ver qué ocurre.

Lo que sí me parece destacable es que hayan seleccionado 5500 artículos que según sus autores cubren todo el currículum. Sería interesante que en nuestras asignaturas escogiéramos los conceptos fundamentales, no pasarían de un centenar, y viésemos que materiales podemos ofrecer. Es complementario al enfoque por tareas y puede ayudarnos a aclarar qué es lo fundamental en nuestras clases. Y aún podemos rizar el rizo y plantearnos una especie de reto: ¿cuáles serían los 100 conceptos clave? ¿Y los 20? ¿Podemos hacer una selección así, abstracta, fuera de curso y de alumnos, solamente pensando en la materia? ¿Es igual en primaria, en ESO o en Bachillerato?

miércoles, 6 de mayo de 2009

La supuesta digitalización del sistema II

Continúo el tema de las sugerencias del gobierno para crear libros de texto digitales. Aparte del error de pactar con empresas privadas en vez de fomentar el uso del software libre, proponen materiales únicos, de pocas editoriales y sin aprovechar la experiencia docente.

Os invito a consultar todos los recopilatorios de artículos que están apareciendo y sobre todo a firmar en contra de esta iniciativa, como mínimo hagamos oír nuestra voz. La dirección adecuada es la contraria: compartir materiales, partir de la libertad de cada centro, apoyar la innovación pedagógica y formar al profesorado para que no se base solamente en UN libro de texto. ¿Dónde queda la autonomía, la atención a la diversidad?

viernes, 1 de mayo de 2009

La supuesta digitalización del sistema

Enlazo el post sobre las nuevas medidas digitales y la opinión que le merecen a Jordi Adell. Recuerdo que en Catalunya la Generalitat ha propuesto ideas semejantes, aunque convive una dobel alma (la Linkat y los acuerdos con las empresas y Microsoft).

Como siempre, se imponen, o se intenta, medidas desde arriba pero sin tener en cuenta a los profesores y a la tozuda realidad. Se crearán centros TIC por decreto, digitalizando los libros de texto y repartiendo ordenadores, en vez de formar al profesorado adecuadamente para que busque y cree sus propios recursos y pida la infrasestructura que necesita. Los mismos contenidos pero en diferente formato, como comentaría nuestro querido Potachov. No me considero una persona tecnófoba, al contrario, pero meter por meter y así, pues no.

Y es que esto va por modas: ahora todo debe ser 2.0, tener un blog y un wiki aunque no se separa para qué, llenarlo todo de TICs sin cambiar nada de fondo, sin considerar que hay mucha innovación en formato papel. Antes era la moda género, antes aún la interculturalidad, se mete educación sexual y vial, se crean asignaturas nuevas sin atender a las necesidades reales... Y siguen sin recoger las quejas de verdad desde abajo, desde las clases. Pero eso sí, tendremos una educación muy digital, aunque sigan suspendiendo.

domingo, 26 de abril de 2009

Lector de textos y generador de dibujos

Vía aula21 (por favor, que le den ya el tiempo que reclama, que este hombre es una mina de descubrimientos...), descubro esta herramienta, ideal para primaria y primer ciclo de la ESO. Se trata de un programa que lee en voz alta los textos que escribimos, generando películas de dibujos animados o noticieros.

Con ella podemos presentar las unidades a los pequeños de una manera más divertida, como prólogo a una webquest, por ejemplo. También és útil para motivarles a escribir correctamente, porque si no el resultado final será incomprensible (incluyendo los signos de puntuación, siempre tan complicados de enseñar). Pueden crear sus propias minipelículas y enseñar después en casa el resultado.

Y para aquellos alumnos con problemas visuales, es una manera rápida de colgar apuntes sin necesidad de grabarlos nosotros. La voz suena metálica y puede cometer errores porque ningún sotware de procesamiento es perfecto, pero la herramienta tiene mucho potencia.

jueves, 23 de abril de 2009

Día del libro

Es un día de semiparéntesis, celebramos Sant Jordi y la fiesta del libro y en todos los centros se hace algo especial, ya se han entregado y corregido las redacciones -concurso, se venden rosas o pasteles, se va de visita o se montan campeonatos. En las calles los tenderetes ofrecen novedades y todo el mundo compra libros, aunque luego no los lea, que ya me parece algo porque mejor tenerlos y poder sentir la tentación que no tenerlos. Las bibliotecas ofrecen libros gratis, tertulias, firmas de autores...

Hoy es también el día en que rechazamos que en las aulas haya un solo libro, el de texto, para reivindicar que los profesores han de leer y los alumnos todavía más, que hay muchas editoriales dispuestas a deleitarnos con sus obras, llenas de frases memorables. La blogosfera se llenará de recomendaciones, apuntémoslas y hagamos que cada día sea el día del libro, leyendo un poco en casa, mucho en clase y contagiando a los alumnos de este vicio-placer

martes, 21 de abril de 2009

De nuevo el fracaso escolar

La polémica ha vuelto a saltar sobre las cifras del fracaso escolar, abundan los reportajes sobre el tema y proliferan los estudios sobre sus causas. Hay una obsesión por cuantificar y diagnosticar, como siempre. Las cifras tienen mucho de arbitrario, cambian según cómo se obtengan y se basan en los suspensos, que es algo que varía mucho en función del centro, del grupo y del sistema de evaluación.

En vez de pelearnos por ver qué ocurre y cuán malo es, deberíamos centrarnos en ver qué hacer. Algunas soluciones me parecen simplistas: si fracasan más los chicos, separemos por sexos; si vemos que se esfuerzan poco los alumnos, exijamos más con exámenes selectivos y quien no los pase, a la calle; si la ESO no atiende correctamente la diversidad, agrupemos por itinerarios para hacer desaparecer tanta diferencia.



Deberíamos seguir peleando por las pequeñas cosas que acaban marcando la diferencia: reducir las ratios en clase, tener tiempo para hacer un seguimiento real de los alumnos, reclamar temarios racionales que permitan cierta libertad, cubrir a tiempo las bajas y que éstas no sean un escándalo, formar adecuadamente a los profesores y no sólo llenar su tiempo a cambio de puntos, fomentar el debate en cada centro sobre cómo debe actuarse... La solución no es única ni sencilla, cada instituto y colegio debería tener un plan de actuación según sus circunstancias y sobre todo apostar por la prevención en edades tempranas. Porque las cifras volverán a salir y en el próximo estudio PISA o encargado por la fundación yo qué sé de nuevo se debatirá sobre cuánto fracaso hay y se plantearán medidas vistosas de dudosa eficacia, mientras lo fundamental en las aulas continúa sin cambiar.

jueves, 16 de abril de 2009

El último trimestre

Comienza el último trimestre, los alumnos han vuelto de las vacaciones sin ganas de hacer nada, el buen tiempo comienza a hacer más tentador el salir fuera, los profesores cuentan las sesiones pendientes, nos vamos a hacer excursiones pendientes y acabar lo que hemos estado aplazando. Académicamente es el tramo más importante del curso, porque se deciden las notas finales, si aprueban o no, si pasan o no de curso.

Por eso es importante plantearnos cómo ayudarles a estudiar y hablar de los planes que se proponen desde arriba, ¿Tendremos más con el nuevo ministro? ¿O estará demasiado ocupado con las dudas que provoca Bolonia?

Ya hemos comentado más de una vez el problema de evaluar con exámenes (especialmente sólo con exámenes). En esas pruebas además no sólo se controla si saben determinados conceptos y procedimientos sino si saben verterlos en un papel en un tiempo X venciendo a la presión. Me parece un buen aprendizaje, pero no deberíamos basar siempre la nota en esas pruebas. Por ese motivo en este último trimestre voy a experimentar con exámenes sin tiempo, a ver qué sale.

jueves, 9 de abril de 2009

Juegos de mesa

Vía Fogonazos llego a estos juegos de mesa de contenido científico. Creo que los juegos, sean en versión online o de mesa, tienen mucho potencial educativo y socializador, aparte de ser tremendamente divertidos. Se deberían fomentar como una alternativa de ocio saludable y constructiva. En algunos colegios ya se hacen variables de ajedrez, el bridge cuenta como créditos universitarios, se puede usar el póker en matemáticas y se han hecho webquests a partir de juegos de rol o libros fantásticos. Aún queda mucho por hacer, sin embargo.

Los juegos de cartas y de estrategia son los que más útiles veo, porque implican desarrollar un pensamiento complejo que después se puede aplicar a otras áreas. Además, estar sentados durante un tiempo largo, aceptar las normas, saber perder y pactar, leer las instrucciones o aprenderlas por negociación, anticipar consecuencias... En fin, lo veo una actividad óptima y que en primaria se debería enseñar a jugar a algunos clásicos, para que después descubran ellos solos juegos más interesantes. Hay premios anuales de juegos de mesa y son siempre una apuesta segura, tanto para adultos en veladas diferentes como para adolescentes y más pequeños como una opción para divertirse más allá de la discoteca de turno. En estas vacaciones, pues, ¡a jugar!

sábado, 4 de abril de 2009

¿Deberes?

Empiezan las vacaciones de Semana Santa y preparo con placer los libros que voy a leer mientras estoy fuera. El hijo de un conocido me pregunta por qué me llevo "trabajo", lo que inicia un debate sobre la lectura y acaba, padre por medio, hablando sobre los deberes. El niño encuentra muy injusto que le hayan puesto deberes si está de vacaciones y el padre lo secunda, diciendo que por unos días de descanso no va a pasar nada, que además tienen que estar todos pendientes y enfadados para que los haga, que si los profesores estamos descansando por qué los alumnos no... Respondo con los hábitos, explico que es poca cosa, que no estamos tampoco nosotros de brazos cruzados, etc. Pero no se convence y termina afirmando que los niños de hoy en día tienen demasiados deberes y me pregunta por qué se ponen

Pronfundizando un poco en la conversación después a solas, creo que los deberes no siempre son iguales. ¿Por qué se ponen?
- para repasar lo visto en clase
- porque no ha dado tiempo de acabar bien un tema
- para practicar la teoría explicada
-para preparar un examen o trabajo

Es cierto que muchas veces suplimos con esos deberes lo que deberíamos hacer en clase, y que fuera del aula no todos tienen ayuda ni espacio para hacerlos. También es verdad que es bueno que se acostumbren a tener un hábito, que deben enfrentarse solos al tema y ver si lo entienden. A veces no nos coordinamos con los compañeros y sobrecargamos a los alumnos, otras veces confunden esos deberes con el estudio. ¿Qué pensáis de los deberes? ¿Ponéis muchos? ¿También en vacaciones?

Otro tema, en todas las clases hay uno (normalmente chico, sí) que no hace nunca los deberes (según el grupo, son más). ¿Cómo actuáis en estos casos?

miércoles, 1 de abril de 2009

La información es compartida o no es

Una noticia: Encarta cierra. Y uno de los motivos alegados es la nueva manera de buscar y compartir información, como en la Wikipedia (no paran de proliferar por cierto los wikis, sólo hoy ya he descubierto otro para ciencias: Wikisaber). El futuro está claro que pasa por redes sociales, por comunidades, por generar contenidos y debatirlos con otros en la red.

Frente a esto, sigue habiendo profesores reacios a dejar ver sus materiales, diciendo que han invertido demasiadas horas en ellos como para que otros los plagien, las licencias siguen siendo restrictivas (las leyes de propiedad intelectual llevan al absurdo), no se fomenta lo digital pese a todas las proclamas TIC y la base de la mayoría de clases sigue siendo... el libro de texto.

Creo firmemente que la información, como digo en el título de este apunte, o se comparte o no existe. Y si ya lo pedimos en clase, puesto que queremos que participen, que pregunten, que se impliquen y justamente evaluamos lo que han retenido y son capaces de reproducir, ¿por qué cuesta tanto dar el salto y compartir a un nivel más amplio? ¿De qué sirve hacer cosas geniales que solamente vemos nosotros?

domingo, 29 de marzo de 2009

Problemas del sistema educativo

El grupo DIM en sus jornadas ha elaborado un documento de síntesis con los principales problemas del sistema educativo, que abren para el debate general. No aportan grandes novedades pero hay que destacar su exhaustividad y la división por ámbitos de responsabilidad, que me parece el modo más adecuado de afrontar los problemas para no mezclar las cosas. Tengo ganas de saber cuáles son sus propuestas de mejora, esperemos que las hagan públicas como merecen. Os invito también a participar en el foro de debate.

Destacaré sólo un problema de cada ámbito para comentarlo aquí:
a) Por parte de la administración: la formación del profesorado, que ya he comentado alguna vez. Se organizan cursos obsoletos, sin relación directa con lo que pasa en las aulas y lo que es peor, en los que sólo se exige asistir o ni eso, sin comprobar que todo el dinero que cuestan se invierte después en mejorar las clases o como mínimo en una reflexión. La formación docente se valora muy poco (en las oposiciones es algo ridículo) y se cuenta a peso, por horas, sin considerar el tipo de curso, desvalorizando segundas carreras o idiomas y contando con la voluntad personal de profesores y formadores para que sirva de algo

b) Por parte de los centros: escasa coordinación. Las reuniones de departamento no siempre sirven ni están preparadas, no hay espacios apenas para hablar de cuestiones de fondo y hay un terror absoluto a compartir clases y recursos (sé que no es el caso de los lectores de blogs)

c) Por parte de los profesores: Poca adaptación del currículum a la realidad de su grupo, presionados por la obsesión de acabar temario y por una desgana creciente; las competencias en muchos casos son pura palabrería

d) Por parte de los alumnos: Disminución del esfuerzo, ya comenté en su día que más que menos trabajo, que en muchos casos sí, lo que veo es una adaptación a las malas notas, es lo normal y eso me parece muy peligroso

e) Por parte de familias: Lo peor para mí es que desprestigien a la escuela y al profesor, se cargan el trabajo a veces de compensación que se intenta hacer desde los colegios

f) Por parte de la sociedad: Problemas externos que afectan al rendimiento concreto de los alumnos con menos posibilidades (drogas, pobreza...)

¿Qué punto destacaríais de cada apartado? ¿Qué opináis de esta selección? Y lo más importante: ¿qué podemos hacer al respecto?

lunes, 23 de marzo de 2009

Homenaje a las editoriales

A raíz de este post de Antonio quisiera hablar de las editoriales, por lo menos de algunas que no son las más grandes. No me gusta recomendar lecturas, es algo muy personal, pero sí quisiera decir qué tipo de libros tienen cada una, con algún ejemplo y sobre todo que me descubráis otras. Valga este pequeño apunte como homenaje a todas ellas.

En el post citado se mencionan las editoriales de clásicos, con Cátedra a la cabeza, de la que sólo cabe decir elogios desde mi punto de vista. En cuanto a lecturas generales, Acantilado tiene en su catálogo obras de Europa del Este muy interesantes, como las de Stefan Zweig. Gadir, por su parte, acerca títulos italianos, como Hace mil años que estoy aquí. Lengua de Trapo apuesta por autores "modernos", con ejemplos como la desternillante Saga, de Tonino Benacquista, centrada en unos guionistas de teleserie. Libros del Asteroide recupera clásicos y autores que no llegaron a España, con títulos como Los inquilinos de Moonbloom. 451 propone reversionar los clásicos para demostrar que siguen vigentes y Siruela mezcla grandes nombres con géneros menos consagrados, como la fantasía.

Por supuesto luego están las grandes editoriales, que no necesitan más publicidad aunque hay títulos muy recomendables en cada una. Éstas son las que más ocupan en mis estanterías (sí, ordeno por editoriales y no por autores, porque los tamaños de los libros son iguales). Sé que hay autores que nunca llegan a esos circuitos, y estaría bien conocer mucho más la literatura de otros países, pero al ritmo frenético de novedades y clásicos pendientes no me quejaré ni mucho menos de la oferta. Es más, todas las editoriales se merecen un aplauso, incluso si se conciben solamente como negocio, porque nos proporcionan tantas y tantas lecturas. Por supuesto en ese aplauso están especialmente incluidos los traductores y correctores, que nos permiten acercarnos más fácilmente al texto y que nunca están lo bastante reconocidos.

¿Y cómo hacéis para enteraros de qué libros vale la pena leer? Yo hago caso de amigos, blogs, recomendaciones virtuales y bastante a la prensa, aunque tenga, valga la redundancia, mala prensa: ya sé con qué críticos soy afín.

viernes, 20 de marzo de 2009

¿Se pierde el tiempo en los centros?

Comentando la huelga de ayer, una madre amiga mía me dijo que su hijo ya había perdido otro día de colegio. Le repliqué, pero me contestó que no era el primero ni el último: pierden días después de exámenes, porque los profesores han de corregir y mientras no se avanza temario y se apuran las semanas hasta las vacaciones, con la consiguiente pérdida de ritmo; pierden días porque sus profesores faltan mucho y se tardan en cubrir las bajas, con lo que tienen bastantes horas de supuesto estudio en las que no hacen nada; pierden más tiempo - decía - con jornadas, salidas y especiales (tampoco estuvimos de acuerdo); pierden días al final de curso porque realmente las clases acaban en mayo, luego empieza en festival de recuperaciones y correcciones, con horas en casa para estudiar o no hacer nada; pierden estos días de huelga (su hijo lleva tres) sea convocada por los estudiantes o los docentes; pierden los macropuentes, esos días que se toman aprovechando los festivos oficiales y que hacen que los trimestres estén tan descompensados; pierden los días de junta de evaluación y alguna reunión extraordinaria...

Le hablé de mi centro y defendí a mis colegas, pero tal vez sea cierto que, sumando, se pierda mucho tiempo en los centros, días enteros de supuestos contenidos que nunca llegan a darse. Especialmente escandalosos me parecen los finales de trimestre, si son la mitad de lo que ella decía, y las bajas, que ahí si tengo experiencia cercana. Frente a esto, la gran polémica es si avanzar una semana o no el inicio del curso, y esta madre se quejaba: ¿Qué más da, si luego la van a perder?

miércoles, 11 de marzo de 2009

Informarse sobre educación

Hace ya tiempo que me deprimen los telediarios y periódicos generales, que sigo para informarme pero soy muy consciente de cómo dan las noticias en temas educativos: sólo resaltan el titular, lo morboso y nunca entran en las cuestiones que para mí son más relevantes. Imagino que pasa lo mismo con el resto de temas pero cuando estás dentro lo notas mucho más.

Por eso sigo habitualmente periódicos locales y on-line, que suelen dar otra visión, y procuro acceder a páginas exclusivas de noticias educativas. Sigo los boletines de los sindicatos, periódicos especializados como Magisterio o agregadores como docencia. Aparte de la fuente principal: los blogs. ¿Qué seguís vosotros para informaros?

sábado, 7 de marzo de 2009

Control en el centro

Quiero recoger una polémica de la que se hacen eco los blogs: un profesor es detenido por arrancar las cámaras que filmaban en su instituto. El debate es muy interesante aquí, con vídeos como éste, por lo que no repetiré argumentos; simplemente lanzo los interrogantes que provoca este caso:

¿Dónde está el límite del control? ¿Qué ocurre con el derecho a la intimidad hoy en día? ¿qué se debe hacer en los centros educativos para garantizar la seguridad? ¿Solucionan algo estas cámaras? ¿Qué modelo estamos implantando? ¿Hasta dónde llega la libertad individual? ¿Qué papel debe jugar el profesor ante estos casos? ¿Y el director? ¿Influye que sean menores los alumnos? ¿Qué imagen de los jóvenes refleja una acción como ésta? ¿Es delito la acción del profesor? ¿Qué paralelismos se establecen con la sociedad externa a las aulas? Y así podríamos seguir: creo que es una noticia que debe debatirse en clases, clautros pero también cenas

jueves, 5 de marzo de 2009

La puerta de los centros

Tuvimos hace unos días un interesante debate sobre la puerta y el espacio de la entrada en nuestro centro. Este lugar puede ser una fuente de conflictos, porque hay algunos que esperan allí a los alumnos para meterse en problemas (o a la esquina), pero también es un interesante escaparate donde nuestros estudiantes se transforman, como si estuvieran en otro sitio, pasan a estar "fuera", donde hay cosas "que no valen" y otras que aparecen nuevas (fenómeno que no ocurre tanto en el patio), como si al dejar el centro cambiasen parte de su personalidad, algo que nos dio que pensar.

Acordamos estar más presentes en ese espacio de transición entre el fuera y el dentro. De este modo esperamos
- disuadir a ciertas personas de esperar ahí en plan matón
- acoger a los alumnos cuando llegan y despedirlos
- no dar la sensación de que huimos corriendo al acabar la clase, como pasa a veces por lo rápido que cruzamos ese espacio
- tener más ratos de encuentro informal con alumnos

¿Cómo actuáis en ese espacio? ¿Lo habéis comentado en vuestras reuniones?

jueves, 26 de febrero de 2009

Sus espacios, fotologs y comentarios

Siempre es instructivo entrar en sus metrologs, myspaces o facebooks cuando ellos te dan la dirección (prefiero que me inviten que ir hurgando). Aprendes mucho de ellos viendo las fotos pero sobre todo de los comentarios que se van dejando.

En el primer caso, para los pequeñines, los fotologs y similares son una mina para los anónimos que juzgan las fotos y de paso explican cómo se lleva tal con cuál, se declaran y se insultan. Se habla mucho del bullying pero esas páginas están llenas de pre-acosos y acosos en toda regla, con el agravante del anonimato. Creo que se debe actuar cuando se detecta un comentario fuera de medida, sobre todo en los que indican que esa persona no es popular, está en una guerra con otros compañeros o lo que sea. Primero hay que hablar con los implicados y decidir si se debe dar parte o no (padres). Está claro que hay cosas de niños y que la red es un medio que permite la impunidad y en el que deben educarse para comportarse y defenderse pero si no se actúa a tiempo, podemos ser cómplices del acoso.

Muchas veces no somos conscientes de lo que pasa en los patios o ante nuestras narices y sólo esos comentarios avisan de que hay peligro. Es útil además comentar en clase mecanismos como localización de las Ips etc, incluso exagerando, para que vean que no siempre el anonimato garantiza que no vayan a ser descubiertos (muchas veces no controlan los mecanismos que tan bien utilizan como usuarios). En profes.net se debate si somos responsables de ese ciberacoso, y muchos profesores apenas saben qué son esas páginas, hace falta conocerlas como mínimo.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Problemas psiquiátricos

Leo que se han abierto las primeras aulas especializadas en alumnos con problemas psiquiátricos graves en Baleares, a medio camino entre los centros de internamiento y los IES ordinarios. Siempre surgen dudas sobre los mecanismos de derivación y diagnóstico, pero sin duda en algunos casos es totalmente necesario que haya recursos así, recuerdo el entusiasmo cuando abrieron la primera aula similar por aquí, con profesionales especializados que atendieran a alumnos que no pueden estar en un centro ordinario (tendencia a autolesiones graves, violencia extrema, necesidad de control en la medicación cuando sus padres no lo hacen...)

Sin embargo detecto una sobrediagnosticación de los casos más leves. Todos los niños parecen tener algo y no sé yo cuántos toman Concerta, aun sabiendo que no se han hecho los estudios suficientes sobre sus efectos secundarios en la edad adulta, porque padecen un supuesto TDAH (algunos lo tienen y es evidente pero en otros casos me parece que son simplemente niños movidos y sin hábitos).

Cuando un alumno no va como debiera, se busca la causa, el nombre de lo que tiene: ¡Ah, trastorno de la personalidad, disortografía, hiperactivo, hipotonia! Y si no, se mira al entorno: ¡Claro, padres separados, está solo, toma drogas! Una vez le damos nombre, parece como que nuestra responsabilidad desaparece, nos sobrepasa, no es un problema académico sino psicológico o social, cosa de orientadores o de quién sea. Y las soluciones son medicación, bajar el nivel o directamente derivarlo a aulas especializadas (en la mayor parte de los casos extremo).

jueves, 19 de febrero de 2009

Refuerzo escolar

La media de gasto de las familias españolas en clases particulares y academias es de 800 euros al mes. En muchas juntas de evaluación se recomienda sin sonrojo acudir a un profesor por las tardes cuando las notas van mal. Los estudios demuestran que un buen refuerzo escolar puede hacer subir las calificaciones hasta en un 8% sin ninguna medida extra.

Se me ocurren dos reflexiones ante este panorama. Primero: por qué es necesario dar clases extras, ¿no llegamos? Y si es así, ¿por qué? Tanta atención a la diversidad y luego necesitan que les expliquen de nuevo la lección. La ratio es un problema para mí, no se puede llegar siempre a todos, el tiempo avanza y algunos se quedan rezagados. Aunque no aconsejo nunca otro profesor, se supone que es nuestra función.

La segunda va sobre los refuerzos necesarios e imprescindibles en algunos casos, ¿por qué tienen que dependen del dinero y de acertar con la academia o el profesor, amigo de la familia? Tendría que haber más programas como el PROA, más refuerzo en los centros -muchos interinos querrían entrar por ahí-, más horas de apoyo para los alumnos inmigrantes fuera de clase. Y después hace falta refuerzo específico para los alumnos de centros residenciales y de acogida, po ejemplo, que es un perfil muy particular y en esos centros apenas se atiende el aspecto académico porque los educadores están desbordados. También hay que aumentar el refuerzo en hospitales o centros de justicia, que muchas veces no se llega a atender toda la demanda. Y evidentemente, todo el refuerzo tiene que estar coordinado con las clases ordinarias, con nosotros.

jueves, 12 de febrero de 2009

10 R para mejorar el planeta

Desde este rincón solidario nos ofrecen un decálogo, 10 R que pueden mejorar nuestro planeta. Podría hacerse idéntico ejercicio con otras letras y aplicado a diversos ámbitos: la educación, una relación, un escrito, la buena ciencia, nuestra vida. Ya he dicho alguna vez que me gustan los decálogos, son sintéticos, ofrecen visión de conjunto y obligan a sintetizar panoramas muy amplios. Si son con una sola letra, aumenta la restricción y su gracia, claro. Animaos a probarlo

martes, 10 de febrero de 2009

La escuela que quisiera

Víctor Cuevas está lanzado ideas de mejora, a veces sueños, en su serie "La escuela que quisiera", que os recomiendo seguir. Siempre he pensado que pensar en lo que debería o podría ser es útil, porque fija el horizonte. Eso no quiere decir que no haya que pensar en lo que es, y en qué se puede hacer desde ahí, para no ser cándidos, pero son dos ejercicios complementarios. En espera del dormido CIO puede ser un buen lugar de debate.

Muchas de las ideas necesitan un cambio de actitud, otras recursos. Y relacionado con ello os paso un curioso vídeo, algo en lo que nunca había reparado. Volviendo al tema, seguro que todos podríamos hacer unos posts sobre la escuela deseada y sería interesante ver las coincidencias y discrepancias

viernes, 6 de febrero de 2009

Película: La clase

He visto la película La clase. No haré una completa reseña como las del tigre, sin duda hay muchos aspectos que interesa debatir, pero sí quiero comentar dos cosas que me han llamado la atención.

La primera es que muchos periódicos se han fijado en que se prohíbe el tuteo y han reflexionado sobre modales etc. Para mí es algo secundario, el respeto no se mide sólo por el tratamiento, se me haría muy rarao que me llamasen de usted (me crearía lejanía) y unas palabras son apropiadas en un contexto y no en otro. Sé que es una reivindicación de muchos, junto a hechos como que se pongan de pie, pero pienso que es confundir aspectos, que la autoridad no se gana con eso.



La segunda, mucho más relevante, es el hecho de que las delegadas están presentes en la junta de evaluación de su clase. Todos sabemos que esas juntas tienen una función algo catártica y que se dicen muchas cosas justamente porque los alumnos no están delante o al menos se dicen de esa manera porque estamos solamente entre colegas (ahí de nuevo las formas, pero me parece diferente). ¿Cómo cambiarían si ellos tomasen nota de lo que va pasando? ¿Se modificarían las subastas que ocurren en algunos claustros? ¿Verían claro qué profesores argumentan sus calificaciones y cuáles parecen no tener criterio? ¿Nos gustaría hacerlas públicas?

Siempre he pensado que las reuniones de evaluación están mal planteadas, no se evalúa realmente, como máximo se ajusta alguna nota por la presión de grupo, se comenta algún desespero personal y se tiene constancia de si los demás van por nuestro nivel de exigencia o no. Debería haber más reuniones del equipo docente, pero para tratar de la marcha del curso y los grupos, y no únicamente una al trimestre.

viernes, 30 de enero de 2009

Cuentas de correo escolares

Escribo este post después de una discusión en la sala de profesores sobre el contacto on-line con lo padres y alumnos. Había unos que defendían que debe limitarse a avisos, y que lo mejor es que vengan al centro y que quede constancia oficial, por ello no creen que haya que dar direcciones personales de correo, sino remitirse al del centro de modo que se actúe como un conjunto. Otros defendían la mayor rapidez en las comunicaciones y explicaban cómo gestionaban las cuentas de correo, para separar la personal de la del trabajo.

No sé cuál es el modelo más extendido en otros centros ¿qué dirección de correo dais a los padres? ¿La oficial del centro o de la consejería? ¿La misma que a los alumnos? ¿Es la vuestra de un correo paralelo? ¿Y dais el móvil?

Yo en general doy bastantes formas posibles de contacto, porque bastante cuesta hablar con algunas familias como para poner trabas pero sin duda es algo que debemos pensar, así que me gustaría conocer vuestras experiencias al respecto.