jueves, 24 de febrero de 2011

Parches para aprobar

De nuevo en evaluaciones, aunque cada vez me gusten menos. Una serie que ha acumulado bastantes visitas en este blog es la de reflexiones sobre ayudar a estudiar (tres posts); muchas visitas proceden directamente de Google, lo que demuestra que hay profesores buscando técnicas. Creo que debería ser algo que se hablase en los centros, coordinar criterios, establecer pautas y en aquellos con un rendimiento bajo, trabajarlo de forma específica. Pero no como algo ajeno (la típica sesión de "cómo hacer un resumen" que jamás se aplica después) sino desde cada área.

Teóricamente los programas como PROA deberían ayudar en esa línea, pero los resultados son muy desiguales. Igualmente, los refuerzos programados como variables o grupos flexibles, tampoco son la panacea, si no se parte de la coordinación, como ya comenté. Es decir, sirve de algo programar un refuerzo si esas clases no son un rellena-horas o algo ajeno sino que viene pautado por la materia común, su profesor se implica en él y lo tiene en cuenta para evaluar. He visto paradojas como suspender refuerzo de matemáticas y aprobar matemáticas, ¿tiene algún sentido?

La consellera sugirió que en verano se podrían ofertar cursos de refuerzo, espero que no pase lo mismo, y que no sean un coladero para bajar suspensos, ahora que parece que recuperamos septiembre, como si fuera la panacea, como si los alumnos trabajasen realmente todo el verano. Me parece que la vía no es dar horas de ayuda y más oportunidades a saco, sino programar mejor, pautar cómo se estudia una materia, evaluar de diferente manera y no solamente con exámenes. Lo demás, septiembre incluido, es un puro parche. Bajará la cifra de suspensos, quizá, pero ¿mejora la situación?

lunes, 14 de febrero de 2011

Ley Sinde, cine y derechos

Increíble lo que leo: han enviado una carta a los centros escolares por la proyección de películas, instándoles a pagar... La codicia no tiene límites ni admite excepciones. En vez de educar en el uso de licencias, en vez de presentar lo que es Creative Commons, en vez de enseñar a citar con respeto, en vez de atender a discursos como el del Goya, nuestros queridos asociados solamente piensan en tarifas nuevas. Los alumnos cada vez se bajan más cosas y van menos al cine, algo que deploro y hablo en mis clases pero que viendo esta nota se me quitan las ganas de combatir

domingo, 6 de febrero de 2011

Prioridades de la educación

En los movimientos de renovación pedagógica se está preparando un documento para la nueva consellera donde se reflexiona sobre las prioridades de la educación actual, un tema que ya han analizado otros antes y que contribuye al debate de fondo y no el de la administración.

Las 5 prioridades son igualdad, desburocratización, buenas prácticas compartidas, pluralidad y formación del profesorado. De las concreciones, destacaría la necesidad de eliminar las agrupaciones por niveles y la necesidad de revisar los criterios de matriculación, que forman guetos en según qué zonas.

Añadiría el mejor uso de los recursos, de manera que se puedan reducir ratios y ofrecer refuerzos u optativas atrayentes en función del contexto. Añadiría también que quizá la máxima prioridad sea no retroceder: no reducir plantillas ni puestos de diversidad, no crear falsas pasarelas al final de la secundaria, no caer en la dependencia del libro escaneado (que no es digital).

¿Cuáles serían para vosotros las prioridades? ¿Compartís el diagnóstico del documento?

martes, 25 de enero de 2011

Blogocumpleaños

Es costumbre celebrar y anunciar los blogocumpleaños y esta bitácora cumple hoy 3 años en la red, una nadería en el mundo digital. No sé a partir de qué efeméride se deja de contar, como en la vida real, pero de momento ahí queda. Sólo usaré esta nota para agradecer a los lectores su presencia y sus comentarios, que animan a seguir escribiendo.

martes, 18 de enero de 2011

Nuevo uso de Internet

En este post se analiza el cambio de uso de Internet. Realmente dependemos cada vez más de recomendaciones personales, sea vía blog, vía redes sociales o enlaces que pasan de mano en mano. Tiene muchos puntos positivos, como el ahorro de tiempo, las páginas ya seleccionadas o los comentarios personales que forman opinión; pero también puede ser un poco autista porque no buscas más allá del círculo que ya exploras (y que muchas veces no puedes dar abasto por las recomendaciones crecientes). Los experimentos de la web semántica tal vez vuelvan a alterar los hábitos de búsqueda.

Otro cambio es que ya no solamente se busca sino que se participa, la mayoría de herramientas permiten construir y no únicamente usar materiales ajenos. Ese cambio sí que pienso que es irreversible y acumula aspectos positivos casi en su totalidad.

jueves, 13 de enero de 2011

Está en auge el uso de códigos QR

Las herramientas TIC a menudo se mueven por modas. Durante una época todo docente debía tener un blog, ahora muchos se han pasado a twitter, hemos probado masivamente Glogster y hemos pasado a marcadores después de apostar por nuestra página web personal. Ahora la moda dicta que hay que fijarse en los códigos QR y sus posibilidaden educativas, a menudo en línea con la realidad aumentada como se hace ya en Japón. Pasará y será sustituida por otro cacharrito pero mientras esté aquí, veamos qué se puede hacer con estos códigos de barras. Y no considero malo este cambiar, que hace que estemos en línea con la actualidad y no siempre por detrás, siempre que se mantenga lo que ya funciona y tengamos objetivos pedagógicos claros. ¿Usáis ya los códigos QR?

miércoles, 5 de enero de 2011

Problemas del sistema educativo II

El grupo DIM comienza una nueva investigación que promete sobre el currículum perfecto. Repaso la anotación que hice en su día sobre los problemas del sistema educativo que detectaron y constato que no solamente siguen igual sino que no se está haciendo nada para solventarlos, con lo que de aquí tres y cuatro años continuarán estando ahí. Retomo lo destacado entonces, porque sin esas condiciones más o menos saneadas difícilmente se podrá cambiar de verdad el currículum.

Respecto a la formación del profesorado, urge aprovechar a los que saben y las nuevas tecnologías. Muchas veces vemos los nombres de siempre en los cursillos sencillamente porque están dentro, mientras que los de verdad innovan y aprenden siguen en su trinchera. Es urgente captar las buenas prácticas docentes y exponerlas para que se repliquen. Muchas de ellas pueden enseñarse online, con lo que pueden llegar a más personas.

Los centros deberían hacer una encuesta a todo el profesorado: ¿cuáles son los 3 principales problemas que tenemos? Aparte del riquísimo debate que se formaría, de ahí deberían surgir grupos de trabajo reales para atajarlos, formados por voluntarios y reconocidos para sexenios, con un calendario de reuniones y actuaciones.

Ello difícilmente se conjuga con el recorte de plantillas que estamos sufriendo y que comentaba Antonio acertadamente como lo más destacado del año 2010: si vamos todos a tope y hartos, difícilmente empezaremos nuevos proyectos y debates de fondo. La vía correcta es justo la contraria, poder disponer de horas no lectivas para hacer ese trabajo en la sombra que después se notará en clase, para poder coordinarse, para poder formarse y debatir, para poder intercambiar experiencias dentro y fuera del centro.