Dado lo costoso que es el retorno al sistema reglado, los problemas sociales y económicos ligados a la baja formación y la falta de trabajo para los jóvenes, la prioridad actual del sistema educativo debe ser retener a los alumnos en las aulas.
Para ello hay que trabajar sobre los absentistas (no esperar que se pongan en marcha servicios sociales, demasiado desbordados; controlar puntualidad; hacer recuperar horas perdidas; más comunicación con las familias...) y tratar de que los estudiantes no se descuelguen del ritmo de la clase poniendo refuerzos en cuanto se detecta un problema (preferentemente en primaria y sin que suponga sacarlo del grupo), proponiendo propuestas atractivas que incluyan una parte práctica (como los trabajos por proyectos o el ABP, que dotan de sentido a lo que se estudia), incidiendo en la motivación en secundaria y dando más peso a la tutoría.
No se puede permitir que un alumno vaya quedándose atrás de nivel y no pueda seguir las explicaciones, porque eso acabará en abandono o en conductas disruptivas. No se puede dejar que pase el tiempo hasta que cumpla la edad porque "molesta". No se debe fomentar la repetición de curso, pues todos los estudios demuestran que influye en el abandono y que tiene escasísimos casos de reconducción.
El objetivo de cada profesor debe ser que el 100% de sus alumnos continúen. Evidentemente es muy difícil pero la actitud ayuda: si el alumo se siente rechazado por el sistema, si ve las materias como algo aburrido e inalcanzable, si cuando no hace lo que toca no ocurre nada, es más probable que deje el colegio. Esos centros que son culos de botella, donde se pierden líneas al final de secundaria porque tienen menos alumnos, son los que tienen que lanzar un plan prioritatio para retener a los estudiantes.
Blog destinado a compartir ideas y recursos para las clases, reflexiones sobre educación y algunas cosillas más
martes, 21 de enero de 2014
sábado, 11 de enero de 2014
El inglés en el sistema educativo (y más lenguas)
En Catalunya se exigirá un nivel mínimo de C1 para impartir inglés o asignaturas en esta lengua. Ya era hora. No es normal que con menos dominio se pueda dar clase de idioma extranjero, como ocurre en los esperpentos bilingües de las secciones madrileñas o en el fallido TIL balear.
Para mejorar el inglés de los alumnos solo hace falta sentido común. Profesores que hablen bien el idioma, eso para empezar. Si se quieren dar materias en otra lengua, que no se empiece a saco, no tiene sentido que haya más vocabulario desconocido en Science que en inglés. Porque haciéndolo así sin duda hablan más inglés a la larga pero pierden conocimientos y aumenta el estrés del sistema, aparte de bajar las notas o regalarlas. En las materias debería verse como algo normal usar parte del material en el idioma original, por ejemplo textos de la web o vídeos como complemento de cualquier asignatura. Y no solamente inglés, sino un auténtico entorno plurilingüe donde las lenguas no sean islas sino puentes. En castellano se puede usar puntualmente un texto en otro idioma para trabajar conceptos lingüísticos y se debe dar literatura universal. Se pueden visionar cortos y fragmentos de películas.
El inglés no puede ser a costa de nada. Desde luego no del catalán, tampoco de perder el tiempo como en la risible ciudadanía valenciana. Tiene que sumar y no restar. Debe ser un idioma de comunicación, que se use de forma natural y no artificial o forzada. La red es un gran aliado en esta batalla.
Y, evidentemente, las clases de inglés hay que centrarlas en la competencia comunicativa y no solamente en ejercicios estructurales de rellenar huecos con tiempos verbales que se repiten año tras año sin que se aprecie progresión alguna. Para acabar, un aviso. El inglés y las matemáticas son las asignaturas que con más facilidad se les atragantan a los alumnos, pues el nivel es acumulativo y perderse puede suponer ya no coger nunca más el ritmo.
Como siempre, por tanto, hay que empezar por la base. Buenos maestros de inglés (muchos actualmente no controlan nada el idioma), asignaturas progresivamente en varias lenguas, material diverso y real. Y clases con mucha comunicación, lo que requiere grupos reducidos. Lo demás, experimentos carísimos y fallidos
Para mejorar el inglés de los alumnos solo hace falta sentido común. Profesores que hablen bien el idioma, eso para empezar. Si se quieren dar materias en otra lengua, que no se empiece a saco, no tiene sentido que haya más vocabulario desconocido en Science que en inglés. Porque haciéndolo así sin duda hablan más inglés a la larga pero pierden conocimientos y aumenta el estrés del sistema, aparte de bajar las notas o regalarlas. En las materias debería verse como algo normal usar parte del material en el idioma original, por ejemplo textos de la web o vídeos como complemento de cualquier asignatura. Y no solamente inglés, sino un auténtico entorno plurilingüe donde las lenguas no sean islas sino puentes. En castellano se puede usar puntualmente un texto en otro idioma para trabajar conceptos lingüísticos y se debe dar literatura universal. Se pueden visionar cortos y fragmentos de películas.
El inglés no puede ser a costa de nada. Desde luego no del catalán, tampoco de perder el tiempo como en la risible ciudadanía valenciana. Tiene que sumar y no restar. Debe ser un idioma de comunicación, que se use de forma natural y no artificial o forzada. La red es un gran aliado en esta batalla.
Y, evidentemente, las clases de inglés hay que centrarlas en la competencia comunicativa y no solamente en ejercicios estructurales de rellenar huecos con tiempos verbales que se repiten año tras año sin que se aprecie progresión alguna. Para acabar, un aviso. El inglés y las matemáticas son las asignaturas que con más facilidad se les atragantan a los alumnos, pues el nivel es acumulativo y perderse puede suponer ya no coger nunca más el ritmo.
Como siempre, por tanto, hay que empezar por la base. Buenos maestros de inglés (muchos actualmente no controlan nada el idioma), asignaturas progresivamente en varias lenguas, material diverso y real. Y clases con mucha comunicación, lo que requiere grupos reducidos. Lo demás, experimentos carísimos y fallidos
domingo, 5 de enero de 2014
Recomendaciones del Consejo Escolar II
Os traigo nuevamente algunos datos sacados de informes generales sobre el sistema educativo, en este caso del Consejo Escolar. Creo que es fundamental que los profesores leamos sobre estudios, leyes y reflexiones educativas aparte de sobre práctica diaria o recursos, ya que solamente con las ideas claras se puede definir bien hacia dónde vamos en educación. Destaco algunas recomendaciones que me han parecido interesantes:
*La lectura es la base del éxito escolar y debe fomentarse desde edades tempranas, así como solucionar los problemas que puedan surgir. Por tanto el eje de la prevención está en primaria
*Hay que poner más cuidado en la transición de primaria a secundaria pues allí se fragua gran parte de la "desafección escolar" que deriva en abandono o conductas complicadas
*Es una prioridad que los jóvenes que han dejado los estudios vuelvan al sistema reglado. Es decir, que hay que fomentar la educación de adultos y el retorno a las aulas, sin pasarelas extrañas o rebajas sino a través de recursos que permitan seguir el curso ordinario
*Un objetivo prioritario debe ser que los alumnos alcancen el nivel B1 en un idioma extranjero al acabar la ESO. Insta a que no se produzca a costa de la pérdida de conocimientos curriculares (una clara alusión a las falsas líneas bilingües y fracasados TIL)
*Debemos ofertar más segundas lenguas, aspecto en el que se ha empeorado (en gran parte debido a los recortes), y tender a que sean obligatorias a medio plazo
*Se insta a usar el software libre en los materiales digitales, algo que las administraciones autonómicas infringen de manera recurrente con sus millonarios contratos con empresas tecnológicas exclusivas
*Hay que avanzar en el Estatuto Profesional Docente (aunque miedo me dan las medidas ministeriales) como vía para incentivar a los profesores
*Es prioritario seleccionar a los mejores futuros docentes, teniendo en cuenta que en los próximos diez años habrá jubilaciones masivas de los más experimentados (principal factor de calidad de un sistema educativo, como prueba el cacareado caso finlandés)
*Se recuerda que el exceso de interinos y cambios en un claustro impide la puesta en marcha de proyectos estables de mejora. Así que habrá que convocar oposiciones regularmente y reducir las ratios que tanto agobian a los profesionales. Se recomiendan grupos de máximp 15 alumnos en infantil y 20 en primaria
*Se hace un llamamiento a despolitizar la inspección educativa y a reducir la burocracia en los centros
*La tutoría es un eje clave que debe reforzarse en todas las etapas para atender las necesidades reales de los alumnos
Como veréis la mayoría de temas ya se han debatido ampliamente en este y otros blogs, ¿por qué a pesar de las evidencias y quejas no se empiezan ya a implantar medidas de mejora reales?
*La lectura es la base del éxito escolar y debe fomentarse desde edades tempranas, así como solucionar los problemas que puedan surgir. Por tanto el eje de la prevención está en primaria
*Hay que poner más cuidado en la transición de primaria a secundaria pues allí se fragua gran parte de la "desafección escolar" que deriva en abandono o conductas complicadas
*Es una prioridad que los jóvenes que han dejado los estudios vuelvan al sistema reglado. Es decir, que hay que fomentar la educación de adultos y el retorno a las aulas, sin pasarelas extrañas o rebajas sino a través de recursos que permitan seguir el curso ordinario
*Un objetivo prioritario debe ser que los alumnos alcancen el nivel B1 en un idioma extranjero al acabar la ESO. Insta a que no se produzca a costa de la pérdida de conocimientos curriculares (una clara alusión a las falsas líneas bilingües y fracasados TIL)
*Debemos ofertar más segundas lenguas, aspecto en el que se ha empeorado (en gran parte debido a los recortes), y tender a que sean obligatorias a medio plazo
*Se insta a usar el software libre en los materiales digitales, algo que las administraciones autonómicas infringen de manera recurrente con sus millonarios contratos con empresas tecnológicas exclusivas
*Hay que avanzar en el Estatuto Profesional Docente (aunque miedo me dan las medidas ministeriales) como vía para incentivar a los profesores
*Es prioritario seleccionar a los mejores futuros docentes, teniendo en cuenta que en los próximos diez años habrá jubilaciones masivas de los más experimentados (principal factor de calidad de un sistema educativo, como prueba el cacareado caso finlandés)
*Se recuerda que el exceso de interinos y cambios en un claustro impide la puesta en marcha de proyectos estables de mejora. Así que habrá que convocar oposiciones regularmente y reducir las ratios que tanto agobian a los profesionales. Se recomiendan grupos de máximp 15 alumnos en infantil y 20 en primaria
*Se hace un llamamiento a despolitizar la inspección educativa y a reducir la burocracia en los centros
*La tutoría es un eje clave que debe reforzarse en todas las etapas para atender las necesidades reales de los alumnos
Como veréis la mayoría de temas ya se han debatido ampliamente en este y otros blogs, ¿por qué a pesar de las evidencias y quejas no se empiezan ya a implantar medidas de mejora reales?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)