Blog destinado a compartir ideas y recursos para las clases, reflexiones sobre educación y algunas cosillas más
sábado, 27 de diciembre de 2008
Dudas sobre Bolonia II
En vacaciones continúan los encierros contra Bolonia. Ya dije que me depsertaba muchas dudas, y me alegra que los estudiantes se movilicen pero no sé si es la forma (violencia incluída) y el momento: ¿por qué ahora, cuando hace tanto que se aprobó el decreto? ¿por qué se oye tan poco en cambio el debate sobre las titulaciones, cuando antes estaba tan vivo? ¿por qué aún no saben nuestros alumnos de segundo de bachillerato si su carrera se verá afectada cuando quedan seis meses para la matrícula? ¿por qué en las webs de las universidades no hay apenas información? Todo son dudas, pasa el tiempo y no se resuelven sino que surgen otras.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Ya es Navidad
Llegan las Navidades, todos parecemos tener ganas de que empiecen las vacaciones, aunque recomendemos a los alumnos que estudien algo y les pongamos deberes. Los padres se quejan de que no saben qué hacer con los pequeños esos días, los mayores sólo piensan en los regalos y la fiesta de fin de año. Ya se han entregado las notas, se suele apretar más en la primera evaluación para que reaccionen y supongo que todos tendréis la agenda de entrevistas repleta (aunque haya centros con los que es muy complicado contactar, son como búnkers).
Hay algunos alumnos, sin embargo, que no tendrán esa reunión, me refiero a los que viven en centros de acogida (CRAEs se llaman aquí) y pasarán las Navidades con sus educadores y compañeros. Para ellos suelen ser unos días muy tristes, en contraste además con la alegría generalizada de sus compañeros, donde se mezcla la ilusión de estar con los parientes, el deseo de regalos y las vacaciones que comentaba. Para ellos hay sólo algún festival y comida especial con personas que los quieren mucho, pero trabajan a turnos y se van a sus casas, recordándoles una vez más su situación especial. Desde aquí, un abrazo para mis alumnos del centro y también para los demás, para que no se desmadren mucho en Navidad. Nos vemos a la vuelta
Hay algunos alumnos, sin embargo, que no tendrán esa reunión, me refiero a los que viven en centros de acogida (CRAEs se llaman aquí) y pasarán las Navidades con sus educadores y compañeros. Para ellos suelen ser unos días muy tristes, en contraste además con la alegría generalizada de sus compañeros, donde se mezcla la ilusión de estar con los parientes, el deseo de regalos y las vacaciones que comentaba. Para ellos hay sólo algún festival y comida especial con personas que los quieren mucho, pero trabajan a turnos y se van a sus casas, recordándoles una vez más su situación especial. Desde aquí, un abrazo para mis alumnos del centro y también para los demás, para que no se desmadren mucho en Navidad. Nos vemos a la vuelta
martes, 9 de diciembre de 2008
El máster y la actitud de los profesores
No paramos de decir que los jóvenes han cambiado, ahora se necesitan nuevas competencias y no saberes sólo memorísticos, las clases no deben ser magistrales, hay que usar las TIC... Pero el profesor sigue casi igual, los que innovan lo hacen por su cuenta y riesgo, sin recompensa alguna, oyendo encima que el problema son los alumnos que no quieren estudiar, que no deberían estar en el aula, porque antes todo iba mejor y que no se puede pedir que trabajemos de más.
¿Serán iguales los futuros profesores? El máster del profesorado nace envuelto de polémica, algunos lo tachan de inútil ya antes de comenzar, otros se quejan de su estructura e incluso se dice que sólo la experiencia enseña (es cierto, pero hay tortas que se pueden ahorrar y cada generación docente debería llegar un poco más lejos que la anterior, aprovechando los consejos y experiencias previas).
Hacen falta más prácticas, más espacios de debate, más testimonios de profesionales, más asesoramiento si hay problemas. Pero sobre todo es necesario que la nueva formación cambie el chip, que no se sientan "pringados" o una especie de profetas en el desierto los profesores que tratan de hacer cosas, de salir de la inercia, de dar la clase de otra manera. Si no se estimula otra actitud, la tozuda realidad de los centros prontó provocará que dé lo mismo el máster, el CAP o mil cursillos.
¿Serán iguales los futuros profesores? El máster del profesorado nace envuelto de polémica, algunos lo tachan de inútil ya antes de comenzar, otros se quejan de su estructura e incluso se dice que sólo la experiencia enseña (es cierto, pero hay tortas que se pueden ahorrar y cada generación docente debería llegar un poco más lejos que la anterior, aprovechando los consejos y experiencias previas).
Hacen falta más prácticas, más espacios de debate, más testimonios de profesionales, más asesoramiento si hay problemas. Pero sobre todo es necesario que la nueva formación cambie el chip, que no se sientan "pringados" o una especie de profetas en el desierto los profesores que tratan de hacer cosas, de salir de la inercia, de dar la clase de otra manera. Si no se estimula otra actitud, la tozuda realidad de los centros prontó provocará que dé lo mismo el máster, el CAP o mil cursillos.
jueves, 4 de diciembre de 2008
ONG y currículum
He conocido algo tarde una campaña interesante que trata de concienciar sobre la importancia de la escolarización universal. No sé si tenéis experiencia trabajando con materiales de ONG o tratando estos temas en clase. Yo he usado algunos de sus recursos como punto de partida pero considero que se quedan cortos, porque se basan en acciones puntuales, no inciden en todo el currículum. Es desde las áreas que podemos introducir según qué temas de interés, sin descuidar por eso el temario oficial y sin caer en el embudo. Es decir, habría que partir de un doble eje: ver qué contenidos específicos de la materia queremos trabajar y qué temas de interés nos gustaría ver en clase y juntarlos para programar. ¿Cómo lo hacéis vosotros?
lunes, 1 de diciembre de 2008
Matemáticas y mundo real
Quiero reseñar una noticia y un recurso que relacionan las matemáticas con el mundo, porque a veces esta asignatura resulta ardua y demasiado abstracta para nuestros alumnos, que no ven para qué sirven tantas matemáticas si en su vida cotidiana no pasan de las cuatro reglas.
La noticia explica que se han usado las matemáticas, concretamente la probabilidad, para apoyar una demanda judicial. Podemos pedirles a los estudiantes que busquen más noticias donde la asiognatura que impartimos haya sido clave, como aquella famosa en la que una niña declaraba haberse salvado del tsunami por las clases de geografía del colegio.
El segundo lo he descubierto en Digizen y relaciona las matemáticas con problemática social, para programar de otro modo y no sólo mediante los contenidos del currículum oficial. Creo que en todas las materias debería tenerse en cuenta esta proyección hacia afuera, superando esos problemas ficticios que hemos hecho todos en clase en los que hemos de llenar un depósito con X grifos o calcular el encuentro entre dos coches que parten de ciudades diferentes, algo que probablemente no se aplique nunca así en la realidad.
La noticia explica que se han usado las matemáticas, concretamente la probabilidad, para apoyar una demanda judicial. Podemos pedirles a los estudiantes que busquen más noticias donde la asiognatura que impartimos haya sido clave, como aquella famosa en la que una niña declaraba haberse salvado del tsunami por las clases de geografía del colegio.
El segundo lo he descubierto en Digizen y relaciona las matemáticas con problemática social, para programar de otro modo y no sólo mediante los contenidos del currículum oficial. Creo que en todas las materias debería tenerse en cuenta esta proyección hacia afuera, superando esos problemas ficticios que hemos hecho todos en clase en los que hemos de llenar un depósito con X grifos o calcular el encuentro entre dos coches que parten de ciudades diferentes, algo que probablemente no se aplique nunca así en la realidad.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Debate social sobre la educación
Nunca como hasta ahora se había debatido tanto sobre educación entre los no docentes, el tema ocupa la atención de los medios, los políticos proponen y legislan a pesar de no estar en campaña electoral, parece que por fin es algo que interesa a la sociedad. En Valencia se ha concentrado una de las mayores manifestaciones de los últimos años contra el despropósito de la ciudadanía en inglés y demás sandeces de la consejería popular; en Catalunya prosigue el debate y las convocatorias contra la nueva LEC; en Andalucía prosiguen las campañas que giran alrededor de la ley de mejoras e incentivos...
Esto es positivo, sin duda, porque conviene que todo el mundo opine sobre una cuestión clave para el futuro, pero el hecho de convertir a la educación en un tema de sobremesa también supone ciertos problemas:
- se crea un panorama absolutamente alarmista, en el que parece que nada funcione en los centros y la única solución sea dividir a los alumnos (por cierto, de nuevo la Comisión Europea ha altertado sobre los riesgos que supone, esta vez para el alumnado inmigrante)
- se empeora la visión de la profesión y de los alumnos: los profesores parecen ser unos inútiles que sólo quieren vacaciones y que apenas trabajan, mientras que los jóvenes van de mal en peor, sin esforzarse por nada y protagonizan sólo noticias sobre violencia y falta de valores
- se dejan en el tintero medidas concretas, ampliamente reclamadas, como la reducción de ratios urgente, la mejora de la formación del profesorado o los recursos para atender a la diversidad
- se mezclan temas que no tienen nada que ver y se baja el nivel general de la discusión
- se aprovecha para sugerir medidas como evaluaciones externas dudosas o nuevas materias que además de políticamente marcadas no solucionan los problemas de fondo
- se difunden rumores y miedos sobre el nuevo máster, el acceso a la profesión, sin un debate sereno que implique a todas las partes
- se opina aun sin tener ni idea, cualquier tertuliano es pedagogo (aunque este colectivo sea el blanco de todas las iras)
La educación tiene que ser el centro del debate social, pero no olvidemos que los temas de fondo no son necesariamente los que salen en los medios y que desde fuera, todo se ve muy distinto. Sigamos nuestro debate interno, mientras aportamos argumentos para esas charlas de café y crucemos los dedos para que de tanta movida salga algo concreto que mejore nuestro trabajo diario. Y mientras, nosotros empezamos a pensar en las notas de la primera evaluación...
Esto es positivo, sin duda, porque conviene que todo el mundo opine sobre una cuestión clave para el futuro, pero el hecho de convertir a la educación en un tema de sobremesa también supone ciertos problemas:
- se crea un panorama absolutamente alarmista, en el que parece que nada funcione en los centros y la única solución sea dividir a los alumnos (por cierto, de nuevo la Comisión Europea ha altertado sobre los riesgos que supone, esta vez para el alumnado inmigrante)
- se empeora la visión de la profesión y de los alumnos: los profesores parecen ser unos inútiles que sólo quieren vacaciones y que apenas trabajan, mientras que los jóvenes van de mal en peor, sin esforzarse por nada y protagonizan sólo noticias sobre violencia y falta de valores
- se dejan en el tintero medidas concretas, ampliamente reclamadas, como la reducción de ratios urgente, la mejora de la formación del profesorado o los recursos para atender a la diversidad
- se mezclan temas que no tienen nada que ver y se baja el nivel general de la discusión
- se aprovecha para sugerir medidas como evaluaciones externas dudosas o nuevas materias que además de políticamente marcadas no solucionan los problemas de fondo
- se difunden rumores y miedos sobre el nuevo máster, el acceso a la profesión, sin un debate sereno que implique a todas las partes
- se opina aun sin tener ni idea, cualquier tertuliano es pedagogo (aunque este colectivo sea el blanco de todas las iras)
La educación tiene que ser el centro del debate social, pero no olvidemos que los temas de fondo no son necesariamente los que salen en los medios y que desde fuera, todo se ve muy distinto. Sigamos nuestro debate interno, mientras aportamos argumentos para esas charlas de café y crucemos los dedos para que de tanta movida salga algo concreto que mejore nuestro trabajo diario. Y mientras, nosotros empezamos a pensar en las notas de la primera evaluación...
lunes, 24 de noviembre de 2008
Enganchados al WoW
Al leer esta triste historia (y curiosa) he pensado en un ex-alumno, lo acabó dejando todo por su adicción a World of Warcraft: ni salía de fiesta, ni rendía en clase ni nada, sólo esperaba que pasase el tiempo para volver a casa y seguir sus partidas. Sus amigos nos alertaron pero la verdad es que pudimos hacer poco por él, con la edad que tenía (y los padres) dejó el centro. Sé de él por conocidos, pero me quedó siempre un regusto agridulce. No sé si tenéis alumnos enganchados a los videojuegos, pero de verdad, una pena.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Dudas sobre Bolonia
Creo que es obligado escribir sobre Bolonia, aunque no es exactamente algo que tenga clarísimo, supongo que porque no lo vivo día a día. Por eso simplemente planteo mis dudas, a ver si alguien tiene fuentes fiables que las solucionen:
Respecto a la división de estudios en grados - postgrados: ¿Por qué si el objetivo es unificarnos con Europa mantenemos una división 4+1 o 4+2 frente a la general 3+2? ¿Qué pasa cuando el máster es caro, como todo máster, pero necesario para ejercer? ¿Se devaluará el grado, es decir, la licenciatura? ¿Se alarga innecesariamente la edad de estar en la universidad en un país donde la tendencia es cada vez más acusada? ¿Cómo queda el calendario de títulos? ¿Se regirán sólo por la demanda, excluyendo grados de necesidad cultural, digamos? ¿Aumentará la movilidad entre universidades por la especialización?
Respecto a los créditos ECTS, que miden las horas de trabajo global y no sólo las de clase como hasta ahora: ¿Qué ocurre con los profesores jeta que sólo imparten su lección y no están horas extras? ¿Qué pasa cuando son los alumnos los que simplemente asisten? ¿Comportará un auténtico cambio de metodología? ¿Están preparados los profesores para ese cambio? ¿Qué ocurre con los alumnos que trabajan, con tantas prácticas y trabajos en grupo? ¿Se aprovechará la oportunidad para introducir más la educación a distancia?
Respecto a la gestión: ¿Aumentará el peso de la empresa privada en las decisiones? ¿Se impartirán sólo contenidos "útiles" para el mercado laboral?
Muchas dudas, pocas certezas, salvo una: el curso que viene tenemos que estar ya plenamente adaptados y aquí seguimos con debates, movilizaciones y apresuramientos, sin planes de estudio definidos, con la selectividad a medio hacer y sin propuestas concretas por parte de muchas carreras. Parece que Bolonia, de momento, no está cambiando las cosas...
Respecto a la división de estudios en grados - postgrados: ¿Por qué si el objetivo es unificarnos con Europa mantenemos una división 4+1 o 4+2 frente a la general 3+2? ¿Qué pasa cuando el máster es caro, como todo máster, pero necesario para ejercer? ¿Se devaluará el grado, es decir, la licenciatura? ¿Se alarga innecesariamente la edad de estar en la universidad en un país donde la tendencia es cada vez más acusada? ¿Cómo queda el calendario de títulos? ¿Se regirán sólo por la demanda, excluyendo grados de necesidad cultural, digamos? ¿Aumentará la movilidad entre universidades por la especialización?
Respecto a los créditos ECTS, que miden las horas de trabajo global y no sólo las de clase como hasta ahora: ¿Qué ocurre con los profesores jeta que sólo imparten su lección y no están horas extras? ¿Qué pasa cuando son los alumnos los que simplemente asisten? ¿Comportará un auténtico cambio de metodología? ¿Están preparados los profesores para ese cambio? ¿Qué ocurre con los alumnos que trabajan, con tantas prácticas y trabajos en grupo? ¿Se aprovechará la oportunidad para introducir más la educación a distancia?
Respecto a la gestión: ¿Aumentará el peso de la empresa privada en las decisiones? ¿Se impartirán sólo contenidos "útiles" para el mercado laboral?
Muchas dudas, pocas certezas, salvo una: el curso que viene tenemos que estar ya plenamente adaptados y aquí seguimos con debates, movilizaciones y apresuramientos, sin planes de estudio definidos, con la selectividad a medio hacer y sin propuestas concretas por parte de muchas carreras. Parece que Bolonia, de momento, no está cambiando las cosas...
martes, 18 de noviembre de 2008
Lu nos propone una actividad con los microrrelatos digna de copiarse, se trata de dar sentido a aspectos del currículum que no siempre lo tienen a través de ejercicios motivadores y nuevos. Habla de la sintaxis y de lengua pero se puede aplicar el principio a cualquier área y tema,
Muchas veces para motivar usamos las TIC, que son una herramienta muy poderosa. Ahora incluso hay asignaturas sobre investigación (como en 4ºESO) que se basan en su utilización como fuente de información. Y surge entonces el dilema sobre si fiabiliad. Wikipedia quizá sea un paradigma de las dudas que suscita en la red, aunque determinadas noticias matizan esas dudas.
¿Qué hace que un alumno considere fiable una web? ¿Cómo podemos enseñarles a tener un criterio propio, de forma que usen la red con sentido, especialmente si proponemos actividades nuevas donde la información que encuentren es la clave? En Articles, número 44 (lo he leído ahora), han investigado qué indicios usan para considerar fiable un contenido:
- que el discurso esté bien estructurado
- que no contenga términos demasiado coloquiales (señal para ellos de poco rigor) o demasiado técnicos (consideran entonces que la web no se entenderá)
-un diseño gráfico atractivo, porque lo ligan a una web profesional
-ausencia de anuncios, lo que denota una financiación regular y por tanto una institución "seria"
Curiosamente apenas se plantean cosas como la autoría o las referencias. Dan mucha importancia a lo visual, por encima de aspectos textuales que para nosotros serían claves.
Creo que hay que animarles a argumentar sus elecciones, tienen buenos hallazgos, y mostrarles otros parámetros que deberían considerar. Por encima de todo, han de aplicar el espíritu crítico a la web, no copiar todo lo que vean y aceptarlo "porque lo dice en Internet" en una vaguedad que da credibilidad a la letra escrita sólo por el hecho de estar escrita. Si en la wikipedia ellos mismos pueden experimentar que cualquiera puede escribir, en clase deben trabajar mecanismos para cuestionar o aceptar la información que encuentran.
Muchas veces para motivar usamos las TIC, que son una herramienta muy poderosa. Ahora incluso hay asignaturas sobre investigación (como en 4ºESO) que se basan en su utilización como fuente de información. Y surge entonces el dilema sobre si fiabiliad. Wikipedia quizá sea un paradigma de las dudas que suscita en la red, aunque determinadas noticias matizan esas dudas.
¿Qué hace que un alumno considere fiable una web? ¿Cómo podemos enseñarles a tener un criterio propio, de forma que usen la red con sentido, especialmente si proponemos actividades nuevas donde la información que encuentren es la clave? En Articles, número 44 (lo he leído ahora), han investigado qué indicios usan para considerar fiable un contenido:
- que el discurso esté bien estructurado
- que no contenga términos demasiado coloquiales (señal para ellos de poco rigor) o demasiado técnicos (consideran entonces que la web no se entenderá)
-un diseño gráfico atractivo, porque lo ligan a una web profesional
-ausencia de anuncios, lo que denota una financiación regular y por tanto una institución "seria"
Curiosamente apenas se plantean cosas como la autoría o las referencias. Dan mucha importancia a lo visual, por encima de aspectos textuales que para nosotros serían claves.
Creo que hay que animarles a argumentar sus elecciones, tienen buenos hallazgos, y mostrarles otros parámetros que deberían considerar. Por encima de todo, han de aplicar el espíritu crítico a la web, no copiar todo lo que vean y aceptarlo "porque lo dice en Internet" en una vaguedad que da credibilidad a la letra escrita sólo por el hecho de estar escrita. Si en la wikipedia ellos mismos pueden experimentar que cualquiera puede escribir, en clase deben trabajar mecanismos para cuestionar o aceptar la información que encuentran.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Recomendaciones del Consejo Escolar
Vía profeblog (en una entrada que suscribo en su totalidad), leo el informe del Consejo Escolar. Quiero destacar sólo algunas de sus recomendaciones, que también comparto (remito a los posts respectivos para no repetir argumentos):
- No se debería instar a objetar a una asignatura legalmente aprobada, como ciudadanía
- Hay que dedicar más recursos y tiempo a la atención personalizada por parte de los profesores
- La evaluación de centros no debe usarse nunca para efectuar ránkings de centros, por eso no deben publicarse sus resultados desglosados
- No son recomendables las medidas que proponen separar a los inmigrantes en aulas o grupos aparte, para evitar la creación de guetos
- Hay que incrementar la colaboración con los servicios sociales y comunitarios, especialmente en primaria, donde además faltan orientadores - (en la línea de lo que se propuso en el CIO sobre "enredarse, que os recomiendo).
-El paso de los alumnos a los PCPI a los 15 años debe ser algo excepcional
-Es necesario potenciar esfuerzos para que los alumnos con discapacidad sigan estudiando tras la enseñanza obligatoria
Además quiero resaltar un dato objetivo: la tasa de idoneidad (los alumnos matriculados en el curso que les corresponde por edad) es del 66,4% a los 14 años y del 57,3% a los 15. Esto refuta cualquier argumentación peregrina sobre una presunta promoción automática, que usan con frecuencia ciertos sectores del debate educativo: se repite, y mucho (quizá demasiado).
Perdón por la endogamia de los enlaces, pero es un informe demasiado denso como para buscar referentes de cada punto que me gustaría comentar. Si tenéis alguno especialmente relevante que aportar, os pido que lo dejéis en los comentarios
- No se debería instar a objetar a una asignatura legalmente aprobada, como ciudadanía
- Hay que dedicar más recursos y tiempo a la atención personalizada por parte de los profesores
- La evaluación de centros no debe usarse nunca para efectuar ránkings de centros, por eso no deben publicarse sus resultados desglosados
- No son recomendables las medidas que proponen separar a los inmigrantes en aulas o grupos aparte, para evitar la creación de guetos
- Hay que incrementar la colaboración con los servicios sociales y comunitarios, especialmente en primaria, donde además faltan orientadores - (en la línea de lo que se propuso en el CIO sobre "enredarse, que os recomiendo).
-El paso de los alumnos a los PCPI a los 15 años debe ser algo excepcional
-Es necesario potenciar esfuerzos para que los alumnos con discapacidad sigan estudiando tras la enseñanza obligatoria
Además quiero resaltar un dato objetivo: la tasa de idoneidad (los alumnos matriculados en el curso que les corresponde por edad) es del 66,4% a los 14 años y del 57,3% a los 15. Esto refuta cualquier argumentación peregrina sobre una presunta promoción automática, que usan con frecuencia ciertos sectores del debate educativo: se repite, y mucho (quizá demasiado).
Perdón por la endogamia de los enlaces, pero es un informe demasiado denso como para buscar referentes de cada punto que me gustaría comentar. Si tenéis alguno especialmente relevante que aportar, os pido que lo dejéis en los comentarios
jueves, 13 de noviembre de 2008
Ayudémosles a estudiar III
Ya he hablado de este tema antes en otras entradas, es algo recurrente, se acercan las notas y vienen las angustias. Creo que hay muchas cosas que podemos hacer por ellos, pero muchas otras que NO hemos de hacer si queremos ayudarles a estudiar.
La primera es apurar. Todos sabemos cómo vamos de tiempo, siempre surgen imprevistos, los temarios son de locos, pero no tiene ningún sentido que les mandemos organizarse y llevar la materia al día si después justo antes de un examen vomitamos temas y más temas porque no hemos podido hacerlos en su día, o si ven que empezamos a cambiar los criterios de lo que entra y lo que no en los exámenes.
La segunda, que siempre me ha asombrado, lo de citar a los padres después de los suspensos. Está claro que el boletín aporta mucha información y que a veces hay sorpresas, pero los casos claros de alarma deberíamos tenerlos detectados mucho antes y empezar a trabajar con la familia desde el inicio, con pactos y un seguimiento regular. Evidentemente, no basta con una reunión después de la primera evaluación y listos, aunque todos sabemos que la segunda hora de tutoría no da ni para pipas. Además, con los alumnos que más lo necesitan, habría que hacer una planificación para pruebas y trabajos de fin de trimestre, pautarles el sprint final, especialmente en primaria y primer ciclo de la ESO.
La tercera es el tipo de examen, que tiene que estar acorde con lo dado en clase. Aunque hagamos evaluación continua, no tiene sentido preguntar y evaluar cosas que no se han enseñado: a veces los profesores suponen que los alumnos saben redactar por ciencia infusa, o que pueden aplicar una fórmula a un problema totalmente nuevo, o que pueden juntar las pautas dispersas dadas en clase. Deberían conocer con antelación cómo será la prueba, si es que la hay, porque no es lo mismo preparar un examen tipo test que uno de desarrollo, o unos ejercicios con apuntes o en grupo. Ayudarles a estudiar pasa por que tengan claro qué y cómo se les evaluará.
La primera es apurar. Todos sabemos cómo vamos de tiempo, siempre surgen imprevistos, los temarios son de locos, pero no tiene ningún sentido que les mandemos organizarse y llevar la materia al día si después justo antes de un examen vomitamos temas y más temas porque no hemos podido hacerlos en su día, o si ven que empezamos a cambiar los criterios de lo que entra y lo que no en los exámenes.
La segunda, que siempre me ha asombrado, lo de citar a los padres después de los suspensos. Está claro que el boletín aporta mucha información y que a veces hay sorpresas, pero los casos claros de alarma deberíamos tenerlos detectados mucho antes y empezar a trabajar con la familia desde el inicio, con pactos y un seguimiento regular. Evidentemente, no basta con una reunión después de la primera evaluación y listos, aunque todos sabemos que la segunda hora de tutoría no da ni para pipas. Además, con los alumnos que más lo necesitan, habría que hacer una planificación para pruebas y trabajos de fin de trimestre, pautarles el sprint final, especialmente en primaria y primer ciclo de la ESO.
La tercera es el tipo de examen, que tiene que estar acorde con lo dado en clase. Aunque hagamos evaluación continua, no tiene sentido preguntar y evaluar cosas que no se han enseñado: a veces los profesores suponen que los alumnos saben redactar por ciencia infusa, o que pueden aplicar una fórmula a un problema totalmente nuevo, o que pueden juntar las pautas dispersas dadas en clase. Deberían conocer con antelación cómo será la prueba, si es que la hay, porque no es lo mismo preparar un examen tipo test que uno de desarrollo, o unos ejercicios con apuntes o en grupo. Ayudarles a estudiar pasa por que tengan claro qué y cómo se les evaluará.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Contra el embudo
A pesar de las proclamas a favor de las competencias y los proyectos en equipo, seguimos intentando meter los mismos conocimientos que antes a los alumnos, aunque se hayan reducido las horas de muchas asignaturas, a pesar de que los estudiantes sean diferentes, incluso sabiendo que debe cambiar lo que se aprende en la escuela.
Por eso he escogido un embudo para ilustrar esta entrada: los contenidos no se alteran, ellos deben tragarlos, hay que acabar el temario, sin importar si se puede digerir, si el tiempo es suficiente, si les interesa, si tiene conexión con sus vidas o con el resto del currículum. Si no damos una serie de lecciones parece que no hayamos hecho nada en clase, que hayamos perdido el tiempo. Nos invade la urgencia de saber que muchos no volverán a acercarse a la materia ni quizá tampoco a los libros una vez abandonen nuestras aulas, por ello pensamos que tenemos que introducir más y más ideas relacionadas con nuestra disciplina en sus mentes, aun siendo conscientes de que olvidarán la mayoría en cuanto acabe el examen o el trabajo de turno.
Si no cambiamos nuestra manera de pensar y abandonamos el modelo embudo de la asignatura para trabajar realmente de otro modo, seguiremos angustiados por la reducción de horas (sí, algunos cambios son una vergüenza), por esos manuales inacabables, por el presunto descenso de nivel. Tenemos personas delante, no patos que haya que engordar, la cultura puede ser indigesta mal administrada.
Por eso he escogido un embudo para ilustrar esta entrada: los contenidos no se alteran, ellos deben tragarlos, hay que acabar el temario, sin importar si se puede digerir, si el tiempo es suficiente, si les interesa, si tiene conexión con sus vidas o con el resto del currículum. Si no damos una serie de lecciones parece que no hayamos hecho nada en clase, que hayamos perdido el tiempo. Nos invade la urgencia de saber que muchos no volverán a acercarse a la materia ni quizá tampoco a los libros una vez abandonen nuestras aulas, por ello pensamos que tenemos que introducir más y más ideas relacionadas con nuestra disciplina en sus mentes, aun siendo conscientes de que olvidarán la mayoría en cuanto acabe el examen o el trabajo de turno.
Si no cambiamos nuestra manera de pensar y abandonamos el modelo embudo de la asignatura para trabajar realmente de otro modo, seguiremos angustiados por la reducción de horas (sí, algunos cambios son una vergüenza), por esos manuales inacabables, por el presunto descenso de nivel. Tenemos personas delante, no patos que haya que engordar, la cultura puede ser indigesta mal administrada.
jueves, 30 de octubre de 2008
El profesor ¿salva?
Un nuevo estudio que confirma lo que los datos no hacen más que afirmar machaconamente: los grupos separados por rendimiento suponen una bajada de nivel, entre otras injusticias de las que ya he hablado y no repetiré.
A la vez, el nuevo CIO plantea la posibilidad de que un profesor "salve" a un alumno, y entra de lleno en el debate de cómo tratar a los alumnos que no siguen/quieren/se comportan/aprueban/pueden o poned el verbo que queráis. La actitud del profesor es esencial, si en vez de etiquetarlo y hacer un grupo de bajo nivel para aquellos que no han mostrado interés o aptitud (sin comentarios) y que preferentemente lo imparts otra persona, se dedica a ellos, pues los alumnos mejoran, como atestigua el testimonio de Daniel Pennac. Temas recurrentes...
A la vez, el nuevo CIO plantea la posibilidad de que un profesor "salve" a un alumno, y entra de lleno en el debate de cómo tratar a los alumnos que no siguen/quieren/se comportan/aprueban/pueden o poned el verbo que queráis. La actitud del profesor es esencial, si en vez de etiquetarlo y hacer un grupo de bajo nivel para aquellos que no han mostrado interés o aptitud (sin comentarios) y que preferentemente lo imparts otra persona, se dedica a ellos, pues los alumnos mejoran, como atestigua el testimonio de Daniel Pennac. Temas recurrentes...
lunes, 27 de octubre de 2008
La deserción escolar
Vía e-academia descubro varias noticias que calculan cuánto cuesta al Estado un alumno sin título, en nuestro país sería uno sin la ESO. En Québec han calcuclado un mínimo de 500 000 €, entre lo que cuesta en salud y gasto social y el coste de oportunidad, lo que deja de ingresar por no poder acceder a un empleo cualificado (recomiendo leer las noticias completas asociadas).
Me ha gustado además el nombre de "deserción". Se suele usar abandono y similares pero realmente es abandonar el frente, desertar, puesto que la educación en este país es obligatoria hasta los 16, aunque a veces algunos quieran abolirla. Y me parece una buena cifra para sacar en esos debates en los que siempre hay alguien que opina que se invierte "demasiado" en "los malos estudiantes" que "nos cuestan mucho a todos" en detrimento de los que se aplican.
Este dato se suma a esta noticia sobre lo alarmante que es esa bolsa de jóvenes que ni estudia no trabaja, costando mucho a todos, pero esta vez de verdad (cierto que hay que relativizar esaa cifras porque no consideran variables como la economía sumergida, pero aun así).
Me ha gustado además el nombre de "deserción". Se suele usar abandono y similares pero realmente es abandonar el frente, desertar, puesto que la educación en este país es obligatoria hasta los 16, aunque a veces algunos quieran abolirla. Y me parece una buena cifra para sacar en esos debates en los que siempre hay alguien que opina que se invierte "demasiado" en "los malos estudiantes" que "nos cuestan mucho a todos" en detrimento de los que se aplican.
Este dato se suma a esta noticia sobre lo alarmante que es esa bolsa de jóvenes que ni estudia no trabaja, costando mucho a todos, pero esta vez de verdad (cierto que hay que relativizar esaa cifras porque no consideran variables como la economía sumergida, pero aun así).
viernes, 24 de octubre de 2008
La importancia de la memoria
No quiero que parezca que defiendo una vuelta atrás, donde lo que importaba era aprender una serie de datos de forma acrítica y donde los exámenes se convierten en un test de memoria. Creo que estudiar así no favorece el aprendizaje porque no se usa lo adquirido, se olvida una vez superada la prueba y se deja de lado el papel del grupo y de la interacción. En el siglo XXI es mucho más importante saber dónde buscar la información que almacenarla en el cerebro; es más útil evaluar a los alumnos por trabajos y debates que por temas que deben desarrollar; es mejor que se vaya quedando un concepto en la mente a fuerza de usarlo que exigir que lo memoricen.
Dicho esto, la memoria sí juega un papel importante, ya que permite interactuar de un modo más rápido con el entorno. Saber ciertas fechas de memoria es indispensable para ubicar textos y periodos; conocer el léxico de un idioma extranjero es fundamental para poder hablarlo; memorizar poemas es un buen entrenamiento para apreciar la poesía y escribir mejor; saberse unas fórmulas permite aplicarlas al instante en los problemas; tener un dato a punto ayuda a establecer una relación que de otro modo no se produciría.
Parece que la memoria se ha abandonado del todo en las aulas, se ve como algo sospechoso, retrógrado, sin cuestionarse que tan malo es un extremo como el otro y sin pensar que sí se puede hacer un buen uso de la memorización, un uso que ayude a aprender. A los alumnos les cuesta memorizar, no tienen el hábito, aprenden cosas como loritos sin entenderlas, cambian una palabra sin ver que alteran del todo el sentido. Hay diversas técnicas para ejercitar la memoria, que deben combinarse con las técnicas generales de estudio. Para los conceptos, tales como palabras de vocabulario, son muy útiles las flashcards, como saben todos los docentes de otras lenguas. Igualmente funcionan para definiciones de todas las áreas. Recomiendo un programa para trabajar con ellas, se pueden usar sets ajenos o crear los propios: Quizlet
Dicho esto, la memoria sí juega un papel importante, ya que permite interactuar de un modo más rápido con el entorno. Saber ciertas fechas de memoria es indispensable para ubicar textos y periodos; conocer el léxico de un idioma extranjero es fundamental para poder hablarlo; memorizar poemas es un buen entrenamiento para apreciar la poesía y escribir mejor; saberse unas fórmulas permite aplicarlas al instante en los problemas; tener un dato a punto ayuda a establecer una relación que de otro modo no se produciría.
Parece que la memoria se ha abandonado del todo en las aulas, se ve como algo sospechoso, retrógrado, sin cuestionarse que tan malo es un extremo como el otro y sin pensar que sí se puede hacer un buen uso de la memorización, un uso que ayude a aprender. A los alumnos les cuesta memorizar, no tienen el hábito, aprenden cosas como loritos sin entenderlas, cambian una palabra sin ver que alteran del todo el sentido. Hay diversas técnicas para ejercitar la memoria, que deben combinarse con las técnicas generales de estudio. Para los conceptos, tales como palabras de vocabulario, son muy útiles las flashcards, como saben todos los docentes de otras lenguas. Igualmente funcionan para definiciones de todas las áreas. Recomiendo un programa para trabajar con ellas, se pueden usar sets ajenos o crear los propios: Quizlet
sábado, 18 de octubre de 2008
Entradas ajenas para pensar
Simplemente quiero reproducir algunas entradas que considero interesantes porque dan que pensar y se pueden llevar al aula tal cual.
La primera es la entrevista a Roger Chartier, que habla sobre la lectura, muy interesante. Me parece fundamental el punto 5: saber cosas de libros aunque no se hayan leído. Creo que gran parte de lo que llamamos cultura general se basa justamente en eso, resumir, aclarar, dar referencias y, si se puede, motivar para que los alumnos en un futuro sí accedan a las fuentes. ¿O acaso la historia de la literatura, las sociales o las ciencias no consisten un poco en eso? En clase se puede debatir sobre el futuro de la lectura, tema jugoso siempre.
La segunda es un conjunto de ilustraciones que, como dice Bea, inspiran para escribir. De nuevo el diálogo entre imagen y letra, fundamental hoy en día. Además, el surrealismo de algunas escenas tiene un alto poder metafórico.
Y la tercera es una reflexión de Antonio que está dando mucho jugo en los comentarios y que comparto plenamente, esta vez sobre nuestra docencia.
La primera es la entrevista a Roger Chartier, que habla sobre la lectura, muy interesante. Me parece fundamental el punto 5: saber cosas de libros aunque no se hayan leído. Creo que gran parte de lo que llamamos cultura general se basa justamente en eso, resumir, aclarar, dar referencias y, si se puede, motivar para que los alumnos en un futuro sí accedan a las fuentes. ¿O acaso la historia de la literatura, las sociales o las ciencias no consisten un poco en eso? En clase se puede debatir sobre el futuro de la lectura, tema jugoso siempre.
La segunda es un conjunto de ilustraciones que, como dice Bea, inspiran para escribir. De nuevo el diálogo entre imagen y letra, fundamental hoy en día. Además, el surrealismo de algunas escenas tiene un alto poder metafórico.
Y la tercera es una reflexión de Antonio que está dando mucho jugo en los comentarios y que comparto plenamente, esta vez sobre nuestra docencia.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Blog Action Day 2008
Hoy es el Blog Action Day y el tema de este año es la lucha contra la pobreza, que en España coincide con una marcha de aquí dos días para sensibilizar a la opinión pública. En tiempos de crisis, el tema es idóneo, con los nuevos perfiles atendidos por servicios sociales, las empresas que cierran, los proyectos que dejan de hacerse.
Es momento de tratar el asunto también en clase, viendo las causas que han provocado esta situación, en sociales pero también en las noticias de los periódicos en lengua, calculando cambios en matemáticas y acercándonos a testimonios de aquellos que están desde que nacen en crisis y no precisamente porque se hunda la bolsa. Si vuestros alumno trabajan con blogs, pedidles que se unan a la iniciativa, que se acostumbren a trabajar en red, a involucrarse
Es momento de tratar el asunto también en clase, viendo las causas que han provocado esta situación, en sociales pero también en las noticias de los periódicos en lengua, calculando cambios en matemáticas y acercándonos a testimonios de aquellos que están desde que nacen en crisis y no precisamente porque se hunda la bolsa. Si vuestros alumno trabajan con blogs, pedidles que se unan a la iniciativa, que se acostumbren a trabajar en red, a involucrarse
viernes, 10 de octubre de 2008
Manifiesto pedagógico
Ya hace unos días que circula por la red un manifiesto pedagógico que podéis firmar aquí (se cae muchas veces, paciencia). Me gusta la idea no sólo por lo que dice, que comparto en gran parte, sino porque es raro ver una iniciativa que salga de los colegios y que sea positiva, centrada en el alumno y con una visión de superación y no de queja. Es decir, que no empiece a quejarse de lo mal que va todo y que sin renunciar a la crítica transmita optimismo.
lunes, 6 de octubre de 2008
Tipos de padres
He tenido la reunión inicial de padres, algo típico por estas fechas, todos sabéis cómo son. No suelen preguntar nada, salvo alguno que quiere hablar de su hijo olvidando que no es la reunión individual. Pero me ha hecho pensar en los perfiles típicos de padres que suelo encontrarme, veremos este curso si se repiten. Y como me gustan las listas, he aquí mi decálogo:
1) Padres ausentes: les llamas, insistes, cartas, nada, no aparecen a ninguna reunión, el hijo parece crecer solo, no puedes contar con ellos para nada. Hay que pensar si se roza el abandono y por tanto merece la atención de servicios sociales.
2) Padres escudo: "mi hijo no ha hecho nada", "en casa no es así", "pues él me ha dicho que...", no se puede llegar a acuerdos o es difícil, porque te ven como el enemigo y hay que romper esa imagen antes de comenzar a trabajar. El escudo también se lo ponen ellos, no sea que les acuses de haber maleducado a su hijo.
3) Padres colaboradores: la joya, vienen, preguntan, incluso piden ellos la hora, llegas a acuerdos, cuentas con su complicidad, muchas veces están en el AMPA
4) Padres aprobadores: no les importa nada salvo que el niño pase de curso, reclaman por la docencia, por si tal profesor es injusto o no sabe, no quieren oír nada de actitud porque creen que es cosa de críos o que nuestro trabajo ya conlleva aguantar eso
5) Padres y ahora qué: "Y ahora ¿qué ha hecho?" es su lema, se les llama sólo para comunicarles problemas de sus hijos, se sienten culpables y tardan en aparecer por el centro, están quemados de la escuela tanto como sus niños. Deberíamos pensar qué mensajes les damos
6) Padres terapia: vienen y hablan más del matrimonio en crisis o de asuntos diversos que de los hijos, necesitan que les escuchen, son una mina de información y ponen como causa de todo lo que pasa en el colegio lo que viven en casa
7) Padres desbordados: "no sé qué hacer con él" es lo que más dicen, buscan ayuda y consejo, se suelen dejar guiar y si hay sintonía es un gran equipo. Muchas veces reconocen que no han puesto límites o los han puesto tarde
8) Padres enigma: llegan, escuchan, asienten, parecen ver la reunión como una pérdida de tiempo, a veces ya han tenido hijos mayores y dicen que ya se saben lo que hay, otras no manifiestan nada, te dan la razón y no sabes si ha llegado el mensaje.
9) Padres delegadores: son una variante de los primeros, pero ellos sí vienen y se manifiestan preocupados, pero se justifican: trabajan mucho, no pueden con todo... Ponen medios como miles de extraescolares y nunca están con sus hijos, que son casi desconocidos para ello
10) Padres profesores... os lo dejo completar a vosotros, ¿cómo somos desde el otro lado?
Un chiste que refleja a los padres 9, de Faro
¿Falta algún perfil esencial? ¿Cuál es más frecuente en vuestros centros?
1) Padres ausentes: les llamas, insistes, cartas, nada, no aparecen a ninguna reunión, el hijo parece crecer solo, no puedes contar con ellos para nada. Hay que pensar si se roza el abandono y por tanto merece la atención de servicios sociales.
2) Padres escudo: "mi hijo no ha hecho nada", "en casa no es así", "pues él me ha dicho que...", no se puede llegar a acuerdos o es difícil, porque te ven como el enemigo y hay que romper esa imagen antes de comenzar a trabajar. El escudo también se lo ponen ellos, no sea que les acuses de haber maleducado a su hijo.
3) Padres colaboradores: la joya, vienen, preguntan, incluso piden ellos la hora, llegas a acuerdos, cuentas con su complicidad, muchas veces están en el AMPA
4) Padres aprobadores: no les importa nada salvo que el niño pase de curso, reclaman por la docencia, por si tal profesor es injusto o no sabe, no quieren oír nada de actitud porque creen que es cosa de críos o que nuestro trabajo ya conlleva aguantar eso
5) Padres y ahora qué: "Y ahora ¿qué ha hecho?" es su lema, se les llama sólo para comunicarles problemas de sus hijos, se sienten culpables y tardan en aparecer por el centro, están quemados de la escuela tanto como sus niños. Deberíamos pensar qué mensajes les damos
6) Padres terapia: vienen y hablan más del matrimonio en crisis o de asuntos diversos que de los hijos, necesitan que les escuchen, son una mina de información y ponen como causa de todo lo que pasa en el colegio lo que viven en casa
7) Padres desbordados: "no sé qué hacer con él" es lo que más dicen, buscan ayuda y consejo, se suelen dejar guiar y si hay sintonía es un gran equipo. Muchas veces reconocen que no han puesto límites o los han puesto tarde
8) Padres enigma: llegan, escuchan, asienten, parecen ver la reunión como una pérdida de tiempo, a veces ya han tenido hijos mayores y dicen que ya se saben lo que hay, otras no manifiestan nada, te dan la razón y no sabes si ha llegado el mensaje.
9) Padres delegadores: son una variante de los primeros, pero ellos sí vienen y se manifiestan preocupados, pero se justifican: trabajan mucho, no pueden con todo... Ponen medios como miles de extraescolares y nunca están con sus hijos, que son casi desconocidos para ello
10) Padres profesores... os lo dejo completar a vosotros, ¿cómo somos desde el otro lado?
Un chiste que refleja a los padres 9, de Faro
¿Falta algún perfil esencial? ¿Cuál es más frecuente en vuestros centros?
martes, 30 de septiembre de 2008
Frases odiosas en educación
Leyendo este post sobre frases apropiadas para un educador, he pensado en lo contrario, en esas frases que se oyen mucho pero que son odiosas. Seguro que alguna vez las hemos padecido, aunque comprendamos de dónde surgen, por mucho que justifiquemos el desahogo necesario del compañero. Así que, a modo de intra-meme, me gustaría que dejaseis en los comentarios cuáles son las 3 frases más horribles que habéis oído en el mundo de la educación o las 3 más frecuentes.
Ahí va mi anti top-3:
1) "Yo no soy educador social", frase que suele acabar diciendo que saquen a X o a Y del aula, por supuesto por su propio bien y por el derecho de los demás a aprender, y que lo pongan en un grupo donde puedan "atenderle" adecuadamente según sus "intereses"
2) "Con esta familia...", que significa que ya todo está condenado o casi, que no se puede luchar contra el entorno y que si los padres no se interesan en el caso y es su hijo, pues menos el pobre tutor de turno
3) "Antes era más sencillo/mejor", que si bien puede ser más que cierta dibuja un pasado idealizado, con aulas llenas de niños callados y atentos y una ley que permitía al profesor reinar en su terreno (algo que los datos desmienten pero que se va imponiendo como percepción incluso entre los que no ejercieron la docencia en ese período), aparte de que paraliza el presente
¿Y las vuestras? ¿Coincidís con alguna de éstas?
Ahí va mi anti top-3:
1) "Yo no soy educador social", frase que suele acabar diciendo que saquen a X o a Y del aula, por supuesto por su propio bien y por el derecho de los demás a aprender, y que lo pongan en un grupo donde puedan "atenderle" adecuadamente según sus "intereses"
2) "Con esta familia...", que significa que ya todo está condenado o casi, que no se puede luchar contra el entorno y que si los padres no se interesan en el caso y es su hijo, pues menos el pobre tutor de turno
3) "Antes era más sencillo/mejor", que si bien puede ser más que cierta dibuja un pasado idealizado, con aulas llenas de niños callados y atentos y una ley que permitía al profesor reinar en su terreno (algo que los datos desmienten pero que se va imponiendo como percepción incluso entre los que no ejercieron la docencia en ese período), aparte de que paraliza el presente
¿Y las vuestras? ¿Coincidís con alguna de éstas?
domingo, 28 de septiembre de 2008
Probar y ver antes de comprar
Me he comprado una impresora-fotocopiadora y al abrirla para instalarla he visto que faltaba el cable USB para conectarla al ordenador. En las instrucciones ponía que si no se proporcionaba el cable en el modelo X que lo adquiriera independientemente. Me he indignado ¿cómo lo ponen en las instrucciones, dentro de la caja? ¿Cómo voy a saber que falta algo antes de abrir el envoltorio?
Lo mismo ocurre con determinadas webs, si no te registras no puedes ver de qué van. Personalmente nunca lo hago, no veo porque tengo que perder el tiempo y dejar datos en un sitio "por si me interesa" con el estrés que supone seguir los diferentes sitios y blogs.
En efecto, ha habido un cambio: ahora primero pruebas el producto y despúes decides si comprarlo, juego a muchos juegos en versión gratuita y demo y sólo si me enganchan tengo la opción de bajarme el juego completo. Pero siempre primero hay un aperitivo gratuito. La manera de consumir está cambiando, antes era impensable.
¿Qué ocurre con los cursos? De momento todavía no han implantado esta útil modalidad, has de pagar, asistir y tratar de conseguir algo bueno de ellos. Sin duda se esforzarían más algunos ponentes si dependiendo de su primer día siguiéramos o no en la formación. ¿Dictadura del público? ¿Impaciencia exigente? ¿O posibilidad de probar y decidir?
Lo mismo ocurre con determinadas webs, si no te registras no puedes ver de qué van. Personalmente nunca lo hago, no veo porque tengo que perder el tiempo y dejar datos en un sitio "por si me interesa" con el estrés que supone seguir los diferentes sitios y blogs.
En efecto, ha habido un cambio: ahora primero pruebas el producto y despúes decides si comprarlo, juego a muchos juegos en versión gratuita y demo y sólo si me enganchan tengo la opción de bajarme el juego completo. Pero siempre primero hay un aperitivo gratuito. La manera de consumir está cambiando, antes era impensable.
¿Qué ocurre con los cursos? De momento todavía no han implantado esta útil modalidad, has de pagar, asistir y tratar de conseguir algo bueno de ellos. Sin duda se esforzarían más algunos ponentes si dependiendo de su primer día siguiéramos o no en la formación. ¿Dictadura del público? ¿Impaciencia exigente? ¿O posibilidad de probar y decidir?
martes, 23 de septiembre de 2008
De CIO a CIO
Una breve entrada para comunicar que ya está en marcha el nuevo CIO con el tema del trabajo en red en sentido amplio, tanto dentro como fuera del centro, tanto entre docentes como con toda la comunidad. Me parece fundamental esta apertura de mirar que nos lleve más allá de nuestra clase, nuestro libro, nuestro temario... Se trata de ayudar a los alumnos a relacionarse con el mundo real, de modo que éste debe formar parte del currículum. Os invito a participar en este nuevo debate (y gracias Juanjo por ayudarme a pasar el testigo).
Resumo un poco vuestras aportaciones en la X edición, sobre cómo ser mejor profesor:
-hace falta más formación, pero ligada a un itinerario coherente y con aplicación en el aula, no sólo cursos por puntos que se olvidan al instante
-hay que trabajar en red (tema de este CIO, genial)
-fomentar Internet como lugar de debate y aprendizaje personal
-conocer más a los alumnos personalmente
-se constata una demanda creciente por parte de docentes nuevos de estrategias de control de aula como paso previo a cualquier otra cosa
-poner límites y no pasar conductas intolerables
Por tanto para ser mejor profesor hay que ir en una doble dirección: por una parte mejorar el clima de la clase, escuchando a los alumnos, recogiendo sus inquietudes y manteniendo un cierto orden (para lo que hacen falta muchos más recursos) y por otra ir mejorando a nivel individual apoyándose en la red y en la formación. ¡Gracias a todos por participar!
Resumo un poco vuestras aportaciones en la X edición, sobre cómo ser mejor profesor:
-hace falta más formación, pero ligada a un itinerario coherente y con aplicación en el aula, no sólo cursos por puntos que se olvidan al instante
-hay que trabajar en red (tema de este CIO, genial)
-fomentar Internet como lugar de debate y aprendizaje personal
-conocer más a los alumnos personalmente
-se constata una demanda creciente por parte de docentes nuevos de estrategias de control de aula como paso previo a cualquier otra cosa
-poner límites y no pasar conductas intolerables
Por tanto para ser mejor profesor hay que ir en una doble dirección: por una parte mejorar el clima de la clase, escuchando a los alumnos, recogiendo sus inquietudes y manteniendo un cierto orden (para lo que hacen falta muchos más recursos) y por otra ir mejorando a nivel individual apoyándose en la red y en la formación. ¡Gracias a todos por participar!
domingo, 21 de septiembre de 2008
Nuevas asignaturas
Nuevos currículos, nuevas asignaturas, peleas entre departamentos por las horas y por ver quién imparte y sobre todo quién no imparte según qué a según quién. Me parece sumamente contradictorio que vayan surgiendo nuevas asignaturas con cada ley y en cambio se defienda la autonomía de centros. ¿Por qué no regular los mínimos para obtener el título y dejar más margen para que cada centro decida qué materias da? Así se aprovecharía mejor el perfil de sus profesores y sería un factor de diferenciación, incluyendo la pública que a veces está peor considerada.
Si hay un departamento de plástica potente, se pueden crear optativas de expresión, se pueden potenciar los idiomas, la ciudadanía se daría desde los textos de sociales, lenguas y filosofía, se podrían tocar temas que ahora quedan fuera del temario, impulsar la lectura y los proyectos... Y además esas materias no serían porque tocan sino porque se perciben como necesarias por las características del entorno: un taller de fabricar ventanas o alemán, no puede ser lo mismo, no puede estar regulado, los alumnos no son iguales.
Trabajos de investigación (en vez de ser una metodología en las áreas se pone una materia), ciencias para el mundo contemporáneo (que quita horas a otras materias fundamentales y es un popurrí absurdo de temarios), variables que no se sabe ni de qué tratan... Todo parece solucionarse con nuevas asignaturas, que las da el último que llega. Más margen para los centros, menos asignaturitis (con el consiguiente negocio de las editoriales)
Actualización: ya que hablamos de trabajos de investigación, convendría recordar al primer investigador, Sócrates, con un ejemplo más que actual
Si hay un departamento de plástica potente, se pueden crear optativas de expresión, se pueden potenciar los idiomas, la ciudadanía se daría desde los textos de sociales, lenguas y filosofía, se podrían tocar temas que ahora quedan fuera del temario, impulsar la lectura y los proyectos... Y además esas materias no serían porque tocan sino porque se perciben como necesarias por las características del entorno: un taller de fabricar ventanas o alemán, no puede ser lo mismo, no puede estar regulado, los alumnos no son iguales.
Trabajos de investigación (en vez de ser una metodología en las áreas se pone una materia), ciencias para el mundo contemporáneo (que quita horas a otras materias fundamentales y es un popurrí absurdo de temarios), variables que no se sabe ni de qué tratan... Todo parece solucionarse con nuevas asignaturas, que las da el último que llega. Más margen para los centros, menos asignaturitis (con el consiguiente negocio de las editoriales)
Actualización: ya que hablamos de trabajos de investigación, convendría recordar al primer investigador, Sócrates, con un ejemplo más que actual
martes, 16 de septiembre de 2008
Ayudémosles a estudiar II
Ya hablé de este tema en otra entrada pero con el inicio de curso y la repartición de las tutorías, surge el mismo problema, ¿cómo podemos ayudarles a estudiar? ¿qué técnicas de estudio podemos recomendar y trabajar? Influirá el diagnóstico que hayamos hecho del problema, pero se pueden recoger consejos generales.
Muchas veces no entienden el libro de texto por el lenguaje que usa. Es fundamental que en cada asignatura trabajemos el vocabularo específico y el general que aparece antes de que ellos se enfrenten solos al libro. Una vez tienen resumidos o esquematizados los apartados que deben memorizar, podemos entrenarles a pensar posibles preguntas de cada trozo, así piensan cómo puede ser el examen, resumen de otra manera y tratan de meterse en la piel del profesor. Y no descartemos hacer juntos esa lista de preguntas, sobre todo en el primer ciclo, les ayuda mucho a entender qué priorizamos y por qué.
Otras veces el problema es lo poco que cunde el tiempo de estudio. Deben encontrar su lugar propicio, que les acompañará durante años y saber si estudian bien en una biblioteca (que funciona en la universidad pero pisan pocos escolares) donde no pueden ir a la nevera o conectarse "un segundo" a chatear o mirar tonterías. Y además eso les obliga a planificarse porque los horarios son limitados, insistiremos en no dejarlo para el día de antes.
También suele ocurrir que surgen las dudas justo en el momento de estudio y entonces es tarde para resolverlas. Deberíamos acostumbrarnos a hacer preguntas de repaso en clase constantemente, para detectar lagunas a tiempo. Algunos centros tienen correos electrónicos a disposición de los alumnos para preguntar desde casa, no es lo ideal pero es algo que podríamos pensar. Y los grupos de estudio, si son serios, son una magnífica solución porque además obliga a ponerse, para no descolgarse. En ellos, sin embargo, se habla mucho, así que tampoco sirven para última hora, tiene que ser algo durante el trimestre.
Y por último algunos alumnos tienen un material absolutamente deficiente, apuntes incompletos, ejercicios sin hacer, han perdido el libro o no está subrayado... Eso desmotiva para ponerse y es la excusa que necesitan para no hacer nada. En clase deberíamos también controlar periódicamente libretas y libros en el caso de los más pequeños y si estamos explicando conceptos, mirar cómo van apuntando y si siguen bien el hilo.
Desde primaria debe fomentarse un horario regular de estudio, diferenciar ese tiempo de los deberes, practicar con la memoria y acostumbrarse a repetir ejercicios y problemas o enseñar a hacer un buen resumen, las técnicas de estudio son algo progresivo y relacionado con la materia y no una especie de "seta" que se enseña y punto
Muchas veces no entienden el libro de texto por el lenguaje que usa. Es fundamental que en cada asignatura trabajemos el vocabularo específico y el general que aparece antes de que ellos se enfrenten solos al libro. Una vez tienen resumidos o esquematizados los apartados que deben memorizar, podemos entrenarles a pensar posibles preguntas de cada trozo, así piensan cómo puede ser el examen, resumen de otra manera y tratan de meterse en la piel del profesor. Y no descartemos hacer juntos esa lista de preguntas, sobre todo en el primer ciclo, les ayuda mucho a entender qué priorizamos y por qué.
Otras veces el problema es lo poco que cunde el tiempo de estudio. Deben encontrar su lugar propicio, que les acompañará durante años y saber si estudian bien en una biblioteca (que funciona en la universidad pero pisan pocos escolares) donde no pueden ir a la nevera o conectarse "un segundo" a chatear o mirar tonterías. Y además eso les obliga a planificarse porque los horarios son limitados, insistiremos en no dejarlo para el día de antes.
También suele ocurrir que surgen las dudas justo en el momento de estudio y entonces es tarde para resolverlas. Deberíamos acostumbrarnos a hacer preguntas de repaso en clase constantemente, para detectar lagunas a tiempo. Algunos centros tienen correos electrónicos a disposición de los alumnos para preguntar desde casa, no es lo ideal pero es algo que podríamos pensar. Y los grupos de estudio, si son serios, son una magnífica solución porque además obliga a ponerse, para no descolgarse. En ellos, sin embargo, se habla mucho, así que tampoco sirven para última hora, tiene que ser algo durante el trimestre.
Y por último algunos alumnos tienen un material absolutamente deficiente, apuntes incompletos, ejercicios sin hacer, han perdido el libro o no está subrayado... Eso desmotiva para ponerse y es la excusa que necesitan para no hacer nada. En clase deberíamos también controlar periódicamente libretas y libros en el caso de los más pequeños y si estamos explicando conceptos, mirar cómo van apuntando y si siguen bien el hilo.
Desde primaria debe fomentarse un horario regular de estudio, diferenciar ese tiempo de los deberes, practicar con la memoria y acostumbrarse a repetir ejercicios y problemas o enseñar a hacer un buen resumen, las técnicas de estudio son algo progresivo y relacionado con la materia y no una especie de "seta" que se enseña y punto
jueves, 11 de septiembre de 2008
Sin título, sin estudios
Sin título, sin estudios reconocidos. Es la conclusión del último informe de la OCDE sobre la educación en España. Nada nuevo, sólo un titular más que alimentará la prensa, justificaciones partidistas de algunas leyes y poco más.
No servirá para reducir las ratios en los centros ni para establizar a la plantilla. No servirá para proporcionar una verdadera formación inicial y continuada a los docentes. No servirá para cambiar la manera de impartir la clase de muchos, aunque se haya demostrado que no llega a los alumnos. No servirá para invertir correctamente el dinero que se malgasta en coordinaciones y asesoramientos externos extraños o cargos políticos de dudosa utilidad. No servirá para ayudar a los profesores que se están quemando ni a reconocer el trabajo de los que siguen al pie del cañón a pesar del entorno. No servirá para concienciar a las familias de la importancia de colaborar con el centro.
La lista podría ser infinita. Pero estas llamadas de atención bajo la forma de cifras alarmantes (y muchas veces mal obtenidas) sí que sirven para una cosa: para realimentar el debate, que es algo muy necesario si se desean corregir aspectos que no están yendo como deberían. En ello estamos: pensando en por qué algunos profesores son tecnófobos, cómo ser mejores en nuestras aulas o si debemos cambiar la agrupación de los alumnos. Uníos de nuevo al debate ahora que recomenzamos el curso una vez más.
No servirá para reducir las ratios en los centros ni para establizar a la plantilla. No servirá para proporcionar una verdadera formación inicial y continuada a los docentes. No servirá para cambiar la manera de impartir la clase de muchos, aunque se haya demostrado que no llega a los alumnos. No servirá para invertir correctamente el dinero que se malgasta en coordinaciones y asesoramientos externos extraños o cargos políticos de dudosa utilidad. No servirá para ayudar a los profesores que se están quemando ni a reconocer el trabajo de los que siguen al pie del cañón a pesar del entorno. No servirá para concienciar a las familias de la importancia de colaborar con el centro.
La lista podría ser infinita. Pero estas llamadas de atención bajo la forma de cifras alarmantes (y muchas veces mal obtenidas) sí que sirven para una cosa: para realimentar el debate, que es algo muy necesario si se desean corregir aspectos que no están yendo como deberían. En ello estamos: pensando en por qué algunos profesores son tecnófobos, cómo ser mejores en nuestras aulas o si debemos cambiar la agrupación de los alumnos. Uníos de nuevo al debate ahora que recomenzamos el curso una vez más.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Dos recomendaciones al volver de vacaciones
Vuelta al cole, la verdad es que con muchas ganas. Este año seguiremos con los nuevos currículos y con la ley catalana de educación, que promete un otoño movidito. Y aún tengo que pasar el relevo del CIO.
En verano he seguido leyendo los blogs que me gustan, muchos de ellos los tenéis en el blogroll. Destaco dos novedades que he conocido en ellos. La primera, gentileza de Biblioríos, es Librofilia, página que me ha encantado: se trata de votar libros y ver qué nuevas lecturas te recomiendan según tus gustos. Necesitas varios votos para llegar a algo fiable pero es muy interesante. La segunda, para acabar la formación de verano: intentaré pasarme por este acto sobre nuevas escrituras, aunque no esté muy cerca.
Esto para tomar carrerila y despedir la época donde más se lee, las vacaciones, a la espera de los nuevos alumnos y nuevos libros
En verano he seguido leyendo los blogs que me gustan, muchos de ellos los tenéis en el blogroll. Destaco dos novedades que he conocido en ellos. La primera, gentileza de Biblioríos, es Librofilia, página que me ha encantado: se trata de votar libros y ver qué nuevas lecturas te recomiendan según tus gustos. Necesitas varios votos para llegar a algo fiable pero es muy interesante. La segunda, para acabar la formación de verano: intentaré pasarme por este acto sobre nuevas escrituras, aunque no esté muy cerca.
Esto para tomar carrerila y despedir la época donde más se lee, las vacaciones, a la espera de los nuevos alumnos y nuevos libros
domingo, 31 de agosto de 2008
Blogday
Hoy es el día del blog, y cumplo con mis deberes, antes de volver a trabajar. Se trata de hablar de cinco blogs que no comentes habitualmente, a poder ser alejados en temática o área geográfica, para interconectar más la blogosfera.
1.- Des del carrer, que narra las experiencias de voluntarios de Arrels, una asociación que cuida de los sin techo. Testimonios emotivos y reales.
2.- Escolar.net, dicen que es uno de los blogs más influyentes del ámbito hispano, no tiene que ver con educación a pesar del título
3.- Blog es blog, creo que pega mucho con este día
4.- Juegos de ingenio, para usar la mente, divertirse y si queremos llevarlo al aula, trabajar la competencia lógica
5.- Y uno de imágenes curiosas y reivindicativas, en la vieja tradición del graffiti
¿Cuáles son los vuestros? Recomendad blogs diferentes, de otros temas, uníos al Blogday
1.- Des del carrer, que narra las experiencias de voluntarios de Arrels, una asociación que cuida de los sin techo. Testimonios emotivos y reales.
2.- Escolar.net, dicen que es uno de los blogs más influyentes del ámbito hispano, no tiene que ver con educación a pesar del título
3.- Blog es blog, creo que pega mucho con este día
4.- Juegos de ingenio, para usar la mente, divertirse y si queremos llevarlo al aula, trabajar la competencia lógica
5.- Y uno de imágenes curiosas y reivindicativas, en la vieja tradición del graffiti
¿Cuáles son los vuestros? Recomendad blogs diferentes, de otros temas, uníos al Blogday
martes, 19 de agosto de 2008
Noticias de agosto
Dos noticias de actualidad me han llamado la atención. La primera: el nuevo perfil de los centros de acogida es el formado por una familia, padre albañil en paro por la crisis, madre limpiadora o cuidadora a tiempo parcial y dos o tres hijos aún en el colegio. ¡Lamentable!
La segunda, la polémica sobre el cambio de la niña china por motivos fotogénicos, una noticia ideal para llevar al aula y tratar temas como la influencia de los medios de comunicación y el culto al aspecto físico. Relacionado con este asunto, incluyo una viñeta del genial Alberto Montt:
Y ya que estamos con imágenes, vía Planeta Historia he llegado a este recurso que interesará a los profesores de lengua y arte: imágenes del Quijote hasta el siglo XX. Y, vía Global Voices, otras imágenes que debatir en clase: ¿velo y deporte?
miércoles, 6 de agosto de 2008
Evaluar a los profesores
Estoy leyendo a John Cheever, sus cuentos, es verano y aprovecho. Veréis en el Feevy que tengo agregados algunos blogs de libros que sigo regularmente, aunque no pueda estar al tanto de sus novedades como quisiera. Pero entre cuento y cuento ha caído en mis manos La sonrisa de Platón, de Juan Sánchez-Enciso. Narra relatos poéticos "de atención a la diversidad", por decirlo de alguna manera. Me gusta leer crónicas de profesores, inspiran.
Buscando información sobre el autor, he llegado a una curiosa página: Es tu turno. En ella se propone a los alumnos que evalúen a los profesores que han tenido. No estoy pero sí aparece gente que conozco. La mayoría de centros están puntuados por un solo alumno, muchos no salen, algunos acumulan más de 100 votos, aún es un proyecto incipiente.
Pero me ha llamado la atención no por el volumen de votos o la existencia (hay muchas páginas similares sobre la universidad) sino por los criterios de evaluación. Siempre pido a mis alumnos que expresen su opinión al acabar el curso y a veces hago una evaluación formal, escrita. Creo firmemente que los alumnos deben evaluar a los profesores, que tienen mucho que decir. Sin embargo, hay que hacerlo bien, para no caer en venganzas o en puntuar bien al profe enrollado o mucho menos para ligar la promoción de esa persona a los aprobados, como se intentó hacer en parte con la ley andaluza este curso.
Los ítems que plantea la página son: 1) claridad en sus explicaciones (todos de acuerdo aquí, supongo), 2) facilidad de aprendizaje (algo muy ambiguo, depende de la materia, de la aptitud personal, se corre el riesgo de premiar a los más blandos) 3) ayuda (para ellos es fundamental y para mí también) y, atención, 4 ) popularidad. Imaginaos, no hacen falta comentarios.
Ahora que se quiere ligar la carrera docente a la evaluación del profesorado, ¿qué criterios consideráis que son importantes para no caer en esta lista de popularidad o falta de rigor? En la universidad tienen muy claro el listado de elementos que se deben considerar, estemos o no de acuerdo, pero ¿y en enseñanza básica? ¿Cuáles serían los vuestros?
Buscando información sobre el autor, he llegado a una curiosa página: Es tu turno. En ella se propone a los alumnos que evalúen a los profesores que han tenido. No estoy pero sí aparece gente que conozco. La mayoría de centros están puntuados por un solo alumno, muchos no salen, algunos acumulan más de 100 votos, aún es un proyecto incipiente.
Pero me ha llamado la atención no por el volumen de votos o la existencia (hay muchas páginas similares sobre la universidad) sino por los criterios de evaluación. Siempre pido a mis alumnos que expresen su opinión al acabar el curso y a veces hago una evaluación formal, escrita. Creo firmemente que los alumnos deben evaluar a los profesores, que tienen mucho que decir. Sin embargo, hay que hacerlo bien, para no caer en venganzas o en puntuar bien al profe enrollado o mucho menos para ligar la promoción de esa persona a los aprobados, como se intentó hacer en parte con la ley andaluza este curso.
Los ítems que plantea la página son: 1) claridad en sus explicaciones (todos de acuerdo aquí, supongo), 2) facilidad de aprendizaje (algo muy ambiguo, depende de la materia, de la aptitud personal, se corre el riesgo de premiar a los más blandos) 3) ayuda (para ellos es fundamental y para mí también) y, atención, 4 ) popularidad. Imaginaos, no hacen falta comentarios.
Ahora que se quiere ligar la carrera docente a la evaluación del profesorado, ¿qué criterios consideráis que son importantes para no caer en esta lista de popularidad o falta de rigor? En la universidad tienen muy claro el listado de elementos que se deben considerar, estemos o no de acuerdo, pero ¿y en enseñanza básica? ¿Cuáles serían los vuestros?
domingo, 3 de agosto de 2008
Vacaciones docentes
Si hay algo recurrente cuando eres profesor/a o maestro/a son los comentarios ajenos sobre las muchas vacaciones que tenemos, lo bien que vivimos etc. Esto suele provocar la ira del docente, que se justifica aludiendo a la carga del trabajo, a la desconexión psicológica necesaria etc. Los más veteranos ignoran el comentario o bien instan al listillo a hacerse profesor y entrar en la "buena vida" en vez de quejarse.
Es cierto que tenemos muchas vacaciones (no he dicho demasiadas, no lo creo), pero muchas veces no desconectamos del todo. Estos días en la blogosfera vemos a compañeros trasteando con nuevas herramientas, recomendaciones de lecturas... Baja el ritmo de los posts (aquí también), aprovechamos para ocuparnos de nuestros allegados, pero no estamos 2 meses sin pensar en el centro (o no la mayoría). Aparte de la posible formación en julio, van surgiendo ideas, recuerdos, flashes, que maduran durante el verano y se plasman en el curso.
Las vacaciones son un buen momento para pensar con calma, dejando reposar las ideas, sin estar obsesionados con el trabajo. Aunque los medios de conexión son algo precarios por aquí, abro el blog por vacaciones a sugerencias de los lectores: ¿de qué temas queréis que hable? ¿hay recursos que debería conocer? Ayudadme a pensar juntos, que es el objetivo de cualquier bitácora
Es cierto que tenemos muchas vacaciones (no he dicho demasiadas, no lo creo), pero muchas veces no desconectamos del todo. Estos días en la blogosfera vemos a compañeros trasteando con nuevas herramientas, recomendaciones de lecturas... Baja el ritmo de los posts (aquí también), aprovechamos para ocuparnos de nuestros allegados, pero no estamos 2 meses sin pensar en el centro (o no la mayoría). Aparte de la posible formación en julio, van surgiendo ideas, recuerdos, flashes, que maduran durante el verano y se plasman en el curso.
Las vacaciones son un buen momento para pensar con calma, dejando reposar las ideas, sin estar obsesionados con el trabajo. Aunque los medios de conexión son algo precarios por aquí, abro el blog por vacaciones a sugerencias de los lectores: ¿de qué temas queréis que hable? ¿hay recursos que debería conocer? Ayudadme a pensar juntos, que es el objetivo de cualquier bitácora
sábado, 19 de julio de 2008
Profesores tecnófobos
Historia trágico-cómica que refleja lo que pasa aún en muchas aulas: los profesores se lanzan a usar las tic, porque creen que deben hacerlo o por imperativo de arriba pero la nula preparación, los problemas nuevos que surgen en el aula, los equipos que fallan y su falta se seguridad y poco conocimiento de recursos adecuados hacen que la experiencia sea un calvario.
Entonces asocian las TIC a algo vistoso, lúdico, pero con poco potencial educativo, como los que ponen una película a final de trimestre sin más comentario, sólo por rellenar las horas muertas, o esas tertulias que se generan en las guardias sin control.
Estos profesores, además, no ocultan su tecnofobia y dan argumentos como "lo mismo lo enseño yo sin tanto aparatejo", "ya pasan demasiadas horas delante de la pantalla", "soy X y no informático", "llevo 20 años en esto y no me ha ido nada mal", "esto es otra moda más", "a mí lo que me importa es mi materia, ya aprenderán eso en casa", "Internet está lleno de páginas peligrosas", "si no invierten en equipamientos, que luego no nos pidan milagros", "yo con menos alumnos quizá me atrevería", "es muy interesante pero no lo veo para mi aula" y... completad con lo que hayáis oído.
¿Hablo de una minoría? ¿Qué podría hacerse al respecto?
Entonces asocian las TIC a algo vistoso, lúdico, pero con poco potencial educativo, como los que ponen una película a final de trimestre sin más comentario, sólo por rellenar las horas muertas, o esas tertulias que se generan en las guardias sin control.
Estos profesores, además, no ocultan su tecnofobia y dan argumentos como "lo mismo lo enseño yo sin tanto aparatejo", "ya pasan demasiadas horas delante de la pantalla", "soy X y no informático", "llevo 20 años en esto y no me ha ido nada mal", "esto es otra moda más", "a mí lo que me importa es mi materia, ya aprenderán eso en casa", "Internet está lleno de páginas peligrosas", "si no invierten en equipamientos, que luego no nos pidan milagros", "yo con menos alumnos quizá me atrevería", "es muy interesante pero no lo veo para mi aula" y... completad con lo que hayáis oído.
¿Hablo de una minoría? ¿Qué podría hacerse al respecto?
jueves, 10 de julio de 2008
Muerte en las aulas
En las aulas a veces no se tratan los grandes temas, como el de la muerte. Ahora que el lugar más indicado para tratar de qué es la muerte o la vida y qué espera más allá de ese momento, si es que hay algo, la filosofía, ve reducidas sus horas y convertirse su temario en palabras bonitas con poco contenido, quizá sería el momento de tratarla en las demás áreas.
Los múltiples tópicos literarios como el de la muerte igualadora, el éxito de los relatos de terros y asesinatos, la presencia de calaveras y otros símbolos en el arte (¿para cuándo optativas de antropología?), los debates que pueden surgir sobre el sentido de la vida, las experiencias de los pequeños cuando descubren que son seres finitos, el estudio de las funciones vitales en ciencias, parece que el currículum invita a abordar el tema de forma amplia. Sin embargo apenas llega a las clases, como pasa por otra parte con las grandes preocupaciones del ser humano o con las pequeñas angustias de los alumnos, sólo un currículum muerto, en el peor sentido, parece tener cabida en las materias.
Tampoco se aprovecha, y debería, la constante presencia de la muerte en las influencias externas. En los medios aparecen sólo noticias morbosas, de amarillismo, o bien las frías estadísticas que no acercan a la realidad: tantos muertos en accidentes de tráfico, tantos en esta guerra, tantos por hambre. Poner rostro e historia a esas muertes hará que los estudiantes no se insensibilicen del todo ante esta muerte que o bien es morbo y gore o bien es aséptico número.
Eso sí, cuando se dan noticias como la que podría intuirse del título de este post, de tiroteos varios en institutos, entonces la muerte y la violencia hacen acto de presencia en forma de horror, para ser olvidadas en la siguiente lección.
domingo, 6 de julio de 2008
El abandono en bachillerato
En verano hay menos tiempo para escribir, que no reflexionar, aunque el debate se está animando en posts anteriores, cosa que agradezco a los lectores y por supuesto animo a continuar.
En nuestro país el abandono prematuro es muy alto, muchos alumnos dejan las aulas al cumplir los 16 sin tener el título (porque han repetido algún curso, algo de lo que ya he hablado). Muchos que sí obtienen el graduado se pasan a bachillerato y lo dejan al poco tiempo, en cifras altísimas que preocupan al ministerio y a todos los docentes. ¿Por qué se produce ese abandono en bachillerato?
- por el desprestigio de la FP de grado medio, que no consigue atraer estudiantes. A diferencia de la superior, de creciente demanda por sus salidas y consideración, siendo una alternativa real a la universidad, los ciclos de grado medio se ven como una opción de segunda, que sólo cogen los que van peor. Muchos alumnos que deberían seguir esa vía empiezan un bachillerato, académico y con un grado de exigencia alto, y abandonan al no sacar los resultados que esperaban
- porque el título de bachillerato no sirve para nada en sí mismo, es un ouente para estudiar otra cosa después, no hay ningún trabajo que pida ser bachiller y no graduado en ESO por lo que los alumnos que no quieren estudiar tantos años (cuatro o seis) no comienzan el bachillerato (dos años) porque con la secundaria pueden hacer lo mismo. Debería pedirse el título en algunas profesiones y entonces atraería a más estudiantes
-por el cambio brusco entre las etapas: se pasa a un nivel mayor de exigencia, la selectividad marca casi todo el programa, no se tienen en cuenta las ayudas ni actitudes como en la ESO, se reduce la comprensividad... Los alumnos sin una buena base en la secundaria no pueden hacer esa transición, habría que elevar el nivel medio de los graduados para evitarlo
- por el mercado laboral, que tienta a unos jóvenes que ya tienen edad legal para trabajar con empleos mal pagados pero que suponen muchos ingresos para personas sin apenas gastos
En nuestro país el abandono prematuro es muy alto, muchos alumnos dejan las aulas al cumplir los 16 sin tener el título (porque han repetido algún curso, algo de lo que ya he hablado). Muchos que sí obtienen el graduado se pasan a bachillerato y lo dejan al poco tiempo, en cifras altísimas que preocupan al ministerio y a todos los docentes. ¿Por qué se produce ese abandono en bachillerato?
- por el desprestigio de la FP de grado medio, que no consigue atraer estudiantes. A diferencia de la superior, de creciente demanda por sus salidas y consideración, siendo una alternativa real a la universidad, los ciclos de grado medio se ven como una opción de segunda, que sólo cogen los que van peor. Muchos alumnos que deberían seguir esa vía empiezan un bachillerato, académico y con un grado de exigencia alto, y abandonan al no sacar los resultados que esperaban
- porque el título de bachillerato no sirve para nada en sí mismo, es un ouente para estudiar otra cosa después, no hay ningún trabajo que pida ser bachiller y no graduado en ESO por lo que los alumnos que no quieren estudiar tantos años (cuatro o seis) no comienzan el bachillerato (dos años) porque con la secundaria pueden hacer lo mismo. Debería pedirse el título en algunas profesiones y entonces atraería a más estudiantes
-por el cambio brusco entre las etapas: se pasa a un nivel mayor de exigencia, la selectividad marca casi todo el programa, no se tienen en cuenta las ayudas ni actitudes como en la ESO, se reduce la comprensividad... Los alumnos sin una buena base en la secundaria no pueden hacer esa transición, habría que elevar el nivel medio de los graduados para evitarlo
- por el mercado laboral, que tienta a unos jóvenes que ya tienen edad legal para trabajar con empleos mal pagados pero que suponen muchos ingresos para personas sin apenas gastos
domingo, 29 de junio de 2008
Exámenes externos
El debate sobre las pruebas externas es ya antiguo. La mayoría de países europeos los tienen. ¿Deberían implantarse aquí? Pues depende...
En primaria pueden hacerse pruebas de diagnóstico para detectar cuanto antes los problemas y prevenir pero no una prueba a modo de reválida al final de la etapa, porque los alumnos son demasiado jóvenes y puede servir para etiquetar y derivar hacia itinerarios y similares "según sus intereses y capacidades" (¡cómo si fueran algo fijo y más a estas edades!).
En la secundaria se proponen como un fin de enseñanza obligatoria. Se dice que eso servirá para igualar niveles entre centros, para controlar que los profesores no se desfasen demasiado y que todos lleguen al mínimo exigido. Todos sabemos que hay centros donde un aprobado no significa lo mismo que en otro y donde los títulos casi se regalan, pero creo que eso el labor de inspección (que ya existe y estamos pagando) y no de exámenes.
Los exámenes sirven para hacer ránkings de centros, algo no deseado porque se acentúan los guetos, y además encosetan demasiado la manera de enseñar, la secundaria puede convertise en una mera preparación para esas pruebas, como ya pasa en algunos bachilleratos con la selectividad, dejando de lado aspectos muy importantes para la formación de los alumnos, la autonomía de centros y olvidando el objetivo esencial de la educación básica. Además, los exámenes son una de las maneras de evaluar, no la única ni desde luego la mejor, como ya ha sido estudiado ampliamente. No tiene sentido ligar el éxito de un proceso de 12 años a una prueba.
La realización de esas pruebas es también parcial: hay filtraciones, el diseño obedece a una determinada concepción de cómo aprender, en las pruebas de competencias actuales se detectan irregularidades en su aplicación, la corrección no es objetiva...
No me opongo a una prueba al final del bachillerato, puesta por las universidades para mantener el numerus clausus. No es el sistema ideal pero es un mínimo. La diferencia es que en esas etapas se liga a un fin (aprobar el examen para entrar en una carrera), las edades son otras, no es enseñanza obligatoria. Insisto, no es lo que yo preferiría, pero es mejor que las pruebas que se quieren imponer para garantizar el título de la ESO o incluso acceder a ella
En primaria pueden hacerse pruebas de diagnóstico para detectar cuanto antes los problemas y prevenir pero no una prueba a modo de reválida al final de la etapa, porque los alumnos son demasiado jóvenes y puede servir para etiquetar y derivar hacia itinerarios y similares "según sus intereses y capacidades" (¡cómo si fueran algo fijo y más a estas edades!).
En la secundaria se proponen como un fin de enseñanza obligatoria. Se dice que eso servirá para igualar niveles entre centros, para controlar que los profesores no se desfasen demasiado y que todos lleguen al mínimo exigido. Todos sabemos que hay centros donde un aprobado no significa lo mismo que en otro y donde los títulos casi se regalan, pero creo que eso el labor de inspección (que ya existe y estamos pagando) y no de exámenes.
Los exámenes sirven para hacer ránkings de centros, algo no deseado porque se acentúan los guetos, y además encosetan demasiado la manera de enseñar, la secundaria puede convertise en una mera preparación para esas pruebas, como ya pasa en algunos bachilleratos con la selectividad, dejando de lado aspectos muy importantes para la formación de los alumnos, la autonomía de centros y olvidando el objetivo esencial de la educación básica. Además, los exámenes son una de las maneras de evaluar, no la única ni desde luego la mejor, como ya ha sido estudiado ampliamente. No tiene sentido ligar el éxito de un proceso de 12 años a una prueba.
La realización de esas pruebas es también parcial: hay filtraciones, el diseño obedece a una determinada concepción de cómo aprender, en las pruebas de competencias actuales se detectan irregularidades en su aplicación, la corrección no es objetiva...
No me opongo a una prueba al final del bachillerato, puesta por las universidades para mantener el numerus clausus. No es el sistema ideal pero es un mínimo. La diferencia es que en esas etapas se liga a un fin (aprobar el examen para entrar en una carrera), las edades son otras, no es enseñanza obligatoria. Insisto, no es lo que yo preferiría, pero es mejor que las pruebas que se quieren imponer para garantizar el título de la ESO o incluso acceder a ella
lunes, 23 de junio de 2008
Volver al pasado en educación
Periódicamente se oyen cantos de sirena sobre el desastre actual en educación y se aboga por medidas que se pueden resumir en un "volvamos al pasado", con la selección del alumnado y una relación de aula distante. El último ejemplo es la asociación Modelo, con un manifiesto que resume lo que piensa gran parte del profesorado:
1) hay alumnos que "sobran" en el aula, porque con su conducta no dejan estudiar a los demás; se proponen itinerarios paralelos para los que "no quieren" seguir el sistema reglado.
2) esa separación de los alumnos se realiza apoyándose en exámenes o reválidas al cambiar de etapa
3) la consecuencia es que las aulas estarán llenas de estudiantes respetuosos, que se esforzarán por aprender y que respetarán la autoridad del profesorado.
Me hace gracia que justamente sean los firmantes de este tipo de propuestas los que llamen utópicos o ingenuos a los que no comparten su postura ¿hay algo más utópico que una clase donde todos están en silencio, aprenden, se motivan y avanzan a la vez? ¿hay algo más ingenuo que creee que esa selección depende sólo de criterios académicos y no sociales como demuestran todos los estudios? ¿no son idealistas, pero idealizando un pasado que nunca existió como tal, los que apoyan a Modelo o las asociaciones afines? No comentaré cada uno de los puntos, pero dejo abierta la puerta a los lectores de este blog a expresar su opinión.
1) hay alumnos que "sobran" en el aula, porque con su conducta no dejan estudiar a los demás; se proponen itinerarios paralelos para los que "no quieren" seguir el sistema reglado.
2) esa separación de los alumnos se realiza apoyándose en exámenes o reválidas al cambiar de etapa
3) la consecuencia es que las aulas estarán llenas de estudiantes respetuosos, que se esforzarán por aprender y que respetarán la autoridad del profesorado.
Me hace gracia que justamente sean los firmantes de este tipo de propuestas los que llamen utópicos o ingenuos a los que no comparten su postura ¿hay algo más utópico que una clase donde todos están en silencio, aprenden, se motivan y avanzan a la vez? ¿hay algo más ingenuo que creee que esa selección depende sólo de criterios académicos y no sociales como demuestran todos los estudios? ¿no son idealistas, pero idealizando un pasado que nunca existió como tal, los que apoyan a Modelo o las asociaciones afines? No comentaré cada uno de los puntos, pero dejo abierta la puerta a los lectores de este blog a expresar su opinión.
sábado, 21 de junio de 2008
Trabajando con mapas en clase
Los alumnos se van, pero nosotros podemos seguir pensando cosas para el año que viene, aunque todos necesitemos vacaciones (tenemos demasiadas, según los que no dan clase, pero eso sería tema de otro post).
Ya hablé en otro post de Worldmapper, que permite trabajar con mapas y temas, representando el tamaño de un país según la importancia que tenga en el tema en cuestión. Me parece un gran recurso y es el punto de partida para trabajar con mapas en la clase. Podemos usarlos como punto de partida para proyectos de reflexión y creación, por ejemplo:
- la no coincidencia entre fronteras de naciones y Estados o cómo han ido cambiando los países a lo largo de la historia, viendo como las guerras suelen surgir donde no están claras las fronteras. Dará pie a reflexionar sobre la identidad y cuestiones políticas aún vigentes
- la distribución de las lenguas en el mundo, que servirá para conocer otros idiomas, valorar su riqueza y ver en qué zonas se hablan más, diseñando campañas para favorecer las lenguas en peligro. Podemos crear carteles con frases comunes en diversas lenguas, estudiar el origen de cada una o saber más cosas sobre los pueblos que las hablan, además de conocer la UNESCO
- situar en el mapa los monumentos más importantes de cada zona, investigando sobre la época de su construcción, significado, estado actual y trazando rutas de viajes virtuales o descripciones de los mismos
- comprobar cómo se reparten recursos, dinero y tecnología, para concienciar sobre las desigualdades entre regiones, debatir sobre sus causas y escribir una carta con peticiones a los políticos. Puede servir para introducir testimonios de voluntarios de ONG o conocer organismos internacionales
- podemos investigar cuál es la situación de la mujer en cada área usando indicadores que se pueden extraer de Naciones Unidas, como pórtico a un proyecto sobre igualdad o sobre el 8 de marzo
- situar especies autóctonas, en peligro o no, relacionándolas con el clima, la orografía y la conservación de las especies naturales. Después podemos comprobar qué especies amenazadas están cerca y qué medidas se están tomando para que no desaparezca la diversidad, algo que se puede complementar con una visita en directo a un parque natural
Se pueden hacer mapas de cualquier cosa y deberían trabajarse en todas las áreas como medio para situar en el espacio lo que trabajamos y para tener una visión global y no sólo eurocéntrica
PD: No quiero insistir demasiado, pero recuerdo que durante julio sigue abierto el CIO para reflexionar con más calma
Ya hablé en otro post de Worldmapper, que permite trabajar con mapas y temas, representando el tamaño de un país según la importancia que tenga en el tema en cuestión. Me parece un gran recurso y es el punto de partida para trabajar con mapas en la clase. Podemos usarlos como punto de partida para proyectos de reflexión y creación, por ejemplo:
- la no coincidencia entre fronteras de naciones y Estados o cómo han ido cambiando los países a lo largo de la historia, viendo como las guerras suelen surgir donde no están claras las fronteras. Dará pie a reflexionar sobre la identidad y cuestiones políticas aún vigentes
- la distribución de las lenguas en el mundo, que servirá para conocer otros idiomas, valorar su riqueza y ver en qué zonas se hablan más, diseñando campañas para favorecer las lenguas en peligro. Podemos crear carteles con frases comunes en diversas lenguas, estudiar el origen de cada una o saber más cosas sobre los pueblos que las hablan, además de conocer la UNESCO
- situar en el mapa los monumentos más importantes de cada zona, investigando sobre la época de su construcción, significado, estado actual y trazando rutas de viajes virtuales o descripciones de los mismos
- comprobar cómo se reparten recursos, dinero y tecnología, para concienciar sobre las desigualdades entre regiones, debatir sobre sus causas y escribir una carta con peticiones a los políticos. Puede servir para introducir testimonios de voluntarios de ONG o conocer organismos internacionales
- podemos investigar cuál es la situación de la mujer en cada área usando indicadores que se pueden extraer de Naciones Unidas, como pórtico a un proyecto sobre igualdad o sobre el 8 de marzo
- situar especies autóctonas, en peligro o no, relacionándolas con el clima, la orografía y la conservación de las especies naturales. Después podemos comprobar qué especies amenazadas están cerca y qué medidas se están tomando para que no desaparezca la diversidad, algo que se puede complementar con una visita en directo a un parque natural
Se pueden hacer mapas de cualquier cosa y deberían trabajarse en todas las áreas como medio para situar en el espacio lo que trabajamos y para tener una visión global y no sólo eurocéntrica
PD: No quiero insistir demasiado, pero recuerdo que durante julio sigue abierto el CIO para reflexionar con más calma
miércoles, 18 de junio de 2008
Unir primaria y secundaria
Ya escribí sobre el paso de primaria a secundaria, por cierto una de las búsquedas que más hace la gente para llegar a este blog en Google (no sé si luego se quedan y lo leen o si encuentran lo que buscaban porque no dejan comentarios). Con la LOE se permite y alienta la fusión de centros de primaria y secundaria en un único centro con dirección única aunque funcionamiento autónomo, en la línea de lo que pasa en los concertados y privados y que gusta a las familias porque no tienen que buscar un nuevo colegio al cambiar de etapa (parece que el paso entre cursos es igual de complicado y que también se dan problemas de coordinación a pesar de compartir espacios).
Creo que tener centros diversos es bueno, mientras no se rompa una etapa por la mitad. Puede haber centros 0-18, 3-12, 3-16, 12, -16, 0-6 o 3-18, la complejidad de cada uno será que todos trabajen en equipo y con metas comunes, algo que depende de la voluntad de equipo y no del número de cursos. Como posible punto negativo, el tamaño. A pesar de que fui a un gran colegio (en los dos sentidos) y me encantó en su época (incluso fardábamos del número de alumnos), y de que esos centros tienen unas instalaciones envidiables, como docente creo que la cercanía se da más en centros pequeños, con un trato más familiar, donde se conocen casi todos. Igual que reclamamos ratios reducidas en las aulas, reclamo centros manejables o divididos por unidades de funcionamiento para cuidar la relación, que es pilar de cualquier proceso educativo, especialmente si surgen problemas.
Coordinar etapas es una buena oportunidad si se cuida la relación con el alumno y no se diluye la especifidad de cada ciclo.
Creo que tener centros diversos es bueno, mientras no se rompa una etapa por la mitad. Puede haber centros 0-18, 3-12, 3-16, 12, -16, 0-6 o 3-18, la complejidad de cada uno será que todos trabajen en equipo y con metas comunes, algo que depende de la voluntad de equipo y no del número de cursos. Como posible punto negativo, el tamaño. A pesar de que fui a un gran colegio (en los dos sentidos) y me encantó en su época (incluso fardábamos del número de alumnos), y de que esos centros tienen unas instalaciones envidiables, como docente creo que la cercanía se da más en centros pequeños, con un trato más familiar, donde se conocen casi todos. Igual que reclamamos ratios reducidas en las aulas, reclamo centros manejables o divididos por unidades de funcionamiento para cuidar la relación, que es pilar de cualquier proceso educativo, especialmente si surgen problemas.
Coordinar etapas es una buena oportunidad si se cuida la relación con el alumno y no se diluye la especifidad de cada ciclo.
domingo, 15 de junio de 2008
Meme: historia colectiva
Por primera vez este blog, aunque jovencito, participa en un meme, un poco sin normas como es su costumbre. Nació para difundir el 3 encuentro de edublogs desde una iniciativa de Charo que puede seguirse a través de diversos blogs, que son justamente los que se mencionan en el párrafo que cada participante escribe. Aquí está el mío.
María sabía que necesitaba recargar las pilas para el próximo curso. Y se dijo que recordaría durante el verano a sus alumnos "a ésos que intento enseñar desde mi tarima, los que quiero que viajen por la librosfera y nuevos mundos, que miro con mirada pedagógica pero sobre todo mucho cariño y paciencia, los que me desesperan y me animan a seguir, los que compensan todo". ¿Y dónde podría recordarlos con calma y fruto? Un lugar claro llegó a su cabeza...
Seguiremos la historia, a ver si nos descubre nuevos blogs que visitar.
María sabía que necesitaba recargar las pilas para el próximo curso. Y se dijo que recordaría durante el verano a sus alumnos "a ésos que intento enseñar desde mi tarima, los que quiero que viajen por la librosfera y nuevos mundos, que miro con mirada pedagógica pero sobre todo mucho cariño y paciencia, los que me desesperan y me animan a seguir, los que compensan todo". ¿Y dónde podría recordarlos con calma y fruto? Un lugar claro llegó a su cabeza...
Seguiremos la historia, a ver si nos descubre nuevos blogs que visitar.
jueves, 12 de junio de 2008
Conocer el entorno de los alumnos y alumnas
He conocido hace poco el fenómeno Hannah Montana, que enloquece a muchos preadolescentes. Me enteré casi por casualidad de su existencia por un comentario de una alumna y ahora lo veo por todas partes, hasta le dedican comentarios en el periódico. Y me ha hecho pensar que en la importancia de conocer el contexto de nuestros alumnos/as.
No digo que haya que ver sus series pero sí es bueno tener una mínima información sobre lo que leen, ven o escuchan porque es una buena manera de conocerlos más y, sobre todo, decidir si hay que trabajar o mencionar algunos contenidos en clase. Me refiero a Pressing Catch, a páginas web que incitan a la anorexia, a canciones de grupos skin, a falsas noticias que circulan, a los libros que triunfan y que no siempre son los que recomendamos... Si no sabemos que existen, no podremos opinar sobre ellos. Si no sabemos qué influencias tienen, no sabremos con qué referentes contar para relacionar los conocimientos de aula.
No siempre es fácil acercarse a su mundo, que aflora de manera informal en clase, que surge por la observación o el comentario. Pero sin duda es necesario. Por supuesto, eso puede ayudarnos en la fase de análisis de cómo ser mejor profesor (recuerdo que el CIO sigue abierto y esperando vuestros comentarios)
sábado, 7 de junio de 2008
Los servicios educativos no siempre están al servicio de la educación
Sé que hay de todo, pero imagino que coincidiréis en el título de este blog. Tenemos centros de profesores, equipos de psicopedagogos, asesorías de temáticas variadas y otros similares en un baile de siglas en cada comunidad autónoma. Estos ofrecen cursos y derivan a los alumnos hacia centros o programas específicos que también tienen su propio océano de siglas. Pero muchas veces no sirven, no cumplen su función.
Creo que se deberían unificar todos en un solo centro de servicios que estuviese en contacto permanente con los centros de una zona. Los asesores visitarían periódicamente los centros para detectar anomalías y solucionarlas sin tener que recurrir a inspección pero sobre todo ofrecerían recursos para resolver problemas o tratar con alumnos complicados, ayudarían a crear un plan de formación de centro, pondrían un servicio de orientación que ayudase a los profesores (alguien experto a quien explicar lo que pasa en el aula y consultar las dudas), dinamizarían los planes de centro con un espacio periódico de reunión.... ¿Una utopía? Sólo sé que el dinero estaría mejor gastado que ahora (con honrosas excepciones, claro).
Creo que se deberían unificar todos en un solo centro de servicios que estuviese en contacto permanente con los centros de una zona. Los asesores visitarían periódicamente los centros para detectar anomalías y solucionarlas sin tener que recurrir a inspección pero sobre todo ofrecerían recursos para resolver problemas o tratar con alumnos complicados, ayudarían a crear un plan de formación de centro, pondrían un servicio de orientación que ayudase a los profesores (alguien experto a quien explicar lo que pasa en el aula y consultar las dudas), dinamizarían los planes de centro con un espacio periódico de reunión.... ¿Una utopía? Sólo sé que el dinero estaría mejor gastado que ahora (con honrosas excepciones, claro).
martes, 3 de junio de 2008
Integrando lengua y matemáticas
Os recuerdo que sigue abierto el debate del X CIO, en el que os invito a participar
Hoy voy a hablar de cómo ligar las áreas llamadas instrumentales en proyectos varios, porque la falsa dicotomía entre ciencias y letras impide a veces que se trabajen juntas la lengua y las matemáticas, y son las asignaturas que se consideran básicas. El porqué es un tema para otro post.
- 1.- ¿Quiénes somos? Después de efectuar descripciones en lengua, se pueden hacer estadísticas en matemáticas: ¿cuántos alumnos coleccionan algo? ¿cuántos vienen de otro país? ¿a cuántos les gusta leer? ¿cuántos tienen perro o gato?
-2.- Problemas de lógica. Los pasatiempos ayudan a desarrollar la competencia matemática pero muchas veces los enigmas tienen una base lingüística e incluso literaria (pensemos en la esfinge)
- 3.- La gráfica de mi vida. Podemos pedirles que representen en una gráfica su existencia, en la línea horizontal está el tiempo, en la vertical el grado de felicidad y los puntos son acontecimientos importantes que deben definir
-4.- En campaña. Aprovechando la cercanía de las elecciones, se puede seguir el programa político de cada partido, analizando cómo se expresan, qué eslóganes venden y manejando sondeos y conceptos de probabilidad, con nuestra propia encuesta en clase
- 5.- Textos y números. Hay textos que tratan específicamente la historia de las matemáticas o conceptos afines. Recomiendo por ejemplo Planilandia para la ESO, o cualquiera de las lecturas recomendadas en este blog
Hoy voy a hablar de cómo ligar las áreas llamadas instrumentales en proyectos varios, porque la falsa dicotomía entre ciencias y letras impide a veces que se trabajen juntas la lengua y las matemáticas, y son las asignaturas que se consideran básicas. El porqué es un tema para otro post.
- 1.- ¿Quiénes somos? Después de efectuar descripciones en lengua, se pueden hacer estadísticas en matemáticas: ¿cuántos alumnos coleccionan algo? ¿cuántos vienen de otro país? ¿a cuántos les gusta leer? ¿cuántos tienen perro o gato?
-2.- Problemas de lógica. Los pasatiempos ayudan a desarrollar la competencia matemática pero muchas veces los enigmas tienen una base lingüística e incluso literaria (pensemos en la esfinge)
- 3.- La gráfica de mi vida. Podemos pedirles que representen en una gráfica su existencia, en la línea horizontal está el tiempo, en la vertical el grado de felicidad y los puntos son acontecimientos importantes que deben definir
-4.- En campaña. Aprovechando la cercanía de las elecciones, se puede seguir el programa político de cada partido, analizando cómo se expresan, qué eslóganes venden y manejando sondeos y conceptos de probabilidad, con nuestra propia encuesta en clase
- 5.- Textos y números. Hay textos que tratan específicamente la historia de las matemáticas o conceptos afines. Recomiendo por ejemplo Planilandia para la ESO, o cualquiera de las lecturas recomendadas en este blog
lunes, 26 de mayo de 2008
X Claustro Ideal Oficial: Ser mejor profesor
Se convoca oficialmente el X Claustro Ideal Oficial (CIO) que tan buenos debates ha proporcionado en pasadas ediciones. Espero que ahora también, con la ayuda de los comentaristas de este blog (pocos pero ilustres, como se suele decir). Recojo el testigo de Educathor.
El tema escogido es cómo ser mejor profesor, es decir, qué vías o estrategias podemos adoptar como docentes y educadores para hacer mejor nuestro trabajo. Apunto tres vías: el análisis, el debate y la formación, que a mi parecer son la clave para profesionalizarse.
1.- El análisis: como más se aprende es observando qué funciona en el aula, conociendo a nuestros alumnos, liberando nuestra mirada de prejuicios. ¿Qué etiquetas lastran este análisis? ¿Qué instrumentos usáis para reflexionar de manera formal sobre la práctica? ¿Conocéis la llamada práctica reflexiva o habéis tenido experiencias al respecto? ¿Cómo hacéis la autoevaluación del curso? ¿Cómo recogéis las opiniones ajenas? ¿Qué condiciones deben darse para un análisis en el aula?
2.- El debate: es fundamental que en los claustros se debata, como ya dijimos anteriormente, pero a veces la falta de tiempo o las rencillas internas impiden un debate sereno. En Internet sí se debate, la blogosfera es una buena muestra de conversaciones enriquecedoras ¿Cómo podríamos trasladar el espíritu de estos CIO al centro? ¿Qué hacéis para coordinaros con vuestros compañeros? ¿En qué lugares de la red debatís habitualmente? ¿Qué temas son los fundamentales que habría que debatir en cada centro? ¿Cómo podríamos animar a nuestros compañeros a meterse en la red?
3.- La formación: todas las estadísticas coinciden, hace falta docentes más formados. Los nuevos master para profesores o el grado de magisterio, no exentos de polémicas , pueden mejorar la formación inicial pero la continua es la clave, pues permite suplir las carencias que se detecten en la fase de análisis ¿En qué temas necesitaríais más formación? ¿Recomendáis alguna iniciativa en particular? ¿Cómo trasladar la formación individual al conjunto del centro? ¿Cómo se podría mejorar la oferta formativa? ¿Qué opináis del famoso sustituto del CAP? ¿Qué debería hacerse para que la formación personal estuviera más reconocida y afectase realmente a las aulas? ¿Planificáis vuestro itinerario formativo?
Espero que esta lluvia de preguntas sirva para comenzar el debate. Creo, como he dicho al principio, que se puede mejorar analizando nuestra práctica, debatiéndola con otros y formándonos donde detectemos lagunas, pero quizá vosotros veáis una cuarta vía importante que no he mencionado, estáis invitados a introducirla en los comentarios. ¡Adelante con el CIO!
El tema escogido es cómo ser mejor profesor, es decir, qué vías o estrategias podemos adoptar como docentes y educadores para hacer mejor nuestro trabajo. Apunto tres vías: el análisis, el debate y la formación, que a mi parecer son la clave para profesionalizarse.
1.- El análisis: como más se aprende es observando qué funciona en el aula, conociendo a nuestros alumnos, liberando nuestra mirada de prejuicios. ¿Qué etiquetas lastran este análisis? ¿Qué instrumentos usáis para reflexionar de manera formal sobre la práctica? ¿Conocéis la llamada práctica reflexiva o habéis tenido experiencias al respecto? ¿Cómo hacéis la autoevaluación del curso? ¿Cómo recogéis las opiniones ajenas? ¿Qué condiciones deben darse para un análisis en el aula?
2.- El debate: es fundamental que en los claustros se debata, como ya dijimos anteriormente, pero a veces la falta de tiempo o las rencillas internas impiden un debate sereno. En Internet sí se debate, la blogosfera es una buena muestra de conversaciones enriquecedoras ¿Cómo podríamos trasladar el espíritu de estos CIO al centro? ¿Qué hacéis para coordinaros con vuestros compañeros? ¿En qué lugares de la red debatís habitualmente? ¿Qué temas son los fundamentales que habría que debatir en cada centro? ¿Cómo podríamos animar a nuestros compañeros a meterse en la red?
3.- La formación: todas las estadísticas coinciden, hace falta docentes más formados. Los nuevos master para profesores o el grado de magisterio, no exentos de polémicas , pueden mejorar la formación inicial pero la continua es la clave, pues permite suplir las carencias que se detecten en la fase de análisis ¿En qué temas necesitaríais más formación? ¿Recomendáis alguna iniciativa en particular? ¿Cómo trasladar la formación individual al conjunto del centro? ¿Cómo se podría mejorar la oferta formativa? ¿Qué opináis del famoso sustituto del CAP? ¿Qué debería hacerse para que la formación personal estuviera más reconocida y afectase realmente a las aulas? ¿Planificáis vuestro itinerario formativo?
Espero que esta lluvia de preguntas sirva para comenzar el debate. Creo, como he dicho al principio, que se puede mejorar analizando nuestra práctica, debatiéndola con otros y formándonos donde detectemos lagunas, pero quizá vosotros veáis una cuarta vía importante que no he mencionado, estáis invitados a introducirla en los comentarios. ¡Adelante con el CIO!
viernes, 23 de mayo de 2008
Ya estamos de exámenes
Bueno, ya estamos de exámenes con los mayores y pronto con los pequeños, por eso escribo menos.
Es una época temida y estresante; los profesores debemos preparar las pruebas y corregirlas, ellos están histéricos y como siempre surgen los interrogantes sobre su utilidad, porque no evalúan realmente el proceso, porque se basan demasiado en la memoria y porque las preguntas suelen ser de respuesta única. Por la red van apareciendo alternativas pero aún son minoritarias, la gran mayoría de centros hacen (hacemos) exámenes y varía quizá la importancia que les damos en la nota final.
Lanzo dos preguntas: ¿cómo preparáis a los alumnos para los exámenes? ¿qué alternativas conocéis que os gusten?
Es una época temida y estresante; los profesores debemos preparar las pruebas y corregirlas, ellos están histéricos y como siempre surgen los interrogantes sobre su utilidad, porque no evalúan realmente el proceso, porque se basan demasiado en la memoria y porque las preguntas suelen ser de respuesta única. Por la red van apareciendo alternativas pero aún son minoritarias, la gran mayoría de centros hacen (hacemos) exámenes y varía quizá la importancia que les damos en la nota final.
Lanzo dos preguntas: ¿cómo preparáis a los alumnos para los exámenes? ¿qué alternativas conocéis que os gusten?
sábado, 17 de mayo de 2008
Gueto escolar
Me he leído el informe del Síndic de Greuges sobre el fenómeno de la segregación escolar (os lo recomiendo). Está claro que muchos centros públicos se acaban convirtiendo en una especie de guetos porque concentran un tipo de alumnado: inmigrante y con pocos recursos, que hace huir a las familas locales a otros centros. Es una realidad innegable. Por cierto, me apunto la definición de segregación, técnicamente impecable: máxima homogeneidad intracentros (o grupos) y máxima heterogeneidad entre grupos. Es decir, los que apuestan por niveles e itinerarios segregan.
Las medidas que se están sugiriendo pasan por limitar la presencia de inmigrantes por centro, de manera que se repartan de forma equitativa, algo que no es obvio.
Repartirlos ayudaría a mezclar más los grupos sociales, desaparecerían los centros gueto, los alumnos se acostumbrarían a tratar con gente diferente (y los profesores también) y ya se sabe que los grupos heterogéneos rinden más. Pero eso puede limitar el derecho de elección de los padres, desplazar a los alumnos fuera de su área de residencia y etiquetar a los inmigrantes como algo negativo que hay que repartir en cuotas. Además muchos recién llegados se agrupan de forma espontánea por nacionalidades para darse apoyo mutuo
Lo que no es admisible son las trampas de los padres para conseguir puntos para entrar en determinados colegios, las ratios abultadísimas en determinados centros mientras en otros sobran plazas, la rotación de docentes en barrios considerados difíciles, la mala planificación de los programas de inmersión, el desfase legal que condena a la ilegalidad a los menores que suspenden o las diferencias de rendimiento según momento de incorporación al sistema de las que ya he hablado en otro momento.
No hay una solución fácil, ¿pensáis que son buenas las medidas para limitar inmigrantes y alumnos NEE por centro? ¿qué más se debería hacer para conseguir la igualdad entre centros?
Las medidas que se están sugiriendo pasan por limitar la presencia de inmigrantes por centro, de manera que se repartan de forma equitativa, algo que no es obvio.
Repartirlos ayudaría a mezclar más los grupos sociales, desaparecerían los centros gueto, los alumnos se acostumbrarían a tratar con gente diferente (y los profesores también) y ya se sabe que los grupos heterogéneos rinden más. Pero eso puede limitar el derecho de elección de los padres, desplazar a los alumnos fuera de su área de residencia y etiquetar a los inmigrantes como algo negativo que hay que repartir en cuotas. Además muchos recién llegados se agrupan de forma espontánea por nacionalidades para darse apoyo mutuo
Lo que no es admisible son las trampas de los padres para conseguir puntos para entrar en determinados colegios, las ratios abultadísimas en determinados centros mientras en otros sobran plazas, la rotación de docentes en barrios considerados difíciles, la mala planificación de los programas de inmersión, el desfase legal que condena a la ilegalidad a los menores que suspenden o las diferencias de rendimiento según momento de incorporación al sistema de las que ya he hablado en otro momento.
No hay una solución fácil, ¿pensáis que son buenas las medidas para limitar inmigrantes y alumnos NEE por centro? ¿qué más se debería hacer para conseguir la igualdad entre centros?
martes, 13 de mayo de 2008
Los profesores ante la droga
La prevención de la drogadicción está en la mayoría de programas de tutoría. Pero en la mayoría de casos consiste en un mero taller donde se demoniza la droga con datos exagerados que alejan el mensaje de los alumnos. Si queremos realmente que no consuman, deberíamos enfocarlo mejor. Como me gustan los decálogos, aquí os dejo uno para trabajar el tema en el aula
1) Informar de manera verídica y con datos relevantes para ellos: No hay que decir que a los cuarenta pueden tener problemas en el riñón a chavales de quince, porque el tiempo de doblar su vida es más o menos igual a infinito; hay que hablar de porcentajes de riesgo reales (no por fumar un porro van a acabar todos adictos a la heroína) y de consecuencuas que les afecten (mejor "te puedes quedar impotente" que "tendrás problemas de hígado")
2) Prevenir antes que dar la charla cuando ya es un problema: eso significa que hay que empezar a informar en los últimos cursos de primaria y en la entrada a la secundaria, para que tengan un criterio claro antes de verse rodeados por ella
3) Incidir en la forma de ocio: las drogas no surgen aisladamente y no es igual fumar marihuana que tomar pastillas o coca, están ligadas al ocio de diferente manera y sin incidir en la manera de divertirse no se frena el conumo. Es preciso sabe cuándo y cómo salen de fiesta, educar en la autoestima y la independencia, plantearles retos y alternativas. Es decir, trabajar sobre las causas y no sólo el síntoma
4) Si ya se da el consumo, trabajar su uso responsable: en lugar de un mensaje de tolerancia cero y de igualación a la delincuencia ("no rinde porque fuma", "no me extraña con el mal ejemplo en casa"), aconsejarles que no tomen nada antes de ir a clase porque se arriesgan a la expulsión y además rinden menos, que no mezclen ni compren nada dudoso, que reduzcan la cantidad de golpe, que no se pasen a nada más fuerte... Les suele dejar pasmados este enfoque y entonces empiezan con preguntas y dudas que podemos resolver desde la objetividad
5) Trabajarlo a fondo: no vale con una o dos sesiones porque tocan en el programa, si queremos que surta efecto debemos trabajar el tema repetidamente, de manera cada vez más profunda y lo ideal sería que también desde las asignaturas
6) Contar con ellos: darles la palabra, preguntarles por sus experiencias nos puede abrir los ojos y siempre es más efectivo el testimonio de un compañero que mil sermones nuestros. Por supuesto también hay que dejarles hablar en confianza en las tutorías personales, no podremos atacar un problema si no sabemos que existe
7) Tratar a la persona, no al problema o al espacio: Esto significa que tal persona no es sólo lo que hace, y no me refiero sólo a las drogas, muchas veces juzgamos a un alumno únicamente por su conducta, como si fuera siempre así y no tuviera nada más. El extremo contrario es juzgar que no nos atañe porque pasa fuera de la escuela
8) Usar un lenguaje cercano: ya casi nadie se pincha entre nuestros estudiantes ni toman polvo blanco, hablar con su código sorprende y derriba barreras que hacen que seamos válidos para dar un mensaje y no simples adultos sermoneando sobre lo que no saben
9) Trabajar el tema como tema en sí: siempre me sorprende que en la mayoría de programas de tutoría aparezca en un presunto tema de salud, ligado al sexo seguro o a la alimentación, como si tuvieran tanto que ver los tres temas (quizá lo único que tengan en común sea lo mal que se trabajan en los institutos). No es lo mismo tener obsesión por estar delgada o precipitarse con la pareja que comprar una mitshubishi.
10 ) Quitarle el aura de misterio: si se habla con normalidad, se trata como lo que es, puede disminuir el atractivo de lo prohibido y marginal que tiene para muchos alumnos, están en edad de transgredir, de hacerse mayores yendo contra el adulto y la autoridad; hay que restarle capacidad de seducción y así "sólo" quedarán las otras causas, que son más que suficientes
1) Informar de manera verídica y con datos relevantes para ellos: No hay que decir que a los cuarenta pueden tener problemas en el riñón a chavales de quince, porque el tiempo de doblar su vida es más o menos igual a infinito; hay que hablar de porcentajes de riesgo reales (no por fumar un porro van a acabar todos adictos a la heroína) y de consecuencuas que les afecten (mejor "te puedes quedar impotente" que "tendrás problemas de hígado")
2) Prevenir antes que dar la charla cuando ya es un problema: eso significa que hay que empezar a informar en los últimos cursos de primaria y en la entrada a la secundaria, para que tengan un criterio claro antes de verse rodeados por ella
3) Incidir en la forma de ocio: las drogas no surgen aisladamente y no es igual fumar marihuana que tomar pastillas o coca, están ligadas al ocio de diferente manera y sin incidir en la manera de divertirse no se frena el conumo. Es preciso sabe cuándo y cómo salen de fiesta, educar en la autoestima y la independencia, plantearles retos y alternativas. Es decir, trabajar sobre las causas y no sólo el síntoma
4) Si ya se da el consumo, trabajar su uso responsable: en lugar de un mensaje de tolerancia cero y de igualación a la delincuencia ("no rinde porque fuma", "no me extraña con el mal ejemplo en casa"), aconsejarles que no tomen nada antes de ir a clase porque se arriesgan a la expulsión y además rinden menos, que no mezclen ni compren nada dudoso, que reduzcan la cantidad de golpe, que no se pasen a nada más fuerte... Les suele dejar pasmados este enfoque y entonces empiezan con preguntas y dudas que podemos resolver desde la objetividad
5) Trabajarlo a fondo: no vale con una o dos sesiones porque tocan en el programa, si queremos que surta efecto debemos trabajar el tema repetidamente, de manera cada vez más profunda y lo ideal sería que también desde las asignaturas
6) Contar con ellos: darles la palabra, preguntarles por sus experiencias nos puede abrir los ojos y siempre es más efectivo el testimonio de un compañero que mil sermones nuestros. Por supuesto también hay que dejarles hablar en confianza en las tutorías personales, no podremos atacar un problema si no sabemos que existe
7) Tratar a la persona, no al problema o al espacio: Esto significa que tal persona no es sólo lo que hace, y no me refiero sólo a las drogas, muchas veces juzgamos a un alumno únicamente por su conducta, como si fuera siempre así y no tuviera nada más. El extremo contrario es juzgar que no nos atañe porque pasa fuera de la escuela
8) Usar un lenguaje cercano: ya casi nadie se pincha entre nuestros estudiantes ni toman polvo blanco, hablar con su código sorprende y derriba barreras que hacen que seamos válidos para dar un mensaje y no simples adultos sermoneando sobre lo que no saben
9) Trabajar el tema como tema en sí: siempre me sorprende que en la mayoría de programas de tutoría aparezca en un presunto tema de salud, ligado al sexo seguro o a la alimentación, como si tuvieran tanto que ver los tres temas (quizá lo único que tengan en común sea lo mal que se trabajan en los institutos). No es lo mismo tener obsesión por estar delgada o precipitarse con la pareja que comprar una mitshubishi.
10 ) Quitarle el aura de misterio: si se habla con normalidad, se trata como lo que es, puede disminuir el atractivo de lo prohibido y marginal que tiene para muchos alumnos, están en edad de transgredir, de hacerse mayores yendo contra el adulto y la autoridad; hay que restarle capacidad de seducción y así "sólo" quedarán las otras causas, que son más que suficientes
lunes, 12 de mayo de 2008
Orientación académica y laboral
Aunque haya orientadores en los centros y un buen programa de presentación de las salidas después de la ESO, con charlas sobre ciclos y bachilleratos, a menudo desde la tutoría tenemos que orientar a algunos alumnos que viven con angustia el fin de la secundaria o que no saben qué carrera escoger al terminar el instituto. Es un momento de muchas dudas.
Hay páginas que ofrecen recursos suplementarios, pero lo que buscan muchas veces estos alumnos es nuestro consejo y no sabemos ni por dónde empezar
- "¿Pero tú quieres estudiar más?" "Hombre, no, pero algo he de hacer, mis padres me matan si no"
- "¿No hay nada que te guste?" "No, nada especial, no sé"
-"¿En qué te ves trabajando?" "En nada, no tengo ni idea"
Estos diálogos seguro que os suenan. Es bueno coger el listado de asignaturas del bachillerato, ciclo o la carrera que puede gustarle y comentarlas despacio, explicarle qué se hace en tal o cual trabajo (muchas veces tienen una idea muy vaga del día a día de una profesión), intentar que explique sus hobbies y ver si hay alguno que ligue con algún estudio, pasarle tests de orientación, preguntarle qué opina la familia y si comparte esa opinión, indagar qué quería ser de pequeño y por qué ya no, clasificar los tipos de trabajo (en oficina, fuera, con personas, algo manual, algo de ciencias...) para descartar, establecer prioridades vitales... No se resuelve en una sesión y puede que nos equivoquemos si aconsejamos algo concreto, ellos tienen la última palabra. Eso sí, hay que desdramarizar: no pasa nada si al probar ese trabajo o curso se equivocan, todos tenemos derecho a volver atrás y un año o dos no son nada en una vida.
Y luego están los casos como el que me ha hecho pensar en esta entrada: tengo un alumno que cree saber lo que quiere, aunque tiene dudas. Pero sus padres no aprueban su opción, tiene "pocas salidas" en su opinión y le ofrecieron una carrera alternativa. Ahora el alumno ya no sabe qué coger, no le gusta ninguna de las dos, está desanimado y sin ganas de decidir. Yo le animo directamente a rebelarse e imponer el criterio original, aunque sé que es arriesgado, porque veo claro que en la otra carrera no lo pasará bien. Y me pregunto en base a qué han decidido sus padres que con esto no se ganará la vida.
Comprendo la angustia ante la posibilidad de error, de no saber si es está escogiendo bien. Pero creo que hay que asumir y educar en el riesgo y que ellos tengan claro algo: elegir implica siempre renunciar. Podemos orientarles, darles recursos, aconsejarles, acompañarles, sin embargo son ellos los que deben comprender que tienen que dejar un camino y atreverse a elegir el suyo propio, que ya se van haciendo mayores
Hay páginas que ofrecen recursos suplementarios, pero lo que buscan muchas veces estos alumnos es nuestro consejo y no sabemos ni por dónde empezar
- "¿Pero tú quieres estudiar más?" "Hombre, no, pero algo he de hacer, mis padres me matan si no"
- "¿No hay nada que te guste?" "No, nada especial, no sé"
-"¿En qué te ves trabajando?" "En nada, no tengo ni idea"
Estos diálogos seguro que os suenan. Es bueno coger el listado de asignaturas del bachillerato, ciclo o la carrera que puede gustarle y comentarlas despacio, explicarle qué se hace en tal o cual trabajo (muchas veces tienen una idea muy vaga del día a día de una profesión), intentar que explique sus hobbies y ver si hay alguno que ligue con algún estudio, pasarle tests de orientación, preguntarle qué opina la familia y si comparte esa opinión, indagar qué quería ser de pequeño y por qué ya no, clasificar los tipos de trabajo (en oficina, fuera, con personas, algo manual, algo de ciencias...) para descartar, establecer prioridades vitales... No se resuelve en una sesión y puede que nos equivoquemos si aconsejamos algo concreto, ellos tienen la última palabra. Eso sí, hay que desdramarizar: no pasa nada si al probar ese trabajo o curso se equivocan, todos tenemos derecho a volver atrás y un año o dos no son nada en una vida.
Y luego están los casos como el que me ha hecho pensar en esta entrada: tengo un alumno que cree saber lo que quiere, aunque tiene dudas. Pero sus padres no aprueban su opción, tiene "pocas salidas" en su opinión y le ofrecieron una carrera alternativa. Ahora el alumno ya no sabe qué coger, no le gusta ninguna de las dos, está desanimado y sin ganas de decidir. Yo le animo directamente a rebelarse e imponer el criterio original, aunque sé que es arriesgado, porque veo claro que en la otra carrera no lo pasará bien. Y me pregunto en base a qué han decidido sus padres que con esto no se ganará la vida.
Comprendo la angustia ante la posibilidad de error, de no saber si es está escogiendo bien. Pero creo que hay que asumir y educar en el riesgo y que ellos tengan claro algo: elegir implica siempre renunciar. Podemos orientarles, darles recursos, aconsejarles, acompañarles, sin embargo son ellos los que deben comprender que tienen que dejar un camino y atreverse a elegir el suyo propio, que ya se van haciendo mayores
viernes, 9 de mayo de 2008
Injusticia
He leído esta mañana la historia de Lu, donde una vez más se hace evidente la injusticia de la administración, con algunos toques surrealistas dignos de mención. Hay que dar a conocer su situación. Pero ella no es un caso aislado, desgraciadamente.
No interesa tener profesores trabajadores en lo más alto, desgraciadamente la mayoría de catedráticos son personas que innovan poco, tienen una visión negativa del sistema y de los alumnos, apoyan la división por grupos de nivel (y se basan en la experiencia que tienen acumulada para justificarlo) y oras lindezas. Si los catedráticos son los que más saben, deberían estar en los centros más difíciles, tutorizando a los nuevos, liderando proyectos de investigación, y no acumulando cargos burocráticos y alejándose de las clases.
La administración no premia la investigación (reconoce el doctorado menos que los cursillos de verano anti estrés y hace unos años ni siquiera lo contaba como mérito), no premia el uso de las TIC a pesar de sus proclamas y campañas, no reconoce el trabajo extra (aunque se llena la boca hablando de implicación de profesorado, de que somos la piedra angular del sistema y de que se van a poner en marcha unos estadios docentes justamente basados en estos extras), no valora la tutoría (sólo es una hora y no una labor, por eso cualquiera puede ser tutor de cualquier grupo), no recoge las demandas de los docentes (como la reducción de ratios o los equipos en condiciones)... Es decir, a veces es uno de los principales obstáculos.
Etiqueto esta entrada como "mundo" porque esto no es algo exclusivo de la enseñanza. Estamos en un país donde al que trabaja mucho se le mira mal porque pone en evidencia a los demás, donde el listo es el que defrauda a hacienda y cobra por no hacer nada, donde los funcionarios se distinguen por entorpecerlo todo y perder el tiempo, donde el "que inventen ellos" sigue vigente, donde se dan sueldos ridículos a los becarios de la universidad para que emigren, donde si algo es gratis se coge en masa.... Una injusticia, sí, como lo de nuestra compañera, una injusticia que refleja cómo vamos
Actualización: Os invito a dejar oír vuestra voz aquí
No interesa tener profesores trabajadores en lo más alto, desgraciadamente la mayoría de catedráticos son personas que innovan poco, tienen una visión negativa del sistema y de los alumnos, apoyan la división por grupos de nivel (y se basan en la experiencia que tienen acumulada para justificarlo) y oras lindezas. Si los catedráticos son los que más saben, deberían estar en los centros más difíciles, tutorizando a los nuevos, liderando proyectos de investigación, y no acumulando cargos burocráticos y alejándose de las clases.
La administración no premia la investigación (reconoce el doctorado menos que los cursillos de verano anti estrés y hace unos años ni siquiera lo contaba como mérito), no premia el uso de las TIC a pesar de sus proclamas y campañas, no reconoce el trabajo extra (aunque se llena la boca hablando de implicación de profesorado, de que somos la piedra angular del sistema y de que se van a poner en marcha unos estadios docentes justamente basados en estos extras), no valora la tutoría (sólo es una hora y no una labor, por eso cualquiera puede ser tutor de cualquier grupo), no recoge las demandas de los docentes (como la reducción de ratios o los equipos en condiciones)... Es decir, a veces es uno de los principales obstáculos.
Etiqueto esta entrada como "mundo" porque esto no es algo exclusivo de la enseñanza. Estamos en un país donde al que trabaja mucho se le mira mal porque pone en evidencia a los demás, donde el listo es el que defrauda a hacienda y cobra por no hacer nada, donde los funcionarios se distinguen por entorpecerlo todo y perder el tiempo, donde el "que inventen ellos" sigue vigente, donde se dan sueldos ridículos a los becarios de la universidad para que emigren, donde si algo es gratis se coge en masa.... Una injusticia, sí, como lo de nuestra compañera, una injusticia que refleja cómo vamos
Actualización: Os invito a dejar oír vuestra voz aquí
miércoles, 7 de mayo de 2008
Educar en competencias
Las competencias básicas están en boca de todos. Pueden suponer o no un cambio real en la enseñanza. en principio deberían hacerlo porque suponen un nuevo enfoque, ya que:
- se centra todo en la práctica
- se favorece la interdisciplinariedad
- se supedita el temario a los fines de la educación (en esa línea, vale la pena plantearse qué fines y qué paradigmas rigen nuestra práctica, ahí está el CIO actual debatiéndolo)
- se abre el currículum al entorno
- nos alineamos con el resto de países europeos, PISA no será tan vergonzoso si se trabaja con ellas
Pero las críticas son bastante poderosas:
- el concepto nace del mundo empresarial y de la OCDE y se corre el riesgo de educar sólo para lo útil
- los libros de texto apenas cambian en el enfoque profundo; un 90% de los profesores los usa para programar y el 50% del total pertenece al 2,3% de editoriales más poderosas
- no hay coordinación real entre docentes del mismo centro, acaba dependiendo de la buena voluntad de los mismos
- cada uno teme perder "su" materia, con sus contenidos específicos, de ahí las batallas por las horas
- algunos alertan de que supone una bajada de nivel, al rebajar la exigencia en los conceptos (algo recurrente en la LOGSE y que desmienen los datos pero que se palpa en cualquier claustro)
- exige mucha más burocracia
- si no se cambia el modelo de clase (transmitir contenidos) y el sistema de evaluación (exámenes), no sirve de nada modificar el punto de vista
Lo que creo es que aún hay mucha desinformación. ¿Cómo vivís el tema de educar en competencias? ¿Creéis que supondrá un cambio real o será un simple nombre bonito? ¿En vuestro centro estáis cambiando la manera de actuar desde la nueva ley?
- se centra todo en la práctica
- se favorece la interdisciplinariedad
- se supedita el temario a los fines de la educación (en esa línea, vale la pena plantearse qué fines y qué paradigmas rigen nuestra práctica, ahí está el CIO actual debatiéndolo)
- se abre el currículum al entorno
- nos alineamos con el resto de países europeos, PISA no será tan vergonzoso si se trabaja con ellas
Pero las críticas son bastante poderosas:
- el concepto nace del mundo empresarial y de la OCDE y se corre el riesgo de educar sólo para lo útil
- los libros de texto apenas cambian en el enfoque profundo; un 90% de los profesores los usa para programar y el 50% del total pertenece al 2,3% de editoriales más poderosas
- no hay coordinación real entre docentes del mismo centro, acaba dependiendo de la buena voluntad de los mismos
- cada uno teme perder "su" materia, con sus contenidos específicos, de ahí las batallas por las horas
- algunos alertan de que supone una bajada de nivel, al rebajar la exigencia en los conceptos (algo recurrente en la LOGSE y que desmienen los datos pero que se palpa en cualquier claustro)
- exige mucha más burocracia
- si no se cambia el modelo de clase (transmitir contenidos) y el sistema de evaluación (exámenes), no sirve de nada modificar el punto de vista
Lo que creo es que aún hay mucha desinformación. ¿Cómo vivís el tema de educar en competencias? ¿Creéis que supondrá un cambio real o será un simple nombre bonito? ¿En vuestro centro estáis cambiando la manera de actuar desde la nueva ley?
viernes, 2 de mayo de 2008
¿Se debate en los claustros?
En la blogosfera el debate es rico, como muestra los últimos posts que he leído: sobre grupos y rendimiento (algo de lo que ya hablamos aquí) o sobre la evaluación del profesorado, aunque podrían ser varios más. ¿Pero qué ocurre en los claustros, en nuestros centros?
¿Debatimos sobre cuestiones de fondo de la educación? ¿Hablamos de verdad de los problemas de cada alumno más allá de constatar su mala conducta, comentar que tiene problemas en casa o recomendarle más estudio? ¿Hay una intervención educativa decidida sobre los grupos? ¿Nos cuestionamos la metodología en grupo? ¿Dedicamos las reuniones a cambiar lo que no funciona y a compartir ideas? ¿Nuestro posicionamiento va más allá que criticar la ley o a la administración?
Creo que falta debate en el claustro, debate de verdad. Tendría que haber comisiones, porque no todos llegamos a todo, encargadas de los temas de fondo que preocupen en el centro: convivencia, integración de los extranjeros, mejora de las notas, matrícula en la postobligatoria, tiempo de ocio... Cada uno sabe cuáles son las prioridades en su colegio o instituto. Avanzando juntos, compartiendo la misma visión, es más fácil cambiar cosas que yendo cada uno a lo suyo, a su aula, su materia, su clase y sin agobiarse.
Excusas hay mil: no todos colaboran, muchos no comparten la visión, no hay tiempo, las reuniones son ineficaces, no hay tiempo... Pero eso no cambiará lo que va mal ni mejorará lo que ya va bien. Hace falta un debate en los claustros, contagiarlos del espíritu blogosférico, generar espacios de diálogo. Y no olvidemos que eso también ES nuestro trabajo
domingo, 27 de abril de 2008
El paso de primaria a secundaria
Algunos se lamentan de que los alumnos de 1º y 2º ESO estén en los institutos y reclaman colegios hasta los 14 años como en la EGB. Otros proclaman que es necesario agrupar los dos ciclos de infantil (lo suscribo). Me parece que el problema está en el paso de etapa, más que en la manera de juntar los cursos, porque si no se apuesta por centros 0-18 como pasa en las escuelas concertadas, siempre va a haber esos desfases que se producen ahora. El más preocupante es el de primaria a secundaria.
Se pasa de un enfoque globalizado, con pocos profesores que están muchas horas en el aula, a un modelo de asignaturas sin apenas contacto entre sí y con muchos docentes (por no hablar de las bajas encadenadas y sustitutos varios). El nivel de exigencia aumenta y cambia la metodología: los tutores de ESO denuncian que los niños comienzan la etapa con bajo nivel, hasta un 23% tiene carencias importantes y se nota mucho el centro adscrito del cual provienen. Se le suma el caos de la adolescencia, las compañías de los mayores y el desencanto que produce el instituto: la mayoría de alumnos reconocen que la secundaria no es lo que esperaban y esta decepción afecta mucho más a los chicos (por eso suelen protagonizar parte de las conductas no deseadas). Muchas veces hay que empezar a afianzar hábitos y conceptos básicos que deberían estar asentados y comienza la cadena de culpas entre profesores.
Si en el tercer ciclo de primaria no se tiene un autoconcepto positivo, no se domina la comprensión lectora y no se suele hacer deberes en casa, hay más probabilidades de fracasar. Aparte en la adolescencia desciendie bruscamente el nivel de lectura, deja de haber títulos adecuados a los intereses del momento, unas edades que buscan la rapidez, la emoción fuerte y la socialización por encima del ocio callado e individual.
Estas diferencias entre los alumnos que se adaptan bien a la nueva etapa y los que no aumentan a lo largo de los cursos. Pero lo más preocupante es que a medida que avanzan en la ESO, se hacen más evidentes las distinciones que tienen que ver con el entorno sociocultural: la secundaria no corrige adecuadamente las desigualdades de origen ni la primaria se ha ocupado de ellas como corresponde.
¿Qué hacer ante esta situación? Algunas medidas, no por repetidas, dejan de aparecer como convenientes:
- una coordinación estrecha entre sexto de primaria y los tutores de primer ciclo de ESO, que no se limite a un informe de paso de etapa sino a unas reuniones periódicas para unificar criterios
- aumentar el nivel de exigencia en primaria y corregir las carencias de nivel desde el momento en que se manifiestan, no esperar "porque son pequeños" o porque aún no es grave
- trabajo decidido sobre la comprensión lectora y el léxico de los alumnos, para darles el bagaje imprescindible para la secundaria
- más formación de los maestros: somos el país de Europa que menos dedica a Magisterio (veremos qué ocurre con los nuevos planes de estudios) y el que menos horas tiene de formación en materias instrumentales
- refuerzos extraescolares para los alumnos con dificultades
- centrarse en hábitos: presentación adecuada, deberes diarios, gestión del tiempo, potenciación de la memoria, juegos que requieran pensar
- ayudar a los padres también a pasar adecuadamente la etapa, para que no desaparezcan de los centros en la secundaria
Se pasa de un enfoque globalizado, con pocos profesores que están muchas horas en el aula, a un modelo de asignaturas sin apenas contacto entre sí y con muchos docentes (por no hablar de las bajas encadenadas y sustitutos varios). El nivel de exigencia aumenta y cambia la metodología: los tutores de ESO denuncian que los niños comienzan la etapa con bajo nivel, hasta un 23% tiene carencias importantes y se nota mucho el centro adscrito del cual provienen. Se le suma el caos de la adolescencia, las compañías de los mayores y el desencanto que produce el instituto: la mayoría de alumnos reconocen que la secundaria no es lo que esperaban y esta decepción afecta mucho más a los chicos (por eso suelen protagonizar parte de las conductas no deseadas). Muchas veces hay que empezar a afianzar hábitos y conceptos básicos que deberían estar asentados y comienza la cadena de culpas entre profesores.
Si en el tercer ciclo de primaria no se tiene un autoconcepto positivo, no se domina la comprensión lectora y no se suele hacer deberes en casa, hay más probabilidades de fracasar. Aparte en la adolescencia desciendie bruscamente el nivel de lectura, deja de haber títulos adecuados a los intereses del momento, unas edades que buscan la rapidez, la emoción fuerte y la socialización por encima del ocio callado e individual.
Estas diferencias entre los alumnos que se adaptan bien a la nueva etapa y los que no aumentan a lo largo de los cursos. Pero lo más preocupante es que a medida que avanzan en la ESO, se hacen más evidentes las distinciones que tienen que ver con el entorno sociocultural: la secundaria no corrige adecuadamente las desigualdades de origen ni la primaria se ha ocupado de ellas como corresponde.
¿Qué hacer ante esta situación? Algunas medidas, no por repetidas, dejan de aparecer como convenientes:
- una coordinación estrecha entre sexto de primaria y los tutores de primer ciclo de ESO, que no se limite a un informe de paso de etapa sino a unas reuniones periódicas para unificar criterios
- aumentar el nivel de exigencia en primaria y corregir las carencias de nivel desde el momento en que se manifiestan, no esperar "porque son pequeños" o porque aún no es grave
- trabajo decidido sobre la comprensión lectora y el léxico de los alumnos, para darles el bagaje imprescindible para la secundaria
- más formación de los maestros: somos el país de Europa que menos dedica a Magisterio (veremos qué ocurre con los nuevos planes de estudios) y el que menos horas tiene de formación en materias instrumentales
- refuerzos extraescolares para los alumnos con dificultades
- centrarse en hábitos: presentación adecuada, deberes diarios, gestión del tiempo, potenciación de la memoria, juegos que requieran pensar
- ayudar a los padres también a pasar adecuadamente la etapa, para que no desaparezcan de los centros en la secundaria
jueves, 24 de abril de 2008
Proyectos en primaria
Algunos posibles centros de interés para primaria, en los centros que trabajan por proyectos (recogidos de conversaciones con maestros varios):
- El universo: se trata de construir réplicas del sistema solar, explicar de dónde viene el cosmos, qué son las estrellas, leer e imaginar sobre extraterrestres, diseñar nuestra propia nave espacial, introducir conceptos como la gravedad, trabajar con imágenes de Google Sky o similares, saber qué mitos dieron nombre a los astros más comunes, imaginar la vida en otra galaxia....
- Cuerpo humano: hay que estudiar las diferentes partes del cuerpo y cómo funciona, describirnos, leer descripciones literarias, hablar de la importancia de la salud y de los complejos sobre el aspecto físico, ver anuncios y denunciar los valores encubiertos, ver los dibujos de Érase una vez la vida, dibujar a un compañero....
- El universo: se trata de construir réplicas del sistema solar, explicar de dónde viene el cosmos, qué son las estrellas, leer e imaginar sobre extraterrestres, diseñar nuestra propia nave espacial, introducir conceptos como la gravedad, trabajar con imágenes de Google Sky o similares, saber qué mitos dieron nombre a los astros más comunes, imaginar la vida en otra galaxia....
- Cuerpo humano: hay que estudiar las diferentes partes del cuerpo y cómo funciona, describirnos, leer descripciones literarias, hablar de la importancia de la salud y de los complejos sobre el aspecto físico, ver anuncios y denunciar los valores encubiertos, ver los dibujos de Érase una vez la vida, dibujar a un compañero....
martes, 22 de abril de 2008
Intelectuales
Vía Guerra y Paz, llego a este artículo donde se vota a los 100 intelectuales más influyentes del momento. Sólo hay un español y es Fernando Savater, ¿qué opináis? ¿Por qué tenemos tan poco peso? ¿Quién falta en la lista? ¿Es Savater representativo?
Y sobre todo , ¿en el futuro mejorará la situación de nuestra élite de pensadores? Porque la universidad hoy en día no es un hervider intelectual, el nivel de exigencia es bajo y los buenos deben emigrar por la patéticas ayudas y oportunidades ¿qué se podría hacer?
Y sobre todo , ¿en el futuro mejorará la situación de nuestra élite de pensadores? Porque la universidad hoy en día no es un hervider intelectual, el nivel de exigencia es bajo y los buenos deben emigrar por la patéticas ayudas y oportunidades ¿qué se podría hacer?
jueves, 17 de abril de 2008
¿Motivados?
La motivación parece ser la piedra de toque para que funcione el sistema. Es el segundo motivo que usan tanto profesores como alumnos para explicar el alarmante número de suspensos.
¿Cuándo están motivados los alumnos?
- Cuando son partícipes de la clase, incluso decidiendo qué se hace y cómo se hace
- Cuando la tarea propuesta es lo suficientemente difícil como para ser un reto pero asequible para no frustrar (y es complicado ajustar niveles ante tanta diversidad)
- Cuando encuentran utilidad a lo que estudian (los premios desmotivan a los que ya han pasado la fase primaria, son útiles en el caso de los que aún no están motivados)
- Cuando tienen un autoconcepto positivo
- Cuando tienen expectativas favorables ante lo que van a hacer en clase (y ahí influye mucho el papel de los profesores anteriores: sólo un 20% está en esta situación)
- Cuando es algo nuevo
¿Y qué pasa con los profesores?
- Según los alumnos, un 60% no hace las clases amenas ni se esfuerza por llegar a ellos, mientras que únicamente el 5% de los docentes admite estar quemado y pasivo
- El 84% de los profesores admite que necesita formación en gestión de aula y especialmente en cuestiones de tutorías y temas de interés para los alumnos
Otras voces se burlan del concepto de motivación, afirmando que los profesores no somos payasos y que hay que esforzarse por aprender. Sin embargo los alumnos de hoy en día no son los de hace décadas y la motivación, el placer de saber, la diversión en clase, las tareas que les llaman por ser cercanas y entretenidas a la vez que útiles se convierten en indispensables para poder recuperar a esos alumnos que abandonan prematuramente el sistema o que "calientan la silla" hasta tener la edad de irse del centro.
domingo, 13 de abril de 2008
Un proyecto: memorizar libros
Una mini entrada para reseñar un proyecto nostálgico. Supongo que más de uno, al leer el libro de Ray Bradbury, tuvo ganas de comenzar a memorizar libros y salvarlos. Recuperemos el placer de la lectura, de tener "nuestro" libro
lunes, 7 de abril de 2008
Para corregir bien
Os pongo un decálogo sobre lo que creo que es corregir bien, un ejercicio, un trabajo, un examen, lo que sea, a ver si lo compartís y aportáis vuestros criterios.
Corregir bien significa:
1) corregir rápido: no hay derecho que les exijamos un plazo de entrega y luego tardemos en corregir siglos, ni se acuerdan de qué pusieron cuando finalmente lo reciben
2) corregir personalizadamente: siempre que la tarea lo permita, hay que comentarles sus logros, sus problemas, no somos robots corrigiendo tests (me refiero a trabajos de una cierta reflexión)
3) corregir dando alternativas: es básico ofrecerles un modelo de cómo debería ser la respuesta correcta, sea escribiéndola nosotros, pasando una muestra, enseñando los mejores trabajos o corrigiendo todos juntos en clase
4) corregir combinando forma y contenido: la lengua debe tenerse en cuenta aunque sea otra asignatura, no pueden expresar mal lo que se supone que saben bien
5) corregir exigiendo actividad: no pueden ver la nota y guardarla sin más, deben hacer algo con la corrección (escribir lo correcto, copiar, sugerir, preguntar, comentar, detectar el error...)
6) corregir in dubio pro reo: pues eso, ante la duda, para arriba, nada de ser mezquinos con niños y adolescentes
7)corregir lo que puedan comprender: leí ya no sé dónde esta máxima y la comparto, no tiene sentido entregar un examen todo rojo o una redacción con fallos que no saben aún por qué se producen, mejor centrarnos en lo que puedan rectificar, para animar
8) corregir sólo lo que hayamos enseñado: me hace gracia que se evalúen cosas que de dan "por sabidas" pero que jamás se han visto como tales en clase, y más teniendo en cuenta que cada profesor tiene sus manías
9) corregir lo que se ha avisado: es básico que conozcan los criterios concretos de evaluación para que se fijen en lo que vamos a mirar, es imposible controlarlo todo
10) corregir con ganas: es cierto que a veces se acumulan montañas de papeles, pero corregir no es una tortura sino una oportunidad de ver si han aprendido, de reconducir la clase, de aportar más explicaciones, de conocerlos como estudiantes; pongamos cariño y esfuerzo como les pedimos a ellos
Corregir bien significa:
1) corregir rápido: no hay derecho que les exijamos un plazo de entrega y luego tardemos en corregir siglos, ni se acuerdan de qué pusieron cuando finalmente lo reciben
2) corregir personalizadamente: siempre que la tarea lo permita, hay que comentarles sus logros, sus problemas, no somos robots corrigiendo tests (me refiero a trabajos de una cierta reflexión)
3) corregir dando alternativas: es básico ofrecerles un modelo de cómo debería ser la respuesta correcta, sea escribiéndola nosotros, pasando una muestra, enseñando los mejores trabajos o corrigiendo todos juntos en clase
4) corregir combinando forma y contenido: la lengua debe tenerse en cuenta aunque sea otra asignatura, no pueden expresar mal lo que se supone que saben bien
5) corregir exigiendo actividad: no pueden ver la nota y guardarla sin más, deben hacer algo con la corrección (escribir lo correcto, copiar, sugerir, preguntar, comentar, detectar el error...)
6) corregir in dubio pro reo: pues eso, ante la duda, para arriba, nada de ser mezquinos con niños y adolescentes
7)corregir lo que puedan comprender: leí ya no sé dónde esta máxima y la comparto, no tiene sentido entregar un examen todo rojo o una redacción con fallos que no saben aún por qué se producen, mejor centrarnos en lo que puedan rectificar, para animar
8) corregir sólo lo que hayamos enseñado: me hace gracia que se evalúen cosas que de dan "por sabidas" pero que jamás se han visto como tales en clase, y más teniendo en cuenta que cada profesor tiene sus manías
9) corregir lo que se ha avisado: es básico que conozcan los criterios concretos de evaluación para que se fijen en lo que vamos a mirar, es imposible controlarlo todo
10) corregir con ganas: es cierto que a veces se acumulan montañas de papeles, pero corregir no es una tortura sino una oportunidad de ver si han aprendido, de reconducir la clase, de aportar más explicaciones, de conocerlos como estudiantes; pongamos cariño y esfuerzo como les pedimos a ellos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)