La situación es que se concentran los alumnos con más problemas en una serie de centros públicos, que se convierten en guetos de los que huyen los docentes y las familias más concienciadas, agravando la situación. Alumnos absentistas, con problemas sociales, concentraciones por encima ddel 25% de inmigrantes recomendada, fracaso escolar y problemas de disciplina... Los profesores se escapan a centros mejores y recomiendan en los foros no ir allí a trabajar, por lo que solamente los nuevos que por el absurdo sistema de méritos no pueden elegir imparten clase a disgusto y sin preparacin en el contexto más hostil, justamente donde más se necesita a los mejores.
Veo evidente que la solución pasa por la discriminación positiva puntual de estos centros con
a) dotación de recursos suplementarios que permitan desdoblar grupos, reducir ratios y ofrecer optativas atractivas que motiven a los estudiantes y atraigan a las familias
b) profesores que escojan libremente esos centros y sean los más preparados, incentivados económicamente y con puntos por la dificultad añadida de su tarea
c) una pedagogía activa basada en centros de interés que se relacione con el entorno y supere las barreras de la materia y el libro de texto, complementada con refuerzos individualizados y exigencia
Por supuesto esta aplicación sería problemática en las fases iniciales y posteriores. Al principio por la dificultad de identificar adecuadamente los centros, porque al etiquetarlos se puede reforzar su estigma y hacer huir más a los padres. Después porque podría resultar incómodo decirle a un equipo educativo que deja de recibir esa ayuda puntual, no tiene sentido premiar el trabajo bien hecho con el fin de los recursos extras ni tampoco mantenerlos en tiempo de crisis con centros que entonces estarían peor (ya que el primero gueto habría mejorado). Posteriormente porque luego afectaría a los concursos de traslados, punto sensible al hablar de vidas de profesores.
Sin duda, es una medida compleja que ha de estudiarse bien pero lo que me parece claro es la necesidad de implantarla para dar un golpe de timón a esos centros que se están convirtiendo en agujeros negros del sistema. Es de sentido común: si el punto de partida es inferior, desde más atrás, habrá que darles ventajas para que lleguen al mismo sitio.
Blog destinado a compartir ideas y recursos para las clases, reflexiones sobre educación y algunas cosillas más
domingo, 27 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
Diferentes cuartos de ESO
El BOE ya ha publicado que 4ºESO tendrá carácter orientador, de modo que habrá 4º para la FP y 4º para el bachillerato. Teniendo en cuenta que se matiza el carácter excepcional de los PCPI a los 15 años, el resultado es que se está avanzando tímidamente y a escondidas (como suele hacer el gobierno en educación) hacia los itinerarios, de momento al final de la secundaria pero avanzando. Es decir, un alumno podrá hacer un 4ºA = bachillerato de ciencias 4º=B bachillerato de letras 4ºC = bachillerato los grupos de nivel bajo que a pesar de ser ilegales proliferan (camino del bachillerato de 3 años o una FP) 4ºD = para el grado medio 4º E = para el mundo laboral, bajo el paraguas de PCPI. Si a esto le sumamos el 4ºF = diversificación, en sus diferentes modalidades, más los grupos flexibles en algunas materias más una posible USEE, el resultado es digno de risa si no fuera porque estamos hablando de alumnos y de su futuro.
sábado, 12 de marzo de 2011
Más reducciones presupuestarias
Todos estamos notando desde los centros los recortes (Antonio comentaba en otra entrada que es el cambio más sustancial del año): aumento de ratios, eliminación de recursos que desahogaban algunos grupos como apoyos o aula d'acollida, criminilización por hacer fotocopias, salidas y extras congeladas... Algunos institutos han devuelto ya recibos, otros tienen bajas largamente sin cubrir (aún más de lo que ya ocurría), los trabajadores de normalización darán clases en la calle para protestar por la diminución de grupos... Se ha anunciado que el año que viene aumentarán esos recortes. Se suma una convocatoria de oposiciones ridícula, que no cubrirá las plazas necesarias y que se anuncia la última en largo tiempo (en muchas comunidades se la han ventilado de un plumazo, en otras han disminuido las plazas hasta en un 50%, en otras han convocado solamente algunas especialidades).
Curiosamente esta crisis no parece afectar a otras partidas. Los políticos, una vez más, no comprenden que educación es una inversión necesaria, no un gasto, y más en épocas de desempleo donde la formación es clave, especialmente para realizar el cambio de modelo que se nos exige desde Europa: un país basado en el conocimiento y la innovación y no en la hosteleria de turismo barato y el pelotazo inmobiliario. Los alumnos necesitan más competencias, más idiomas, más capacidad de conectar saberes para adaptarser a un mercado laboral flexible, para tener valores sólidos que impidan los escándalos que nos han llevado a esta situación. Reducir en las partidas más necesarias de todas solamente puede calificarse o bien de estúpido o bien de suicida. No sé por cuál apostar.
Curiosamente esta crisis no parece afectar a otras partidas. Los políticos, una vez más, no comprenden que educación es una inversión necesaria, no un gasto, y más en épocas de desempleo donde la formación es clave, especialmente para realizar el cambio de modelo que se nos exige desde Europa: un país basado en el conocimiento y la innovación y no en la hosteleria de turismo barato y el pelotazo inmobiliario. Los alumnos necesitan más competencias, más idiomas, más capacidad de conectar saberes para adaptarser a un mercado laboral flexible, para tener valores sólidos que impidan los escándalos que nos han llevado a esta situación. Reducir en las partidas más necesarias de todas solamente puede calificarse o bien de estúpido o bien de suicida. No sé por cuál apostar.
sábado, 5 de marzo de 2011
La repetición es un castigo
A ver si os suenan estas frases. "Vamos a ver si X se salva", "el objetivo es que no repita", "con 3 ¿puede pasar?", "¿qué pasa si no aprueba tal materia?", "como sigas así, repites curso seguro", "se les deja pasar con demasiadas", "si no ha hecho nada, que repita", "no se merece pasar", "al final vienen las rebajas, no pueden repetir tantos porque no caben", "su hijo va camino de la repetición como no cambien las cosas y se esfuerce", "este trimestre es la clave", "luego vendrán los llantos con los suspensos", "están acostumbrados a ponerse solo al final y salvarse", "la promoción automática hace daño a la educación", "si es por mí no pasa seguro", "¡la ley permite que promocionen hasta con 3 suspensos!", "esta clase está llena de repetidores, ya te imaginas cómo es", "este alumno es repetidor"....
Estos comentarios son bastante usuales y ahora que se acerca el final de curso vuelven, como el turrón navideño. Reflejan que la repetición de curso es vista como algo punitivo, es el castigo para el que no se ha esforzado y comportado y no una medida pedagógica, aunque después de puertas afuera se quiera justificar como una evidencia "si no tienen el nivel necesario, no pueden seguir un curso superior" (algo que vemos a diario que no pasa). También reflejan una visión de la calificación basada en el poder, no en la evaluación de un proceso de aprendizaje. Aparte de poco efectiva, la repetición se concibe como un arma, mitigada por una ley que se dice blanda en los clauatros y por cuestiones prácticas de matrícula. ¿Hasta cuándo seguiremos aplicándola?
Estos comentarios son bastante usuales y ahora que se acerca el final de curso vuelven, como el turrón navideño. Reflejan que la repetición de curso es vista como algo punitivo, es el castigo para el que no se ha esforzado y comportado y no una medida pedagógica, aunque después de puertas afuera se quiera justificar como una evidencia "si no tienen el nivel necesario, no pueden seguir un curso superior" (algo que vemos a diario que no pasa). También reflejan una visión de la calificación basada en el poder, no en la evaluación de un proceso de aprendizaje. Aparte de poco efectiva, la repetición se concibe como un arma, mitigada por una ley que se dice blanda en los clauatros y por cuestiones prácticas de matrícula. ¿Hasta cuándo seguiremos aplicándola?
jueves, 24 de febrero de 2011
Parches para aprobar
De nuevo en evaluaciones, aunque cada vez me gusten menos. Una serie que ha acumulado bastantes visitas en este blog es la de reflexiones sobre ayudar a estudiar (tres posts); muchas visitas proceden directamente de Google, lo que demuestra que hay profesores buscando técnicas. Creo que debería ser algo que se hablase en los centros, coordinar criterios, establecer pautas y en aquellos con un rendimiento bajo, trabajarlo de forma específica. Pero no como algo ajeno (la típica sesión de "cómo hacer un resumen" que jamás se aplica después) sino desde cada área.
Teóricamente los programas como PROA deberían ayudar en esa línea, pero los resultados son muy desiguales. Igualmente, los refuerzos programados como variables o grupos flexibles, tampoco son la panacea, si no se parte de la coordinación, como ya comenté. Es decir, sirve de algo programar un refuerzo si esas clases no son un rellena-horas o algo ajeno sino que viene pautado por la materia común, su profesor se implica en él y lo tiene en cuenta para evaluar. He visto paradojas como suspender refuerzo de matemáticas y aprobar matemáticas, ¿tiene algún sentido?
La consellera sugirió que en verano se podrían ofertar cursos de refuerzo, espero que no pase lo mismo, y que no sean un coladero para bajar suspensos, ahora que parece que recuperamos septiembre, como si fuera la panacea, como si los alumnos trabajasen realmente todo el verano. Me parece que la vía no es dar horas de ayuda y más oportunidades a saco, sino programar mejor, pautar cómo se estudia una materia, evaluar de diferente manera y no solamente con exámenes. Lo demás, septiembre incluido, es un puro parche. Bajará la cifra de suspensos, quizá, pero ¿mejora la situación?
Teóricamente los programas como PROA deberían ayudar en esa línea, pero los resultados son muy desiguales. Igualmente, los refuerzos programados como variables o grupos flexibles, tampoco son la panacea, si no se parte de la coordinación, como ya comenté. Es decir, sirve de algo programar un refuerzo si esas clases no son un rellena-horas o algo ajeno sino que viene pautado por la materia común, su profesor se implica en él y lo tiene en cuenta para evaluar. He visto paradojas como suspender refuerzo de matemáticas y aprobar matemáticas, ¿tiene algún sentido?
La consellera sugirió que en verano se podrían ofertar cursos de refuerzo, espero que no pase lo mismo, y que no sean un coladero para bajar suspensos, ahora que parece que recuperamos septiembre, como si fuera la panacea, como si los alumnos trabajasen realmente todo el verano. Me parece que la vía no es dar horas de ayuda y más oportunidades a saco, sino programar mejor, pautar cómo se estudia una materia, evaluar de diferente manera y no solamente con exámenes. Lo demás, septiembre incluido, es un puro parche. Bajará la cifra de suspensos, quizá, pero ¿mejora la situación?
lunes, 14 de febrero de 2011
Ley Sinde, cine y derechos
Increíble lo que leo: han enviado una carta a los centros escolares por la proyección de películas, instándoles a pagar... La codicia no tiene límites ni admite excepciones. En vez de educar en el uso de licencias, en vez de presentar lo que es Creative Commons, en vez de enseñar a citar con respeto, en vez de atender a discursos como el del Goya, nuestros queridos asociados solamente piensan en tarifas nuevas. Los alumnos cada vez se bajan más cosas y van menos al cine, algo que deploro y hablo en mis clases pero que viendo esta nota se me quitan las ganas de combatir
domingo, 6 de febrero de 2011
Prioridades de la educación
En los movimientos de renovación pedagógica se está preparando un documento para la nueva consellera donde se reflexiona sobre las prioridades de la educación actual, un tema que ya han analizado otros antes y que contribuye al debate de fondo y no el de la administración.
Las 5 prioridades son igualdad, desburocratización, buenas prácticas compartidas, pluralidad y formación del profesorado. De las concreciones, destacaría la necesidad de eliminar las agrupaciones por niveles y la necesidad de revisar los criterios de matriculación, que forman guetos en según qué zonas.
Añadiría el mejor uso de los recursos, de manera que se puedan reducir ratios y ofrecer refuerzos u optativas atrayentes en función del contexto. Añadiría también que quizá la máxima prioridad sea no retroceder: no reducir plantillas ni puestos de diversidad, no crear falsas pasarelas al final de la secundaria, no caer en la dependencia del libro escaneado (que no es digital).
¿Cuáles serían para vosotros las prioridades? ¿Compartís el diagnóstico del documento?
Las 5 prioridades son igualdad, desburocratización, buenas prácticas compartidas, pluralidad y formación del profesorado. De las concreciones, destacaría la necesidad de eliminar las agrupaciones por niveles y la necesidad de revisar los criterios de matriculación, que forman guetos en según qué zonas.
Añadiría el mejor uso de los recursos, de manera que se puedan reducir ratios y ofrecer refuerzos u optativas atrayentes en función del contexto. Añadiría también que quizá la máxima prioridad sea no retroceder: no reducir plantillas ni puestos de diversidad, no crear falsas pasarelas al final de la secundaria, no caer en la dependencia del libro escaneado (que no es digital).
¿Cuáles serían para vosotros las prioridades? ¿Compartís el diagnóstico del documento?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)